Larreta: “Somos un gobierno que está al servicio de los ciudadanos”

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo que “la política debe estar a la altura del esfuerzo descomunal” realizado por las personas y la sociedad “en cada rincón del país”, reivindicó “el diálogo y el consenso” y afirmó que los argentinos “tenemos un enorme futuro si dejamos atrás las divisiones que tan mal nos hacen”.

“Yo siempre voy a estar para terminar con la grieta”, enfatizó el gobernante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras haber ponderado “la honestidad, la transparencia, el trabajo en conjunto con buena fe”, en su discurso ante la Legislatura local.

“La grieta no mejora la educación, la grieta no da trabajo, la grieta no da salud, la grieta no construye puentes ni abre comercios ni mejora una plaza ni genera oportunidades de progreso. La grieta es un negocio de la política y no suma nada, sino que resta”, sentenció Rodríguez Larreta en la parte culminante de un discurso de 75 minutos pronunciado desde su domicilio y difundido por vía telemática.

El mensaje a la Legislatura para inaugurar el período ordinario de sesiones de 2021 se realizó en línea ya que el mandatario capitalino cumple una etapa de aislamiento preventivo, al retornar de unas breves vacaciones con su familia, como él mismo explicó.

En el recinto de sesiones de la Legislatura, el acto de apertura del XXIII período parlamentario desde que Buenos Aires es una ciudad autónoma fue encabezado por el presidente del cuerpo y vicejefe de la CABA, Diego Santilli, secundado por el vicepresidente primero, diputado Agustín Forchieri.

El discurso oficial puso énfasis en los esfuerzos realizados y previstos a corto y mediano plazo en materia de salud pública, especialmente en lo referido a la atención de la pandemia y el proceso vacunatorio en curso. También se centró en los desafíos del momento en materia educativa.

Sobre la quita de recursos coparticipables por parte de la Nación, calculó que en 2021 alcanzaría unos 65.000 millones de pesos y, al respecto, reiteró que seguirá apostando “al diálogo y el consenso”, además de continuar la demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Mientras tanto, “tuvimos que reestructurar nuestra gestión y poner en marcha un plan de eficiencia y reducción del gasto público para aprovechar al máximo cada recurso”, apuntó.

Otros tópicos de la alocución fueron la integración y la infraestructura social de los barrios populares, el equipamiento de las fuerzas policiales de la Ciudad, el desarrollo productivo, espacio público, movilidad, cultura y cambio climático. Y, al respecto, señaló que los tres “ejes transversales” de la gestión serán: la participación ciudadana, la transformación digital y una agenda de igualdad de género.

“Somos un gobierno que rinde cuentas y está al servicio de los ciudadanos”, enfatizó Rodríguez Larreta.

Una síntesis de los puntos principales abordados por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es la siguiente:

Vacunación

“En la Ciudad ya aplicamos 132.491 vacunas: 31.199 personas ya recibieron las dos dosis y 70.093 la primera de ellas”.

“Durante los últimos días se difundieron falsas acusaciones sobre la vacunación en la Ciudad, que atentan contra la tranquilidad de la gente y contra la esperanza que representa para todos la vacuna después de un año tan duro.

“En la Ciudad, hace 30 años que las obras sociales y los hospitales de comunidad -como el Italiano, el Británico o el Alemán- participan de las distintas campañas de vacunación. Y nunca nadie lo cuestionó.

“Estamos llevando adelante un Plan de Vacunación serio y transparente. Tenemos toda la logística en marcha y lista para avanzar una vez que el Gobierno nacional nos vaya dando más dosis” (180 puestos extrahospitalarios públicos, 45 puestos de obras sociales distribuidos, 8 equipos móviles y más de 1.200 profesionales capacitados).

Coparticipación

“El Gobierno nacional decidió quitarle a la Ciudad, de manera inconsulta, parte de los recursos de coparticipación que le corresponden constitucionalmente.

“Recursos que, desde el día del decreto hasta el 31 de diciembre del 2020, representaron $ 13.000 millones menos para la Ciudad, a un ritmo de $ 150 millones menos por día.

“Para este año, el monto iba a ascender a $ 53.000 millones, pero como se sumó una ley para quitarle a la Ciudad aún más fondos, la quita ara el 2021 se proyecta en $ 65.000 millones.

“Frente a esto, ya dejé clara mi posición: tenemos que tomar las decisiones en base al diálogo y al consenso. Esa es mi convicción. Decidimos presentar una demanda en la Corte Suprema de Justicia para defender los recursos de los argentinos que viven y visitan la Ciudad”.

Educación

“Los efectos que está dejando la pandemia en materia educativa son muchos y no podemos hacer oídos sordos. Tenemos que ponerlos sobre la mesa para implementar estrategias para solucionarlos.

“Eso es lo que decidimos hacer, y por eso sostuvimos las evaluaciones para tener un diagnóstico claro de cada estudiante y abordar cada caso con una estrategia personalizada”.

“Como Estado y como sociedad, no podemos permitirnos que nadie abandone la escuela. No podemos permitir que se profundice la desigualdad.”

“Quiero agradecer a los padres y madres que pusieron sobre la mesa de debate público la vuelta a la presencialidad. Y a todos los especialistas, ONGs y miembros de la comunidad educativa que nos ayudaron a pensar juntos los protocolos para volver a las escuelas”.

“Hoy podemos decir: compromiso cumplido. El 17 de febrero volvieron a clases 370 mil chicos, el 22 de febrero otros 145 mil. Y hoy lunes vuelven a las aulas 90 mil estudiantes de los últimos años del secundario.

“Retomar la presencialidad es solo el primer paso. Necesitamos seguir trabajando por una educación de calidad que permita que todos los chicos y chicas, vivan donde vivan, tengan oportunidades de progreso.

“Los chicos pudieron seguir estudiando gracias a que en el mandato anterior cumplimos nuestro compromiso de capacitar al 100% de los docentes en tecnologías digitales. Es un orgullo que la comunidad educativa de la Ciudad esté a la altura de este momento histórico”.

Integración de los barrios

“Reducir las desigualdades y generar desarrollo. Porque una sociedad progresa de verdad cuando ese progreso incluye a todos.

“Desde que asumí mi primer mandato puse sobre la mesa un desafío que debe interpelarnos a todos: la integración de los barrios populares a través de mejoras estructurales, oportunidades educativas y políticas públicas que apuesten por la inclusión social y laboral.

“Para nosotros, la mejor política social es el trabajo. Por eso, vamos a seguir impulsando la formalización laboral y a seguir acompañando a los emprendedores de los barrios populares”.

Desarrollo productivo

“El progreso también está fuertemente vinculado con el desarrollo productivo, porque cuando el sector privado crece e invierte, genera puestos de trabajo de calidad para miles de personas.

“Quienes más trabajo generan en la Ciudad son las PyME. De cada 10 trabajadores, 7 lo hacen en pequeñas y medianas empresas, que son el corazón productivo de la Ciudad y un ejemplo de esfuerzo y progreso.

“Después de un primer semestre muy duro, muchos ya volvieron a trabajar, demostrando una vez más la capacidad de resiliencia que tienen. Lo que queremos es que produzcan más y que contraten más empleados. Por eso, en la Ciudad, donde haya un emprendedor con una idea y ganas de hacerla realidad, ahí vamos a estar para acompañarlo”.

Seguridad y Justicia

“Estamos comprometidos con hacer cumplir las normas y garantizar los derechos y garantías de las siete millones de personas qu eviven, trabajan, estudian o visitan Buenos Aires todos los días”.

“Los hombres y mujeres de nuestras fuerzas se juegan la vida por nosotros y merecen todo nuestro respeto y admiración”.

“Cuidar a los que nos cuidan es un deber que tenemos como Estado. Y la mejor forma de valorar su trabajo es equiparlos correctamente (le vamos a sumar 620 nuevos patrulleros y camionetas y 250 motos. Y también nuevos uniformes, chalecos, armas y municiones)”.

“Vamos a enviar a la Legislatura una modificación de la Ley de Seguridad para extender las contravenciones y que los responsables de alterar la convivencia reciban las sanciones que corresponden.

“Una de esas contravenciones es la venta ambulante ilegal, que se apropia del espacio público y atenta contra el trabajo legítimo de los comerciantes.

Entendemos la situación de los trabajadores ambulantes y vamos a seguir trabajando junto a ellos para ofrecerles una alternativa de trabajo registrado y seguro. Pero no podemos permitir la ilegalidad”.

“Necesitamos una Justicia cercana y transparente que proteja a las víctimas de delitos, que investigue y resuelva los casos en tiempos razonables y que dé respuestas a la sociedad.

“Para eso es necesario impulsar algunas transformaciones, como por ejemplo la transferencia por parte del Gobierno nacional de la Justicia Penal para que los imputados sean juzgados por jueces de la Ciudad, que son quienes mejor conocen los casos y las problemáticas locales.

“Creemos en una Justicia efectiva y al servicio de la gente, que ponga en e lcentro a las víctimas, que respete a las fuerzas de seguridad y que imponga a los delincuentes penas proporcionales a sus delitos.

Y creemos en una Justicia independiente que ponga fin a la impunidad y no sea rehén del poder y los tiempos políticos”.

Perspectiva de género

“Construir una Ciudad con perspectiva de género implica hacernos cargo de las desigualdades que tenemos naturalizadas y empezar a cambiarlas de manera progresiva para reducir los obstáculos que impiden a las mujeres decidir cómo quieren vivir y qué proyectos quieren desarrollar.

La política a la altura del esfuerzo de la gente

“Como sociedad, y como personas, nos está tocando vivir uno de los momentos más difíciles de nuestras vidas. Todos, en cada rincón del país, hicimos un esfuerzo descomunal y lo seguimos haciendo, asumiendo con responsabilidad el rol que nos toca a cada uno y cumpliendo con todos los cuidados que se necesitan para contener al virus.

“Como dirigente, no puedo más que agradecerles y decirles que estoy convencido de que la política tiene que estar a la altura de ese esfuerzo”.

Tender puentes y cerrar grietas

“Quienes ejercemos la función pública tenemos que tender puentes más allá de cualquier discrepancia, porque nada es más importante que mejorar la vida de las personas a las que representamos.

“Esa es nuestra responsabilidad. Nuestro deber. Yo siempre busqué el diálogo y el consenso: soy así como persona y soy así como servidor público”.

“No podemos dejar que las diferencias se interpongan en el camino hacia una Ciudad y una Argentina mejores.”

“La enseñanza más grande que nos tiene que dejar la pandemia es la de entender que estamos ante una oportunidad para hacer las cosas de manera diferente. Como sociedad, tenemos un enorme futuro si dejamos atrás esas divisiones que tan mal nos hacen.

“Tengamos la grandeza de dejar de lado las disputas sin sentido para avanzar hacia ese futuro. Para eso, siempre van a contar conmigo”.

Declaraciones de Santilli y Forchieri

Después del acto inaugural, el Vicejefe y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, dijo a lo periodistas: “Tenemos como desafío avanzar con la vacunación mientras seguimos trabajando para mejorar nuestra calidad de vida. Nosotros creemos en el diálogo y el acuerdo. Como sociedad, tenemos un enorme futuro si dejamos atrás esas divisiones que tan mal nos hacen. La Ciudad fue afectada con una quita inconstitucional; es nuestro deber garantizar la educación, la salud y la seguridad para todos los vecinos”.

“Como dijo Horacio -agregó-, el 2020 nos dejó una enseñanza contundente: nadie se salva solo. Pudimos avanzar siempre poniendo sobre la mesa la verdad para que todos supiéramos dónde estábamos”.

Por su parte, el vicepresidente primero de la Legislatura, Agustín Forchieri, destacó el consenso logrado con todas las fuerzas políticas para mantener la actividad parlamentaria durante toda la pandemia, garantizando los protocolos sanitarios.

“Horacio (Rodríguez Larreta) es un líder que ve en la pandemia una oportunidad para dejar atrás las divisiones y disputas sin sentido y nos convoca a construir juntos un futuro de grandeza para todos los argentinos”, concluyó Forchieri.

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad: más de lo mismo

Todos nombres conocido se perfilan para ingresar a la Legislatura porteña en un escenario marcado por un oficialismo libertario que busca fortalecer en territorio porteño en una elección desdoblada y anticipada este 2025 por el propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para ganar la pulseada al resto del PRO. ¿cómo le irá?

La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada el próximo 18 de mayo en una elección porteña sólo de legisladores.

Candidatos viejos y jóvenes que asoman

La candidatura de Lucille Levy, ex presidenta de la FUBA, fue la nueva candidata que es conocida en las universidades pero no en territorio porteño y fue la indicada para la negociación puertas adentro del radicalismo porteño.

Es el mismo PRO que decidió, por encima de lo que decían las principales encuestas, que su lista la encabece la diputada nacional Silvia Lospennato porque Mauricio no quería que fuera un ex funcionario ligado a Larreta.

Oscar Zago, del MID, deja el frente del PRO en la Ciudad y pone como candidato propio a Ricardo “Caruso” Lombardi a encabezar una lista

LLA lleva como candidato al vocero del Gobierno Nacional de Javier Milei: Manuel Adorni

Horacio Rodríguez Larreta baja a la arena y tras su frustrada candidatura presidencial vuelve a la Ciudad que lo vio nacer para postularse por fuera del PRO como legislador

Leandro Santoro logró una lista de “unidad” por lo menos entre tres de los sectores del peronismo porteño.

El nuevo frente electoral que saldrá a la cancha el 18 de mayo esta integrado por Confianza Pública, de Ocaña, y por el Partido Federal. Consultados por este medio, en el entorno de la CP señalaron que Larreta irá como primer candidato en la lista.

Tambien será candidato a legislador el espacio Principios y Valores del exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno. Llevará de candidato a Alejandro Kim. Y Yamil Santoro por Republicanos Unidos, quien intentó una jugada

Muchas opciones pero más de lo mismo en la primera elección del 2025.

En las elecciones del 18 de mayo, la Legislatura renovará 30 de sus 60 bancas. Allí Unión por la Patria (que pasará a llamarse “Es ahora Buenos Aires”) concentra la primera minoría con 18 lugares. El peronismo pondrá un total de ocho bancas en juego.

El PRO, junto con la Coalición Cívica, conforman el interbloque “Vamos por Más”, con doce (12) miembros, siendo nueve (9) del oficialismo y tres (3) de la CC. Por lo pronto, los primeros deberán revalidar cuatro (4) bancas, mientras que en el caso de la CC serán dos (2).

Detrás aparece La Libertad Avanza (LLA), con ocho (8) legisladores, gracias a la incorporación de los tres bullrichistas que saltaron desde el PRO a principio de año. Los libertarios tendrán la difícil tarea de renovar seis (6) espacios.

La UCR Evolución cuenta con igual número de bancas, de las que pondrá en juego tres (3). Más atrás, Confianza Pública (de Graciela Ocaña) reúne tres (3) bancas y tendrá que juntar votos para revalidar una (1). Confianza Pública cuenta actualmente con tres bancas en la Legislatura porteña. Además de Ocaña, está integrado por los legisladores Sebastián Nagata y María Sol Méndez. En las legislativas pondrá en juego un lugar, el de Méndez, ya que Nagata y la exministra tienen mandato hasta 2027.

Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) cuenta con tres (3) espacios y podrán en juego dos (2). El Movimiento de Integración y Desarrollo aglutina dos legisladores (ingresantes en 2023), mientras que el Partido Socialista, Republicanos Unidos (Yamil Santoro), Transformación y Compromiso Liberal Republicano conforman cuatro monobloques: el PS pone en juego una banca y Santoro otra.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 25 librerías cada 100 mil habitantes

Como un récord Guiness, Buenos Aires tiene la mayor cantidad de librerías per cápita del mundo, con 25 librerías por cada 100 mil habitantes. Esto supera a otras ciudades como Hong Kong y Madrid. 

Otro motivo para sentirse orgullosa: ocupa el primer lugar en el mundo en cantidad de librerías por habitante, según el estudio World Cities Culture Forum 2014. Tiene 467, aunque su distribución territorial es muy desigual: en algunos barrios se concentran grandes cantidades, y en otros directamente no hay ninguna.

En el ranking internacional, que incluye otras 25 grandes urbes, Buenos Aires figura con 25 librerías cada 100.000 habitantes; la escolta Hong Kong, con 22; Madrid, con 16, y Shanghai, con 15. Los últimos lugares los ocupan Singapur y Estambul, con 3.

Datos sobre las librerías de Buenos Aires

  • La avenida Corrientes es una de las zonas con mayor concentración de librerías por metro cuadrado. 
  • La librería más grande de Sudamérica es El Ateneo Grand Splendid, ubicada en la Avenida Santa Fe 1860, Recoleta. 
  • En esta librería se pueden encontrar barandas, decoración y cúpula originales, ya que fue un teatro a principios del siglo XX. 
  • National Geographic le dio a El Ateneo Grand Splendid el reconocimiento de ser la librería más linda del mundo. 

Eventos en la avenida Corrientes 

  • En la avenida Corrientes se realiza anualmente “La Noche de las Librerías”, un evento en el que los locales atienden hasta la madrugada.
  • En este evento se ofrecen precios promocionales y se organizan charlas, mesas redondas y presentaciones de libros.

Kicillof fortalece la seguridad del conurbano bonaerense con plata para equipamiento policial

Con más de 100 intendentes de la provincia de Buenos Aires a su lado y en medio de la interna peronista, el gobernador bonaerense Axel Kicillof implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

“Luego de lo que había sido una reivindicación histórica, el Gobierno nacional le robó a la provincia de Buenos Aires un fondo de $750.000 millones que se destinaba íntegramente a la adquisición de patrulleros, la compra de equipamiento y la mejora de la remuneración del personal policial: no era plata para la casta ni para la política, era para que las y los bonaerenses estén más seguros”, explicó Kicillof.

En esa línea, el Gobernador remarcó: “Tenemos mucho trabajo por delante: no hay una receta milagrosa ni se solucionan los problemas de inseguridad de un día para el otro, sino que se requiere de inversión y de un trabajo diario y permanente entre todas las áreas”. “Nos enseñaron que mejor que prometer es realizar. Aquí están los nuevos patrulleros, la inversión y los más de mil cadetes que se suman a la fuerza para fortalecer la seguridad en los 135 municipios, sin distinciones políticas ni oportunismo. Vamos a seguir trabajando seriamente para nuestro único mandante: el pueblo de la provincia de Buenos Aires”, añadió.

El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.

Por su parte, Alonso afirmó: “El esfuerzo que hacemos no distingue de colores ni partidos políticos: trabajamos de la misma manera con todos los intendentes e intendentas bonaerenses hace más de cinco años, ya que estamos convencidos de que la política de seguridad debe estar pensada estratégicamente para lo que necesita cada barrio y cada rincón de los 135 distritos bonaerenses”.

Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.

Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; el director de la Escuela Juan Vucetich, Comisario Mayor Rino Liva; funcionarios y funcionarias provinciales.

INTENDENTES QUE ASISTIERON

Firmaron el convenio las y los intendentes de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Arrecifes, Juan Gouvier; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Azul, Nelson Sombra; de Baradero, Esteban Sanzio; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Berazategui, Juan José Mussi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Bragado, Sergio Barenghi; de Brandsen, Fernando Raitielli; de Cañuelas, Marissa Fassi; de Carlos Casares, Daniel Stadnik; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de Chacabuco, Rubén Golía; de Chascomús, Javier Gastón; de Chivilcoy, Guillermo Britos; de Colón, Waldemar Giordano; de Coronel Dorrego, Juan Carlos Chalde; de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Daireaux, Esteban Acerbo; de Dolores, Juan Pablo García; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Ezeiza, Gastón Granados; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvear, Ramón Capra; de General Arenales, Érica Revilla; de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General Madariaga, Carlos Santoro; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro; de General Rodríguez, Mauro García; de General San Martín, Fernando Moreira; de General Viamonte, Franco Flexas; de General Villegas, Gilberto Alegre; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; de Ituzaingó, Pablo Descalzo; de La Costa, Juan De Jesús; de La Plata, Julio Alak; de Lanús, Julián Álvarez; de Las Flores, Alberto Gelené, de Lezama, Arnaldo Harispe, de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; de Lincoln, Salvador Serenal; de Lobería, Pablo Barrena, de Lobos, Jorge Etcheverri, de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Luján, Leonardo Boto; de Magdalena, Lisandro Hourcade; de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Mercedes, Juan Ustarroz; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Monte, José Castro; de Monte Hermoso, Hernán Arranz; de Moreno, Mariel Fernández; de Morón, Lucas Ghi; de Navarro, Facundo Diz; de Necochea, Arturo Rojas; de 9 de Julio, María José Gentile; de Patagones, Ricardo Marino; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Pergamino, Javier Martínez; de Pila, Sebastián Walker; de Pilar, Federico Achával; de Pinamar, Juan Ibarguren; de Presidente Perón, Blanca Cantero; de Punta Indio, David Angueira; de Quilmes, Mayra Mendoza; de Rauch, Maximiliano Suescun; de Rivadavia, Juan Alberto Martínez; de Rojas, Román Bouvier; de Saladillo, José Luis Salomón; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de San Antonio de Areco, Francisco Ratto; de San Cayetano, Miguel Ángel Gargaglione; de San Miguel, Jaime Méndez; de San Nicolás, Santiago Passaglia; de San Pedro, Cecilio Salazar; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Suipacha, Juan Luis Mancini; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tigre, Julio Zamora; de Tornquist, Sergio Bordoni; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Villarino, Carlos Bevilacqua; y de Zárate, Marcelo Matzkin; y las intendentas interinas de Esteban Echeverría, Valeria Bellizzi; y de Florentino Ameghino, Ana María Verón; y su par de San Isidro, Bernabé Durini.