Continúa audiencia pública sobre el proyecto inmobiliario de Costa Salguero

El titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, opinó sobre la concentración de este jueves en la Legislatura y la audiencia pública que se hará el vienes con más de 7 mil participantes.

La audiencia será las más multitudinaria en la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la inscripción de 7.044 vecinos y vecinas que buscarán fijar su posición, mayoritariamente de rechazo, al proyecto del gobierno porteño que propone avalar modificaciones a las normas urbanísticas de Costa Salguero y Punta Carrasco, algo que permitiría construcciones de torres de lujo, generando una barrera de cemento frente al Rio de la Plata.

“Es el festejo de la democracia participativa, un espacio de ejercicio de plano la ciudadanía”, detalló Baldivieso en dialogo con la AcMV.

La iniciativa que se debatirá el viernes desde las 14, será virtual y cada participante contará con cinco minutos para dar su opinión sobre el proyecto del oficialismo. Está definido que, a medida que transcurran las horas, se pasará a un cuarto intermedio a los días subsiguientes, hasta culminar con la lista de oradores.

El rechazo vecinal comenzará a manifestarse este jueves, a las 18, con una concentración al rededor de la Legislatura porteña. “Será algo simbólico, frente al espacio donde se va a decidir”, señaló Baldiviezo.

La antesala a estos acontecimientos fueron los dichos de Felipe Miguel quien, en el marco de la presentación semestral del jefe de Gabinete de Ministros ante legisladoras y legisladores porteños, aseguró que “nuestros jefes son los vecinos de la Ciudad y nadie más”, dicho con la intención de reclamarle a la oposición que defienda los intereses de la Ciudad ante la quita de partidas dispuesta por el presidente Alberto Fernández.

Sin embargo, las expresiones del Jefe de Gabinete porteño parecieron no aplicar al tema que convocará a miles de expositoras y expositores este viernes y que, durante la visita del funcionario al parlamento, fuera motivo de requerimiento de varias voces opositoras.

La primera en poner sobre la mesa la cuestión, el pasado martes, fue la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman, quien preguntó respecto del criterio que manejaba el Gobierno para “seguir avanzando con el proyecto de Costa Salguero, cuando la enorme mayoría del pueblo de la Ciudad está notoriamente en contra”.

Otra de las voces fue la del diputado del Frente de Todos (FdT) Leandro Santoro quien, en un encendido discurso, preguntó “hasta cuándo se va a beneficiar a los especuladores”, en relación a las construcciones de lujo que se edifican en la Ciudad y que, en muchas oportunidades, no son habitadas por quienes las adquieren, convirtiéndose en resguardo de capacidades de ahorro de una pequeña parte de la sociedad que sólo cumple la función de encarecer el valor del suelo.

Frente estas intervenciones, Miguel respondió que en el predio se crearán “13 manzanas de parque” con locales comerciales y gastronómico, añadiendo que el “74 por ciento del predio será una plaza y solo el 26 por ciento estará destinado a construcciones”.

La audiencia de este viernes surge de la sesión del 8 de octubre, cuando se aprobó la primera lectura de este proyecto del jefe de Gobierno para el desarrollo paisajístico y urbanístico en el denominado complejo “Costa Salguero – Punta Carrasco”.

En la oportunidad, la postura del oficialismo en el recinto fue expuesta por la diputada Victoria Roldán Méndez, presidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, quien explicó que “con este proyecto queremos recuperar el acceso al río, se recuperan casi 14 hectáreas de espacios verdes que podrán disfrutar todos los vecinos y vecinas de la Ciudad en un predio que hoy no tiene accesibilidad. En total habrá 22 hectáreas de espacios públicos”.

Desde la oposición, el diputado del (FdT) Matías Barroetaveña señaló que era evidente “la falta de interés público” que se desprendía de la iniciativa del Ejecutivo porteño.

Un dato llamativo de esa sesión parlamentaria ocurrió cuando el legislador de UCR-Evolución Martín Ocampo aseguró que el voto afirmativo de su bloque respondía a la necesidad de “habilitar la participación ciudadana”, en referencia a la audiencia pública de este viernes.

En el entendimiento de Ocampo, si no se hubiese aprobado la primera lectura, rechazando el proyecto del oficialismo, “estaríamos decidiendo sólo nosotros”, en referencia al cuerpo parlamentario.

Marcha contra el proyecto inmobiliario propuesto por el gobierno porteño.

De esta manera, con la convalidación, se “va a escuchar que opinan los vecinos, y de acuerdo a lo que opinen los vecinos, continuaremos con la segunda lectura de estos proyectos o no”, dijo el legislador radical en Vamos Juntos, y agregó que “si votamos en contra clausuramos la participación ciudadana”.

Para Jonatan Baldiviezo “el bloque UCR-Evolución es orgánico. Responden al senador Martín Lousteau. No hay pensamientos independientes”.

El abogado recordó el interesante dato del bloque “no acompañó la Ley de Distrito Joven, asegurando que la costanera debía ser de acceso público”, y reconoció que “se tratan de excusas para ir avanzando de a poco, aunque no se esperaban una reacción de esta naturaleza”, en referencia a la gran convocatoria para la audiencia pública de este martes.

Es esta “reacción”, la que Jonatan Baldiviezo ponderó ante la AcMV y la calificó como “un logro de la organización y la consciencia participativa, no sólo por la venta de Costa Salguero sino también con un cansancio ciudadano a este plan sistemático de venta de tierras públicas, de privatización de servicios públicos y las constantes transferencias de recursos públicos a manos privadas”.

Saber si la movida que arranca este jueves resultará el parlante de las y los miles de manifestaciones de rechazo que se escucharán el viernes en la audiencia pública es la gran incógnita.

Se trata de un final abierto el saber si el bloque UCR-Evolución, o el propio Vamos Juntos, se hace eco de las voces que le dirán no al proyecto de Horacio Rodríeguez Larreta, llevando a la práctica que “nuestros jefes son los vecinos de la Ciudad y nadie más”, como mencionaba Felipe Miguel o si, por el contrario, se va a producir una “corto circuito entre la ciudadanía, que quiere recuperar el espacio público verde, y un gobierno que le responde al poder económico inmobiliario”, como mencionaba Jonatan Baldiviezo, si no se atiende el reclamo popular.

La audiencia pública es el mecanismo de consulta popular establecido para las leyes de doble lectura. Normas que luego de ser aprobadas en primera instancia habilitan el espacio de manifestación ciudadana no vinculante, para luego retornar al recinto buscando su sanción definitiva.

En este sentido, es necesario recalcar lo trabajoso que resulta ser parte de una audiencia pública se debe llenar un formulario, escanearlo, y enviarlo junto al propio Documento de Identidad, un trabajo que para muchas personas puede resultar complejo, más en momentos de pandemia.

Relacionados: 

Urbanización de la Villa 31: la locura de un empresario frenada por la política

Un empresario confesó en un podcast recientemente que presentó una propuesta a gobierno porteño para financiar con 300 millones de dólares la urbanización en el barrio de Retiro.

“Levanté 300 millones de dólares de 6 fondos”, reveló el arquitecto Alejandro Gawianski en La Fábrica PodCAST en el programa “El Club del Ladrillo” que se dedica contar las historias de urbanismo y sus protagonistas.

En un repaso de su experiencia, reveló cómo presentó un ambicioso y millonario plan para urbanizar la Villa 31 con fondos internacionales y una propuesta innovadora: dejar la Autopista Illia como un paseo peatonal estilo High Line.

Alejandro Gawianski es arquitecto. Fue durante los últimos 20 años director de La Europea, presidente de la empresa de equipamiento de oficinas Open Office, de la constructora Ag3 Developments y de los HIT. Gawianski, quien tiene un plan de negocios que contempla aperturas más allá de la General Paz y una expansión a toda América latina.

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.