Un Estado presente: pagará salarios de trabajadores de empresas privadas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, informó que el Estado pagará el 50 % de los salarios de abril de los trabajadores de las empresas privadas, mediante el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

El Estado se hará cargo del “50%” del salario de los trabajadores a través de ANSES en el marco de las medidas destinadas a ayudar a empresas y trabajadores a causa de los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.

El ministro afirmó que la decisión de abonar el 50% de los salarios de los trabajadores a través de la Anses tiene por objetivo “dar certidumbre a las empresas que están padeciendo los efecto de esta pandemia”.”Es una señal muy fuerte que buscamos dar para que puedan abordar la crisis”, explicó.

Más de 420.000 empleadores privados ya se habían registrado en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para acceder al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). La cifra equivale al 82 por ciento de las empresas privadas del país. 

Kulfas aseguró además que “estamos en una cuarentena que además de los 11 días de marzo, estará abarcando casi todo el mes de abril, y que parte de esa cuarentena, es posible que continúe” de manera más acotada, si así lo dispone el Ministerio de Salud.

El ministro de Desarrollo Productivo precisó: “Estamos en una cuarentena que además de los 11 días de marzo, estará abarcando casi todo el mes de abril, y que parte de esa cuarentena, es posible que continúe” de manera más acotada, si así lo dispone el Ministerio de Salud.

Kulfas aseguró que la nuevas medidas económicas tendrán “un costo fiscal de $ 107.000 millones, que se suman a las demás políticas, como el refuerzo de la AUH, el IFE, suman da un paquete de $ 850.000 millones, que equivale al 3% del Producto Bruto” y aclaró que las medidas“buscan proteger el trabajo nacional”.

Por su parte, el ministro de Trabajo Claudio Moroni precisó que “todas las empresas pueden acceder” a los beneficios del programa de Asistencia al Trabajo (ATP). El titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, aseguró hoy que el Gobierno está “tratando de evitar que se corten los contratos de trabajo”. Además, Moroni aseguró que “no hay pérdida de puestos de trabajo masivas”, por la inactividad que genera la pandemia, y que las medidas económicas anunciadas por el Gobierno buscan a mantener esos empleos.

punto x punto

📌

 Modificación del artículo 2 del Decreto 332/2020 y derogación del artículo 9 de dicho decreto.

📌

 Salario complementario para todos los trabajadores bajo dependencia del sector privado.

📌

 Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos con garantía del Estado Nacional que se hará cargo de los intereses

📌

 Se mantiene la reducción de aportes patronales.

📌

 El seguro de desempleo será de $ 6000 a $ 10000

📌

 El Estado Nacional se hará cargo del 100% del Costo Financiero Total del préstamo a tasa 0%

📌

 Todo pasará a ser salario complementario hasta el 50% del salario neto no pudiendo ser inferior a un salario vital y móvil. No podrá superar dos salarios vital y móvil.

📌

 Quienes se inscribieron hasta el viernes en los REPRO se van a reconvertir a este sistema.

El programa ATP fue creado mediante el decreto 332/2020 y establece que para las empresas con hasta 25 trabajadores el Estado abonará el 100% del salario neto, con un valor máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil vigente. Para las empresas de entre de 26 y 60 trabajadores se pagará el 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 75% del SMVM y para aquellos que tengan de 61 a 100 trabajadores el aporte del Estado será del  100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 50% del SMVM.

Para las empresas de mayor tamaño, con más de 100 empleados, se destinará el REPRO Asistencia por la Emergencia Sanitaria para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. En este caso, el Estado hará un aporte de las empresas de hasta $10.000 por trabajador. 

Kulfas volvió a cuestionar la demora de algunos bancos en otorgar los créditos garantizados por el Estado Nacional a las PYMES para el pago de los salarios de marzo.

“Pusimos más de $30.000 millones a través del FoGar del Ministerio de Desarrollo Productivo con el que el Estado sale de garante, sobre todo a las empresas más chicas, y los bancos siguen poniendo excusas”, lamentó el ministro.

El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción prevé también la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.

Para acceder a estos beneficios las empresas deben inscribirse a través de la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Pymes en jaque

El presidente de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, alertó este miércoles que las pequeñas y medianas empresas porteñas “están entrando en fase de no retorno”, por lo que pidió “un Plan Marshall” para el sector que contemple condonación de impuestos y créditos a tasa cero.

“Nos preparamos para un escenario de alta mortalidad en el sector”, afirmó Castillo en el marco de una reunión del Comité de Crisis de Fecoba, realizada de manera virtual entre los representantes de las diferentes cámaras que la conforman.

El dirigente gremial pyme señaló que “a casi un mes de declarado el aislamiento social, preventivo y obligatorio, asistimos a una realidad de gran impacto”, y advirtió que “hay sectores que, si no se instrumenta un plan de salvataje vía condonación de impuestos y créditos a tasa cero, van a desaparecer”.

“No estamos viendo que se esté pensando en el día después. Lo que habrá que implementar es un Plan Marshall para el comercio y la industria pyme con instrumentos que permitan levantar las persianas, mantener al personal y reinsertarnos en la actividad productiva”, sostuvo Castillo.

“Hay sectores que, si no se instrumenta un plan de salvataje vía condonación de impuestos y créditos a tasa cero, van a desaparecer”.

Fabián Castillo empresario pyme

Puntualizó que “bares, pizzerías, peluquerías, heladerías, ópticas, mueblerías, inmobiliarias y comercios de marroquinería, calzado e indumentaria están cerca de desaparecer si no se echa mano urgente a un plan de salvataje en la región metropolitana”.

El Plan Marshall lo aplicó Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a reconstruir a los países de Europa que quedaron devastados, y para ello se otorgaron ayudas económicas por US$ 14.000 millones.

Relacionados: 

Comercios porteños con ajuste fiscal y pocas ventas

Representan más del 95% del total de las empresas radicadas en el distrito y generan alrededor del 70% del empleo privado

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (FECOBA), durante el primer semestre del año, el 68% de las PyMEs porteñas registró una caída en las ventas. Rubros como indumentaria, gastronomía, librerías y ferreterías muestran una baja sostenida en el consumo, producto de la pérdida del poder adquisitivo y la retracción generalizada del gasto.

Más allá del freno predominante, los empresarios coinciden en que la recuperación será difícil hasta que se despeje la incertidumbre electoral y se estabilicen las condiciones para invertir, producir y comercializar en un entorno más previsible.

“Los primeros 15 o 20 días del mes, el consumidor paga servicios, alquiler, obra social y comida. Los últimos 10 días, lo que le queda, lo destina a productos como calzado o vestimenta”.

Sobre la perspectiva de recuperación, fue cauto: “Esto se construyer día a día”. No obstante, destacó que junto a CAME lograron acuerdos con bancos privados para ofrecer tasas preferenciales de interés en pagos en 3 y 6 cuotas. “Lo que pasaba antes era que cuando tenías que financiar, tenías arriba del 100% de financiación y era una locura”, afirmó.

Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), describió un escenario desafiante para el comercio minorista, atravesado por la necesidad de adaptación, los altos costos logísticos y la presión impositiva.

Comercio minorista: Acusan una fuerte baja en ventas y cada vez más locales cierran o se reconvierten.

Industria: Las PyMEs manufactureras, sobre todo textiles y metalúrgicas, enfrentan dificultades para importar insumos.

Gastronomía: A pesar del turismo, muchos restaurantes y cafés no logran sostener sus estructuras con el público local.

Tecnología y servicios: Son los únicos rubros con crecimiento moderado, aunque también enfrentan aumentos en costos.

“Se cayeron más de 3 millones de plásticos del sistema el año pasado. Eso hace que muchas personas, en esos últimos 10 días del mes no puedan financiar sus compras”, agregó.

También mencionó que el financiamiento al consumo será clave para las fechas comerciales importantes: Día del Niño, Día de la Madre o fiestas de fin de año. Desde Fecoba articulan campañas con tarjetas y bancos para promover ventas con cuotas en los centros comerciales a cielo abierto.

Drama en la estación de trenes Palermo

Este jueves 31 de julio, en el barrio porteño de Palermo, dos personas cayeron desde la altura de la estación de tren al pavimento y ambos sufrieron graves lesiones múltiples y fueron trasladados por ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) al Hospital Fernández.

“Llegamos a los pocos minutos, en una moto, en una patrulla médica y tres ambulancias”, indicó Alberto Crescenti, jefe del servicio de emergencias. El médico detalló que ambos tenían traumatismo grave de cráneo. “Aparentemente, se arrojaron simultáneamente”, subrayó Crescenti.

“Fueron ingresados al shock room. Presentan traumatismos graves y se les realizó una tomografía computada a ambos. Estamos esperando su evolución pero las lesiones son graves”

Toda la secuencia fue presenciada por varios testigos, entre peatones, automovilistas y vecinos de la zona, quienes registraron la escena en varias fotos y videos.

Fuentes policiales indicaron que se trataría de una pareja, aunque por el momento no se confirmó la identidad de ninguno de las dos víctimas.

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.