La Matanza: construcción de más viviendas en Ciudad Evita

El municipio de La Matanza, junto al Instituto de la Vivienda bonaerense, dependiente de la Subsecretaría de Obras Públicas (IVBA), realizaron el acto de apertura de sobres de la licitación en el Salón Malvinas del Palacio municipal para avanzar con la ejecución de 332 viviendas, equipamiento e infraestructura en Ciudad Evita.

El proyecto está diseñado de modo de preservar Ciudad Evita en sus características patrimoniales arquitectónicas, naturales e históricas y tiene una inversión de $ 3.167.008.764,01. Además, el planeamiento del barrio contará con espacios verdes y locales comerciales.

“Este es uno de los nuevos proyectos que estamos armando con el Instituto de la vivienda bonaerense y que este proyecto se realice en la cuna de la vivienda social del país, como fue Ciudad Evita, es una mención especial”, expresó Fernando Espinoza, jefe comunal del distrito, y remarcó: “Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar. Por eso hacemos viviendas de calidad que son reconocidas en todo el mundo”.

Además, Fernando Espinoza destacó la importancia de “volver a generar acciones de justicia social después de cuatro años del gobierno macrividalista, que no hizo una sola vivienda y algo tan emblemático para el sentimiento de los argentinos como es poder llegar al sueño de la casa propia” y enfatizó: “Hacemos viviendas con la expectativa de generar un ascenso social, y para que su proceso sea un generador de trabajo de calidad”.

Estas viviendas se suman a las 5.000 nuevas viviendas que ya están en marcha. “Poder avanzar con la ejecución de las obras en La Matanza nos llena de alegría, ya que detrás de cada vivienda hay una familia que está cumpliendo el sueño de acceder a un techo propio”, agregó el jefe comunal.

Relacionados: 

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.