Vacaciones de invierno cuidadas

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció nuevas medidas para la gastronomía, la cultura y los comercios de la Ciudad, y presentó las Vacaciones de Invierno Cuidadas, con actividades con protocolos para niños, niñas y adolescentes.

En relación a las nuevas medidas, Rodríguez Larreta expresó que “los locales gastronómicos van a poder abrir una hora más, hasta las 12 de la noche”, y agregó: “También se amplía la capacidad: dentro de los salones el aforo va aumentar hasta el 50% (hoy es del 30%), y la cantidad máxima de personas por mesa va a ser de seis adentro y de ocho afuera”.

A su vez, indicó que “los teatros van a poder aumentar su capacidad máxima al 50%” y, al igual que la gastronomía, “todos los espacios culturales extenderán el horario de cierre hasta las 12 de la noche”.

También aclaró que “a partir de este fin de semana se ampliará la capacidad máxima en comercios y shoppings”, y afirmó: “Hasta hoy podían recibir a una persona cada 15 metros cuadrados, y desde mañana podrán atender a una cada 10”.

Rodríguez Larreta brindó detalles sobre cómo sigue la gastronomía, la cultura y los comercios
Foto de Prensa GCBA

En relación a la programación de las Vacaciones de Invierno Cuidadas, que se extenderá desde el 17 de julio al 1° de agosto y priorizará las propuestas al aire libre con distanciamiento, el uso del barbijo y la colaboración de padres y madres mientras sus hijos e hijas disfrutan, dijo que ofrecerá “más de 500 actividades en todos los barrios de la Ciudad”, y añadió: “Todas las actividades están pensadas para garantizar el bienestar de cada chico y cada chica manteniendo los cuidados”.

A su vez, especificó que dentro de las propuestas “habrá actividades deportivas, culturales, de entretenimiento y talleres de todo tipo”, y completó: “También tendrán una fuerte impronta sustentable para seguir generando conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente”.

De la conferencia también participaron el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Salud, Fernán Quirós; el ministro de Cultura, Enrique Avogadro; la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti; y el presidente del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo.

“Todas las actividades están pensadas para garantizar el bienestar de cada chico y cada chica manteniendo los cuidados”. (Horacio Rodríguez Larreta)

Rodríguez Larreta brindó detalles sobre cómo sigue la gastronomía, la cultura y los comercios
Foto de Prensa GCBA

NUEVAS MEDIDAS

Gastronomía

Hoy los restaurantes ya pueden atender adentro y afuera. Para que puedan recibir más clientes:

  • Los locales gastronómicos van a poder abrir una hora más, hasta las 12 de la noche.
  • Y se amplía la capacidad: dentro de los salones el aforo va aumentar hasta el 50% (hoy es del 30%). Y la cantidad máxima de personas por mesa va a ser de seis para mesas en interiores y de ocho para mesas afuera.

Cultura

Los cines van a poder aumentar su capacidad máxima al 50% y, al igual que la gastronomía, todos los espacios culturales van a poder extender el horario de cierre hasta las 12 de la noche.

Comercios

A partir de este fin de semana se va a ampliar la capacidad máxima en comercios y shoppings. Hasta hoy podían recibir a una persona cada 15 metros cuadrados, y desde mañana podrán atender a una cada 10 metros cuadrados.

ACTIVIDADES PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO

Cultura

Shows en vivo:

  • Usina: Emergentito, conciertos de rock infantil.
  • Centro Cultural General San Martín: Dos obras de teatro todos los días y el desarrollo de Baficito.
  • Centro Cultural 25 de Mayo: Cine infantil y espectáculos musicales todos los días.
  • Complejo Teatral de Buenos Aires: Obra de títeres todos los días durante la segunda semana.

Actividades recreativas

  • Centro Cultural Recoleta: Agenda de actividades virtuales y presenciales.
  • Usina del Arte: 29 actividades para chicos de hasta 12 años casi todos los días.
  • Iupiii: Vuelve el único espacio cultural de 0 a 3 años.
  • Museos: 26 actividades recreativas.
  • Club de los derechos: En museos y Usina del Arte. En alianza con el Consejo del Menor y Ministerio Público Tutelar.
  • Arte en Barrios: Salidas culturales.
  • Abasto Cultural: Espectáculos musicales y recorridas.
  • Bibliotecas: Actividades especiales en seis durante todos los días.
  • Juegotecas: Actividades en el Barrio 21.24 y Ciudad Oculta.
  • MAMBA: Talleres de arte y educativos.

Al aire libre

  • Casco histórico de la Ciudad: Cuatro actividades al aire libre todos los días.

Eventos virtuales

  • Web: 15 espectáculos digitales y talleres por streaming de danza y música todos los días.
  • MAMBA: Shows virtuales todos los días.
  • Usina del Arte: Micrófono Abierto y música en casa.
  • Museos: Talleres virtuales de arte.
  • Emergente: Freestyle colectivo.

Educación

Actividades educativas:

  • Escuela de Invierno: Encuentros presenciales de lunes a viernes en las escuelas sedes del programa y otras modalidades, como también salidas y experiencias directas. Involucra a 18.000 niños, niñas y adolescentes de todos los niveles educativos.

Actividades recreativas:

  • Planetario: Vuelve a abrir sus puertas con una función inmersiva para toda la familia. De lunes a domingo con tres funciones diarias a las 13, 15 y 17. Las entradas están disponibles exclusivamente online en la web del Planetario.

Actividades virtuales:

  • Talleres virtuales en el Planetario: Actividades que permiten experimentar, divertirse y comprender conceptos científicos. Estreno en @Planetario BA Youtube: “El cielo durante el año”. Edición invierno de la serie de divulgación científica para chicos. Y “Astronomía en vivo” en @Planetario BA Instagram.

Deportes

  • Deporte inclusivo.
  • Deporte adaptado: Actividades físicas, gimnasia correctiva, deportes adaptados y arte integral, entre otras disciplinas para personas con discapacidad.
  • Núcleos Deportivos: Actividades inclusivas con el objetivo de fortalecer los valores sociales brindando un espacio apropiado para el desarrollo de la actividad física y deportiva en barrios de vulnerabilidad social.

Actividades deportivas:

  • Actividades en Polideportivos: Clases deportivas y recreativas llevadas a cabo en los Polideportivos de la Ciudad.
  • Plazas Activas: Actividades y clases deportivas y recreativas llevadas a cabo en el espacio público.
  • Buenos Aires Corre: Programa para los vecinos con las herramientas necesarias para poder desarrollar la actividad del “Running” dentro de un marco de bienestar y control en diferentes espacios verdes.

Actividades recreativas:

  • Vacaciones en el Parque de la Memoria: Talleres de pintura y dibujo con las esculturas del parque. Serán dos actividades por día durante los fines de semana.
  • Espacio Público (actividades para una Ciudad más verde y sustentable)
  • Disfrute Verde
  • Vacaciones de Invierno -edición Ciudad Verde-: En parques, plazas y Áreas Peatonales con actividades infantiles de reciclado y sustentabilidad.
  • Diagonal Norte: Con el objetivo de promover la circulación en Microcentro, una de las locaciones de Vacaciones de Invierno –Edición Ciudad Verde- será Diagonal y Florida con una propuesta para la zona.
  • Visita CRC y CCC: Visita al Centro de Reciclado con los Guardianes de la Tierra (esculturas de material reciclado) y al Centro de Compostaje de la Ciudad.
  • Buenos Hábitos BA
  • Puntos Verdes Abiertos: Talleres en las 15 comunas de la Ciudad en los Puntos Verdes sobre:
  • Eco Taller de Plástico.
  • Eco Taller de Tela.
  • Cómo hacer tu compostera.
  • Eco Taller de Envase Brick.
  • Nada se tira todo se composta (taller de Compostaje).
  • Comunidad Embajadores Verdes: Talleres virtuales y acciones en territorio para vecinos comprometidos.
  • Actividades al aire libre
  • Nuevo pasaje Barrio Coreano: Propuesta gastronómica coreana y murales. Pensada para jóvenes de 12 a 18 años. Con activaciones de reciclado.
  • Cultura en Ferias Especiales: Ferias Sabe la Tierra y BA Market en el espacio público con música funcional para acompañar la experiencia.

Desarrollo Humano

Actividades recreativas

  • Muestra “Hacer Jugar”: Muestra abierta, interactiva y participativa de juegos y juguetes construidos con material reutilizado, donde está permitido tocar, jugar y hacer juegos. Pensada para niños, niñas y adolescentes. “Hacer Jugar” + Arte en Barrios: Se realizará la muestra “Hacer Jugar” para niñas y niños que participan de las actividades de Arte en Barrio en Barrios Populares.

Actividades virtuales

  • Jugar desde casa: Propuestas lúdicas virtuales para jugar en familia, para niños y niñas de 3 a 12 años.
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes
  • Actividades de formación
  • Programa de formación de promotores: Conversatorio abierto “Derecho a la no Discriminación, una recorrida por los Derechos de NNyA”, pensado para la participación de adolescentes. Encuentro de las sedes Villa Urquiza, Parque Chacabuco, Paternal y Bajo Flores. Actividades lúdicas de integración e intercambio.

Actividades al aire libre

  • Ciudad Amiga: Articulación con Participación Ciudadana, dinámica recreativa en Ecoparque con temáticas vinculadas al medio ambiente. Actividad para adolescentes.
  • Programa Conociendo Nuestros Derechos:** Oferta de actividades recreativas a colonias y clubes.
  • Gestión comunal

Actividades al aire libre

*¡Vamos a las plazas!: Vuelve el ciclo que alcanzó más de 156.000 espectadores entre el 2019 y 2020. Shows simultáneos para toda la familia en plazas y parques con espacios amplios o con anfiteatros que permitan el distanciamiento social, de las 15 Comunas de la Ciudad. Serán 30 shows por día en 2 turnos. Del 19 de julio al 1 de agosto. Martes, jueves, sábado y domingo, dos shows por día y por Comuna, en dos plazas distintas.

Relacionados: 

Distinción cultural para la Biblia del Derecho Creativo

En el Salón Presidente Alfonsín, se distinguió el libro “Biblia del Derecho Creativo”, de Ezequiel Canle Santamaría y Agustina Laboureau, una obra que busca fomentar la creación artística y cultural brindando herramientas de defensa, gestión y monetización de ideas.

Participaron la diputada y autora del proyecto, Jessica Barreto; la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés, María Vázquez; el ex ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; y los autores homenajeados.

Jessica Barreto expresó su contento con el reconocimiento y con los autores. Destacó: “Una obra que acerca a los artistas a la protección de sus derechos, a la propiedad intelectual, y que inspira a muchos estudiantes a acercarse a la cultura de la Ciudad” Por su parte, María Vázquez agradeció a la Legislatura de la Ciudad por el reconocimiento, a los autores por su trabajo y por su nivel de humanidad.

Además, expresó que: “Ellos rompen el molde del estereotipo del abogado tradicional con una frescura admirable. Se animaron a hablar, con claridad y simplicidad, sobre un tema muy necesario en una Ciudad donde abunda un enorme caudal creativo que suele quedar sin protección.” Finalizó felicitando a los autores por haber marcado su impronta en cada palabra.

Finalmente, los autores expresaron su gratitud por el reconocimiento, a quienes los acompañaron e hicieron posible este momento. “Esto es una forma diferente de comunicar el derecho y brindar herramientas para hacerlo una posibilidad” expresó Laboureau.

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

Nuevo “nodo” en Recoleta que conectará el transporte público para alivianar Retiro

a Ciudad de Buenos Aires proyecta la construcción de una estación ferroviaria en terrenos ubicados entre Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA, una zona estratégica que hasta ahora permanecía desaprovechada. La propuesta, presentada en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, apunta a crear un punto de conexión multimodal que reúna trenes, subte y colectivos, facilitando la movilidad de miles de pasajeros por día.

El nuevo nodo vinculará las líneas Mitre, Belgrano Norte y San Martín con la línea H de subte, además de múltiples líneas de colectivos. Se estima que podrá sumar alrededor de 30.000 pasajeros diarios al sistema ferroviario y otros 25.000 al subterráneo, reduciendo significativamente la saturación que hoy enfrenta Retiro.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar la accesibilidad a zonas residenciales y académicas como Recoleta y la Facultad de Derecho, y tenderá un puente urbano con el Barrio 31, un sector históricamente relegado en la planificación.

El diseño ganador del concurso de ideas contempla una planta baja abierta y funcional, con boleterías, locales, baños, ascensores y escaleras mecánicas, además de un puente peatonal que unirá directamente el barrio popular con el resto de la ciudad. El costo de la obra se ubicaría entre 20 y 25 millones de dólares y aún depende de acuerdos entre la Ciudad y el Estado nacional para concretar el traspaso de terrenos.

Los beneficios esperados son múltiples: descongestionar Retiro, ofrecer un trasbordo más ágil entre distintos medios de transporte, reducir el tránsito vehicular, mejorar los tiempos de viaje y favorecer la equidad urbana mediante la integración de áreas con distintos niveles socioeconómicos.

Si bien todavía no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción, el proyecto ya despertó interés entre urbanistas y especialistas en movilidad, que lo consideran un paso fundamental para adaptar la infraestructura porteña al crecimiento poblacional y a las nuevas demandas de transporte. De concretarse, la estación se convertirá en un emblema de conectividad para el Área Metropolitana de Buenos Aires