Campaña para la promoción de la actividad física en los hogares

Desde ayer, que se celebró el “Día mundial de la actividad física”, la cartera educativa recibe y comparte en sus redes sociales cientos de fotos y videos de docentes y estudiantes realizando ejercicios en sus casas.

En el marco de las políticas educativas y con el objetivo de promover la formación de hábitos de vida saludables y el placer por la actividad física, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires celebra la “Semana de la Actividad Física”.

Por ello, entre el 6 y el 10 de abril compartirá propuestas y actividades especiales referidas a las prácticas ludomotrices, gimnásticas, deportivas, atléticas, acuáticas, expresivas y en relación con el ambiente natural.

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi indicó que “este año, en el marco del decreto de Emergencia Sanitaria Provincial N° 132/2020, adecuamos la propuesta a este momento especial que nos toca vivir, pero sin olvidar el objetivo central que es promover el placer por la actividad física, la formación de hábitos de vida saludables y de acciones que garanticen el derecho a una educación física de calidad”.

crédito: prensa Educación pcia.

En consonancia, la funcionaria provincial convocó a la comunidad educativa a sumarse a la iniciativa desde cada uno de sus hogares. En este sentido, profesores y profesoras preparan clases para compartir con sus estudiantes, para promover en ellos y en sus familias la reflexión y toma de conciencia de la importancia de la actividad física y su relación con la salud para su proyecto de vida.

En el marco de esta propuesta, la cartera educativa invita a los docentes, estudiantes y sus familias a que participen de la iniciativa compartiendo fotos y videos en las redes sociales de las actividades físicas que lleven adelante bajo el lema #ActividadFísicaEnCasa YO ME SUMO.

Además en el sitio oficial de la Dirección General de Cultura y Educación (http://www.abc.gov.ar/semana-de-la-actividad-fisica-en-casa) se podrán encontrar contenidos y actividades para descargar y trabajar la educación física en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Inscripción a la escuelas públicas 2025

Ingresantes a Nivel Inicial, 1.° grado de Nivel Primario y 1.° año de Nivel Secundario pueden preinscribirse en el período ordinario para anotarse en escuelas de gestión estatal de la Ciudad. También continúa para las modalidades de Educación Especial y Adultos y Adolescentes.

ta etapa está destinada a aspirantes a todas las salas de Nivel Inicial, ingreso a 1.° grado de Nivel Primario y a 1.° año de Nivel Secundario. También para las modalidades de Educación Especial y Adultos y Adolescentes, que no tiene fecha límite.

Para realizar la preinscripción las familias y/o estudiantes deberán ingresar con miBA al Sistema de Inscripción en Línea y cargar toda la información y documentación solicitada. Quienes no posean cuenta en miBA, pueden crearla acá. Luego, deben completar la preinscripción efectuando el control documental, que consiste en la presentación de la documentación que respalda la información suministrada en el sistema al momento de la preinscripción. Este trámite puede hacerse en línea a través del sistema o en alguno de los puntos presenciales habilitados (con turno previo) hasta el 25 de octubre de 2024. La consulta del estado de asignación de vacantes será a partir del 22 de noviembre.

En buenosaires.gob.ar/InscripcionEscolar está disponible el calendario del periodo ordinario y del complementario (que comienza el 2 de diciembre). Además, podrán conocer más sobre la oferta educativa de la Ciudad y encontrarán información sobre escuelas primarias, secundarias, técnicas, artísticas y medias, Institutos de Enseñanza Superior, ¡y más!

También podrán acceder al buscador de establecimientos educativos de la Ciudad para explorar las características de cada escuela, como la ubicación, las vías de contacto, un recorrido 360 por sus instalaciones y los programas educativos.

Si tienen dudas, pueden consultar en buenosaires.gob.ar/InscripcionEscolar el instructivo con el paso a paso para realizar la inscripción a través del Sistema de Inscripción en Línea y las preguntas frecuentes que se encuentran al final de la página. 

¿Quiénes deben preinscribirse a través del Sistema de Inscripción en Línea? 

El sistema de Inscripción en Línea está dirigido a todos/as los/as aspirantes que ingresan por primera vez a un establecimiento educativo de gestión estatal de la Ciudad o que cambien de nivel educativo. Deben preinscribirse a través del Sistema:

  • Estudiantes que comienzan su escolaridad.
  • Estudiantes matriculados/as en un establecimiento educativo de gestión estatal de la Ciudad que cambian de nivel (de Inicial a Primario o de Primario a Secundario).
  • Estudiantes provenientes de escuelas privadas de la Ciudad o de cualquier otra jurisdicción (sean privadas o estatales).

Información útil sobre miBA

  • miBa es el perfil digital de la Ciudad para gestionar trámites, solicitudes y turnos. 
  • Para ingresar al Sistema de Inscripción en Línea con miBA los usuarios deben iniciar sesión solo con su CUIL y contraseña miBA.
  • Crear una nueva cuenta miBA es un proceso sencillo que se realiza en https://buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/innovacion/plataforma-miBA.
  • Accedé a instructivos que te guiarán paso a paso para registrarte en miBA
  • Si necesitás ayuda, comunicate a través de Gestión BA. Para más información sobre miBA, también podés chatear con Boti, por WhatsApp al 11-5050-0147.