¿Por qué es malo tirar las colillas de cigarrillo al suelo?

Voluntarios realizaron una campaña de concientizaron sobre el mal hábito de tirarlas en la vía pública.

Voluntarios y voluntarias de la Ciudad, con el auspicio de Naciones Unidas, colaboraron con la limpieza en el Obelisco, dieron charlas a vecinos y brindaron información sobre los daños que estos residuos producen al medio ambiente.

Entre 5 y 6 billones de colillas de cigarrillo son arrojadas anualmente en el mundo y la cifra crece; a diferencia del tabaco y el papel que lo recubre, el filtro no es biodegradable y tampoco existe un sistema de recogida masiva, y según la organización estadounidense Cigarrete Butt Polution, son el ítem de basura más recogido anualmente en las playas del mundo. 

En el marco del Día de la Juventud, la Ciudad organizó una acción de voluntariado para concientizar a las vecinas y los vecinos sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos, y así colaborar con la erradicación del mal hábito de arrojarlas a la vía pública.

Con auspicio de la Organización de Naciones Unidas de Argentina, la actividad fue realizada en la Plaza de la República (9 de Julio y Av Corrientes), cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad.Durante la jornada se pusieron en práctica una serie de tareas de concientización; además, quienes participaron colaboraron en la limpieza de colillas arrojadas al suelo. También se brindaron charlas con vecinas y vecinos que circulaban por la zona para explicar los daños que estos residuos generan en el medio ambiente.

La actividad de concientización estuvo organizada por voluntarios y voluntarias de la Ciudad junto con Plan Joven, la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía y la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.

Multas

La ley que sanciona con multas de hasta $ 15.000, trabajos comunitarios y educación ambiental a quienes arrojen colillas de cigarrillo en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada el último jueves en la Legislatura porteña.

La flamante norma, presentada en marzo del 2020 por el diputado Sergio Abrevaya (GEN) y Eco House (organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en la campaña “#OjoConLaColilla ), quedará incorporada al Régimen de Faltas de la Ciudad.

La colilla de cigarrillo es actualmente el residuo de vía pública más arrojado del mundo , aseguró este viernes el fundador de Eco House y Youth Líder de las Naciones Unidas, Máximo Mazzocco, uno de los principales impulsores de la ley, en diálogo con El Cronista.

Se trata de un “residuo peligroso que contiene “sustancias altamente tóxicas con metales pesados, entre otros, explicó el también miembro de la Alianza por el Clima. Además, agregó, tiene acetato de celulosa, “una especie de plástico que se va degradando, y eso genera un tipo de microplástico que perdura en el ambiente por mucho tiempo; y entre este combo, se contamina el suelo, el aire y el agua”.

Según el artículo 1 de la ley aprobada ayer, queda “prohibido arrojar colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público de CABA”. Quien infrinja esta disposición será “sancionado con una multa de 30 a 700 unidades fijas y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental’‘, indica el artículo 3. Conforme con los valores actuales, la multa rondaría entre un mínimo de $ 642 y un máximo de $ 14.980.

Por otro lado, la normativa establece que los “locales de baile, comercios, shoppings, galerías, establecimientos de alojamiento, edificios de oficinas deberán implementar medidas destinadas a evitar que las colillas de cigarrillo se arrojen en el espacio público”. Y tendrán que hacer lo mismo quienes organicen eventos o actividades recreativas y comerciales en el espacio público.

Para dimensionar el problema y la gravedad del asunto, el creador de Eco House detalló que -según sus propias encuestas y otras similares- “El 80% de los fumadores en general arroja la colilla donde no corresponde”. En consecuencia, “estamos ante un problemón porque son millones y millones de colillasEn Ciudad Autónoma (de Buenos Aires) son más de 500.000 que se arrojan por día”, remarcó.

“En el último relevamiento, en una juntada que hicimos, en dos horas levantamos 10.000 colillas en microcentro“, especificó el medioambientalista, quien asimismo afirmó que “una sola colilla puede contaminar entre cincuenta 50 y 1000 litros de agua”.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en la primera metrópolis argentina en contar con una ley de esta clase, alineándose con lo que sucede en otros países, tales como: Suiza, Alemania, Austria, España, Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Singapur, Brasil, Ecuador, Chile y México, donde ya rigen normas vinculadas con la problemática en cuestión. 

Con una enorme alegría por la aprobación de la Ley de Colillas, Mazzocco reflexionó: “Estamos en un punto inflexión como seres humanos, nos estamos empezando a poner el día con un montón de cosas”. “Ahora hay que hacer que se cumpla“, enfatizó. Y por último, concluyó: “Trabajo comunitario y educación ambiental es lo que más nos importa. Esto puso el tema en la agenda fuerte y por eso estamos muy contentos”.

Relacionados: 

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.

Inauguracion de la Fundación de la Familia Policial

Ante más de 300 invitados, quedó formalmente inaugurada la sede de la Fundación de la Familia Policial, organización creada para brindar asistencia integral a los efectivos de la Policía de la Ciudad, al Cuerpo de Bomberos y a sus familias.

Durante el acto, la presidenta de la entidad, Genoveva Ferrero, subrayó “el compromiso de estar presentes cuando nuestro personal atraviesa momentos difíciles. Si cuidamos a la persona que está detrás del uniforme, esa misma persona brindará un mejor servicio de seguridad a la comunidad”.

La Fundación ya ofrece acompañamiento psicológico, orientación legal y contable, apoyo a familias con hijos con discapacidad y asistencia ante emergencias (destrucción de vivienda, accidentes graves, etc.). Sus canales de voluntariado y donaciones están abiertos para quienes deseen colaborar.

El evento de inauguración incluyó un recorrido por las nuevas instalaciones, la proyección del video institucional, la entrega de placas de padrinazgo a ex ministros de Seguridad y la presentación del equipo directivo, con Pedro Potocar —primer jefe de la Policía de la Ciudad— como vicepresidente.

Un momento especial, fue el recorrido de Genoveva junto a Milo Lockett del mural donado por el artista. 

Entre los participantes al evento se encontraban el jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Macri; el procurador general porteño Martín Ocampo; el auditor general de la Nación Juan Manuel Olmos; el fiscal general de la Ciudad y rector de la Universidad de Seguridad Pública Juan Bautista Mahiques; el senador nacional Martín Lousteau; el diputado nacional Diego Santilli; el legislador porteño Juan Pablo Arenaza; el exministro de Seguridad Marcelo D’Alessandro; y el dirigente radical Daniel Angelici, entre otros.

La Justicia bloqueó más de 70 apps de juego on line

Una investigación de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo de Juan Rozas, logró un importante avance en la lucha contra el juego ilegal online. Luego de su intervención, se ordenó el bloqueo judicial de 72 plataformas de apuestas no autorizadas que operaban en clara violación de la normativa vigente.

La medida fue dispuesta por la jueza María Julia Correa, titular del Juzgado PCyF 28, que hizo lugar al pedido formulado por el fiscal Rozas luego de una detallada investigación. La causa se inició tras una denuncia de la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos (CASCBA).

Iniciada la investigación, se corroboró con Lotería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LOTBA) y de esta manera, se pudo determinar que las plataformas investigadas, además de no contar con ningún tipo de habilitación para operar, permitían el acceso irrestricto de menores de edad, lo que representa una grave amenaza para la salud pública, particularmente en lo que refiere a la prevención de la ludopatía infantil.

El juego ilegal online no solo evade los controles del Estado, sino que expone a niños, niñas y adolescentes a plataformas diseñadas para fomentar el consumo compulsivo. El bloqueo de estos sitios busca proteger especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El bloqueo de estas 72 plataformas – junto a todas sus variantes y dominios alternativos- se enmarca en una política activa del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires orientada a prevenir el delito, proteger a los usuarios y garantizar entornos digitales seguros, especialmente para niños, niñas y adolescentes.