Verano en la Buenos Aires con protocolos y a cielo abierto

Bajo estrictos protocolos de prevención sanitaria, la Ciudad presenta una amplia programación artística en todas las comunas para vivir la cultura de forma segura en el espacio público.

A partir del sábado 16 de enero, los jardines del museo Larreta, el museo Fernández Blanco y el Museo Saavedra serán sede del Recoleta Picnic Nocturno, un ciclo organizado por el Centro Cultural Recoleta para venir con amigos a disfrutar de la noche al aire libre, tomar y comer algo rico , escuchar música en vivo y mucho más.

Además, con Minimuseos las mañanas de verano están pensadas para que los más chicos encuentren en la cultura un puente para expresarse, crear y divertirse junto a su familia al aire libre, con actividades especialmente diseñadas para ellos.

Como actores importantes en la reactivación de la industria cultural, los Museos BA volverán a ceder sus espacios para que los profesores puedan dictar sus Entrenamientos Culturales (letras, teatro, danza y clases teóricas de artes visuales). Los Museos Anfitriones además darán lugar en sus jardines para la programación del Teatro Colón, del Centro Cultural Recoleta, propuestas culturales independientes y privadas.

Las tardes serán un buen momento para disfrutar los espacios verdes de los museos, por eso también hay propuestas para esa hora. Con Atardecer electrónico las pistas para bailar van a ser naturales, a cielo abierto, rodeadas de árboles y plantas. Dj´s reconocidos como: Poncho, Zuker y Cata Spinetta harán que los atardeceres en los jardines de los museos sean vibrantes. La gastronomía estará presente con El Jardín de las Delicias, un ciclo de grandes cocineros como Jessica Leckerman, Máximo López May, Natalia Kiako y Majo López Claro, presentados por Rodrigo Mattera, con el arte de la cocina, cocinando platos de lo más variados.

Durante más de un mes, se podrá disfrutar de shows de artistas como: Vane Butera, Rocío Igarzábal, Luciana Segovia, Antonio Birabent, Olivia Viggiano, Santiago Vazquez, Ivonne Guzmán, Alejo y Valentín Kaleema, Nico Sorín, Audia Valdez, Lucía Tacchetti, Feli Colina, Otras Formas Yungas, Vic Bernardi, para disfrutar música a cielo abierto en los jardines con Sesiones Desde el Jardín. El teatro estará presente con diferentes propuestas escénicas y la programación de distintos espacios independientes que mudarán algunas de sus las obras de sus salas a los jardines de los museos. Además lonas, reposeras, sillas y almohadones para disfrutar de cine gratuito en el parque del museo Saavedra. Una noche Diversa reunirá los contenidos, obras y performances producidos por artistas del colectivo LGBTIQ+, seleccionados de la Convocatoria Ciudad Diversa de la mano de un jurado de lujo integrado por Ibiza Pareo, José María Muscari, Barbie Di Rocco y Patricia Galante.

El Museo de Arte Moderno presenta dos actividades presenciales en el edificio de Avenida San Juan 350. Dibujar en el Museo, un encuentro de dibujo con el artista Cotelito, el sábado 9 de enero de 11 a 13hs, y Geometría Sentimental una experiencia creativa a cargo del colectivo Chicos al Arte que invita a conocer las obras de la colección del museo a través del estudio de la geometría, el sábado 16 de enero de 11 a 13hs.

Música en el hall

Amor de Verano

El Centro Cultural Recoleta vuelve a partir del 12 de enero con Amor de Verano, un clásico de la agenda porteña. La programación 2021 de este espacio cultural incluirá diferentes propuestas en sus parques y terrazas. A partir del 12 de enero, todos los martes a las 18hs habrá talleres de dibujo e historietas en el Patio de los Naranjos a cargo de profesores como Sofía Alvarez “la Watson”, Ezequiel García y Mariano Grassi.

A partir del 13 de enero, los miércoles a las 18.30hs en la terraza distintos profesores darán talleres de entrenamiento físico enfocados en técnicas como “Entrenamiento físico y elongación”, con Cynthia Snaidman, “Entrenamiento de fuerza y dinámicas aeróbicas”, con Matías Leonardo Quiroga, y “Entrenamiento funcional”, con Pablo Javier Etchezahar.

Los jueves por la noche, desde las 20 hasta la medianoche, serán el hito de programación de Amor de Verano porque llega Recoleta Pícnic Nocturno, un nuevo ciclo para celebrar el verano en los patios y terraza del Recoleta y venir con amigos a disfrutar de la noche al aire libre, tomar y comer algo rico en los trucks gastronómicos, escuchar música en vivo y participar de diferentes intervenciones artísticas y culturales. Además algunos sábados, Recoleta Pícnic Nocturno visitará otros espacios al aire libre de la ciudad, como los jardines del Museo Larreta, el Museo Fernández Blanco y el Museo Saavedra. El ingreso será también con reserva previa de entradas, gratuitas e intransferibles y se podrá reservar para venir en grupos de hasta 6 amigxs, que deberán presentar su DNI e email de reserva antes de ingresar.

Todos los sábados desde las 16 hasta las 21 habrá ferias en el Pasaje de los Tilos dedicadas al universo de las artes gráficas, la historieta, la ilustración y los fanzines. Participarán Moebius, enfocada en la ilustración y el cómic; Meet and Print vol. IV, dedicada a la serigrafía; y BsAs Fanzine Fest, un encuentro para los fans de las publicaciones gráficas independientes.

Las tardes Clave son la propuesta veraniega de Clave 13/17, la plataforma creada con y desde adolescentes. Desde el 17 de enero, los domingos de 18 a 21 en el Patio del Aljibe habrá lecturas, música y baile para compartir entre amigos.

Como las actividades serán al aire libre, salvo las muestras, se suspenden en caso de lluvia y las nuevas fechas en caso de reprogramación se anunciarán en la web. Desde el 12 de enero y durante febrero el Recoleta estará abierto de martes a viernes de 13.30 a 22hs y sábados, domingos y feriados de 11:15 a 22hs.
Verano online

El Teatro Colón continúa compartiendo durante el verano toda su magia a través de su escenario digital en www.teatrocolon.org.ar. Un abanico de propuestas artísticas, visuales, auditivas y lúdicas que se encuentran disponibles y que pueden ser disfrutadas en cualquier momento desde todos los hogares. Se podrán revivir las magníficas producciones de las últimas temporadas del Teatro Colón y además estarán disponibles funciones completas, memorables e históricas como ser la ópera La Boh​é​me del 16 de agosto de 1987 con el aclamado tenor Luciano Pavarotti en su primera presentación en nuestro escenario, el debut del tenor español José Carreras en 1973 en el Teatro Colón y un recital de Martha Argerich del año 1969.

Otra de las propuestas involucra a distintos músicos que comparten encuentros virtuales interpretando grandes piezas musicales para acercar la cultura a todo el público. Se puede encontrar La Canción de la Bandera, interpretada por alumnos de canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, La Cocina de la Música, adaptación no convencional de la Suite N° 1 de Carmen de Bizet interpretada por cuatro integrantes de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y la obertura de la ópera Nabucco por cantantes del Coro Estable del Teatro Colón.

CasasdeÓpera, un producto con el sello de excelencia del Teatro Colón que abre una puerta a la experimentación de nuevas formas para la ópera poniendo las nuevas tecnologías al servicio de la expresión y el arte. A través de siete episodios breves, este nuevo enfoque se potencia a partir del trabajo artesanal y en conjunto realizado por los propios cantantes líricos desde sus hogares, resolviendo las necesidades de maquillaje, iluminación, vestuario, arte y cámara con objetos domésticos y una enorme dosis de creatividad.

También se podrá disfrutar de Ludwig van Beethoven: un ciclo dedicado a la celebración por e​l 250° aniversario de su nacimiento; y Colón para Chicos que propone contenidos que están pensados para niños y niñas hasta mayores de 10 años, explorando distintas disciplinas artísticas a través del arte, los juegos, la creatividad y la diversión.

Desde el sábado 16 de enero a las 20 hs, se ofrecerá a través de las plataformas Vivamos Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, Walter’s Swinging Pandemia Quartet, un espectáculo que forma parte de Música en el Hall, conciertos producidos por el Teatro San Martín, y que esta vez se presenta por streaming dentro del ciclo Modos Híbridos. Javier Malosetti evoca en el título varios ítems que atraviesan esta iniciativa: el nombre de su padre Walter Malosetti, leyenda de la guitarra en el jazz argentino, el estilo de música que caracterizó al gran guitarrista y también la situación sanitaria que vivimos en estos días. El cuarteto está integrado por Santiago De Francisco (saxo), Pablo Raposo (piano), Javier Malosetti (bajo, voz), Oscar Giunta (batería), y Ayelén Zuker (voz) como invitada.

Además la programación incluirá los shows Buscando a Vassa el 23 de enero, Quién es Clara Wieck? el día 30, Lo que el Río Hace el 6 de febrero, Ecos el dia 13 y Esto No Está Pasando el 20 de febrero.

Música al aire libre

El festival de cultura rock Ciudad Emergente, que cada año invita a nuevas bandas a compartir espacios de intercambio con reconocidos artistas y referentes del campo musical, seleccionó 50 bandas (entre más de 1200 que se postularon de todo el país) para participar de su Experiencia Emergente 2020. Luego de los meses de formación e intercambio virtual, el jurado integrado por Lula Bertoldi, Juliana Gattas, Zoe Gotusso, Juanchi Baleirón y Maikel de Luna Campos eligió a las 12 bandas que se subirán a diferentes escenarios de la Ciudad durante el verano:

Ciudad Emergente Experiencia Verano en la Usina del Arte. Los viernes por la noche el escenario de la Plaza de la Usina ofrecerá un concierto de las diferentes bandas seleccionadas en Experiencia Emergente. El ciclo tendrá un increíble show de apertura de la mano del jurado de esta edición.

Ciudad Emergente Experiencia Verano en el Centro Cultural Recoleta. El lugar que vio nacer a Ciudad Emergente, invita a todos aquellos que quieran conocer más a las bandas ganadoras de Experiencia Emergente, a disfrutar de conciertos especiales.

Ciudad Emergente Experiencia Verano en el Anfiteatro de Mataderos. Los domingos, al caer el sol, las 12 bandas seleccionadas de Experiencia Emergente compartirán escenario con bandas programadas en diferentes shows y conciertos del sector privado en el Anfiteatro de Mataderos.

Además, las 12 bandas elegidas de Experiencia Emergente participarán en diversos escenarios en shows del sector privado durante todo el verano.

En el Centro Cultural Recoleta los viernes serán días llenos de música en vivo. A partir del 15 de enero a las 19 llega “Cancionero de verano”, un ciclo de recitales en la terraza que todas las semanas traerá referentes de la escena indie de distintos géneros como rock, pop, rap y electrónica. Se presentarán solistas y bandas como Vic Bernardi, Miranda Johansen, Perota Chingo, Mi Amigo Invencible, entre otras figuras.

La Dirección General de Enseñanza Artística propone para el verano un ciclo de conciertos con un repertorio que hará foco en el tango, jazz y cumbia a cargo de los Ensambles y Orquestas integrados por estudiantes y egresados de los Conservatorios Superiores de Música “Manuel de Falla” y “Ástor Piazzolla” como así también de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce en diferentes espacios públicos con entrada gratuita.

Lo mejor de las artes escénicas

Por su parte, el Festival Internacional de Buenos Aires que cada año reúne lo mejor del teatro, danza, música y artes visuales tendrá su edición 2021 de forma presencial en diferentes espacios culturales, salas y espacios al aire libre de la Ciudad de Buenos Aires, entre el viernes 26 de febrero y el domingo 7 de marzo.

Emiliano Dionisi, dramaturgo, director, actor, guionista y docente, junto a su Compañía Criolla presentarán Bardo Criollo, acercamientos Shakespeareanos en tres piezas en el jardín del museo Eduardo Sívori, en barrios del Sur de la Ciudad de la mano de Arte en Barrios y en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), tres obras en pequeño formato sobre el universo del dramaturgo isabelino.

Las artes escénicas se podrán disfrutar también en el Cultural San Martín. Las propuestas son las siguientes:

Instrucciones para enseñarle a volar a mi elefante rosa, de Alejandra Rubio: viernes 22 y 29 de enero y 5, 12 y 19 de febrero a las 21h en el Patio cubierto. Entrada $400 a través de Alternativa teatral.

Vacío, de Diego Sebastián Oria: viernes 22 y 29 de enero y 5 y 12 de febrero a las 20h en la Sala A. Entrada $500 a través de www.ticketplay.com.ar.

Infancia, de Dennis Smith: jueves 28 de enero y 4, 11 y 18 de febrero a las 21h en el Patio cubierto. Actividad arancelada.

Todo es posible, de Lorena Romanin: sábado 23 y 30 de enero y 6 y 13 de febrero a las 20h en la Sala A. Actividad arancelada.

Interior, por Monomujer, teatro para un espectador: sábado 23 y 30 de enero y 6, 13 y 20 de febrero a partir de las 18.30 h hasta las 20:30 h. Funciones cada 15 minutos en espacio bar. Entrada $250.

La Naty, de Sol Bonelli: 21, 22, 28 y 29 de enero y 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de febrero a las 20 h en el patio cubierto. Actividad arancelada.

Mariú Fernández en concierto: jueves 11 de febrero a las 21 h en Plaza de las Américas. Actividad arancelada.

El Centro Cultural 25 de Mayo ofrecerá bajo estricto protocolo de seguridad sanitaria dos propuestas teatrales, El Bululú. Antología Endiablada de Leticia González de Lellis y Osqui Guzman, y Maestra normal de Juan Pablo Geretto. La primera, un clásico del teatro contemporáneo con 10 años en escena. Desde el 7 de febrero, todos los domingos a las 20.30 h. Entradas vía Alternativa Teatral a precios populares. En cuanto a Maestra normal, Juan Pablo Geretto protagoniza la obra de su autoría. Un viaje emotivo y divertido por el mundo de la infancia. Desde el 6 de febrero, sábados a las 21 h. Únicas cuatro funciones: 6, 13, 20 y 27 de febrero, también con entradas vía Alternativa Teatral a precios populares.

Los miércoles en el Centro Cultural Recoleta, a partir del 13 de enero y hasta el 24 de febrero, habrá obras al aire libre con el ciclo Aire de Teatro, que traerá dos funciones diarias, a las 19.30 y a las 21 h. Son piezas en las que la palabra y la actuación se cruzan con el movimiento y las artes visuales para emocionar y estimular la reflexión. Integran este ciclo Flores nuevas de Nadir Medina, un unipersonal escrito por Federico Falco y protagonizado por Ignacio Tamagno. También formará parte de este ciclo Cuerpo, un espectáculo de danza-teatro creado y protagonizado por Marcelo Savignone, y concebido como una indagación escénica sobre la filosofía práctica de Spinoza (1632-1677). Otras obras programadas son Negra, Boyscout y Los abrazos huecos, las tres de Dennis Smith, reconocido creador de teatro musical, responsable del texto, la dirección e interpretación de sus espectáculos.

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.