Continúa el aislamiento hasta el 20 de septiembre

El aislamiento sigue hasta el 20 de septiembre y autorizan reuniones limitadas al aire libre. El presidente Alberto Fernández anunció por redes sociales los detalles de la nueva fase de aislamiento. Alertó sobre la expansión del coronavirus en todo el país, apeló a la “responsabilidad personal” para evitar los contagios.

Con los gobernadores acordó que cada distrito definirá si retrocede de fase o mantiene el mismo nivel de restricciones, de acuerdo con la evolución de los casos locales.

“Estamos muy preocupados por Jujuy, donde el sistema de salud está al límite y siguen aumentando los casos; también nos preocupa Mendoza, donde la circulación y los contagios se incrementan. Seguimos de cerca las acciones específicas que realiza Santa Fe y Córdoba con cierres localizados”, graficó el mandatario.

Luego citó los casos de ciudades, como General Roca y Tartagal donde, dijo, “los sistemas de salud no son tan robustos” y “hubo un importante aumento de casos y de necesidad de camas en poco tiempo”.

Argentina Buenos Aires Caba 13/04/2020 Covid 19/Cuarentena Reabren gomerías

“Por eso, en común acuerdo con los gobernadores tomamos la decisión de prorrogar las medidas de cuidado, el aislamiento sanitario, el distanciamiento físico hasta el próximo 20 de setiembre”, anunció el mandatario en su mensaje, transmitido luego de su paso por Santa Fe, donde lanzó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, junto a gobernadores.

En este marco, asumió que el nivel de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires continúa siendo alto, tal como lo fue desde un principio, y sostuvo que los cuidados deben seguir.

Pero anunció como parte del aislamiento la posibilidad de “reuniones de hasta diez personas en lugares al aire libre”, sobre todo teniendo en cuenta que la cuarentena en Amba lleva ya cinco meses.

En cambio, mantuvo la restricción de reuniones en lugares cerrados.

El mensaje del Presidente fue grabado tras la reunión de dos horas que mantuvo hoy con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y antes de viajar a Santa Fe.

A diferencia de los anuncios pasados, en esta oportunidad el mensaje por la nueva fase del aislamiento estuvo solo a cargo de Alberto Fernández.

Con todo, el mandatario resaltó que a contramano de otros países de la región donde, “los casos las muertes y zonas afectadas están en aumento”, en la Argentina “la cantidad de fallecidos por millones de habitantes continúa siendo comparativamente menor a las de otros países”.

“Esto es porque hasta ahora no se ha saturado el sistema de salud, gracias al esfuerzo que hicimos como sociedad, el incremento de camas en terapia intensiva con respiradores, la construcción de hospitales modulares y por el compromiso incesante de los trabajadores y trabajadoras de la salud”, remarcó.

A renglón seguido, subrayó que “en ese tiempo también la ciencia ha logrado grandes avances con tratamientos y vacunas que se están investigando en la Argentina”.

En este marco, mencionó la vacuna de Oxford, que se producirá en el país y México y que, señaló, abre “un horizonte temporal mucho más claro, mucho más concreto”.

Sobre el área del Amba, que no logró superar la Fase tres del aislamiento, sostuvo que si bien parece haber algunos datos alentadores”, esto “no debe llevarnos a un estado de relajamiento y confianza” porque “estamos muy lejos de haber el resuelto el problema”.

Fue allí que anunció la autorización a partir del lunes en todo el país, para los “encuentros de hasta 10 personas al aire libre, manteniendo la distancia de dos metros y el uso de barbijo casero”, aunque aclaró que la medida “será implementada” según la situación epidemiológica en cada jurisdicción.

Asimismo, recordó que se mantiene la “prohibición de reuniones de personas en lugares cerrados” donde “la posibilidad del contagio se incrementa significativamente”.

“Con gran unidad social y política, la inmensa mayoría de la sociedad tiene conciencia de los riesgos y de las medidas de prevención. Es más necesaria que nunca la responsabilidad personal que tiene impacto colectivo para lograr minimizar los riesgos”, subrayó el Presidente.

Relacionados: 

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

Copa de la Liga: casi 200 trapitos demorados por la Policía de la Ciudad

En el marco de los operativos realizados por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos durante los encuentros San Lorenzo – Tigre, Boca – Lanús, Argentinos – Instituto y Huracán – Deportivo Riestra disputados el fin de semana, la Policía de la Ciudad labró un total de 645 actas contravencionales, de las cuales 185 fueron por infracción al artículo 92 del Código Contravencional de CABA, que sanciona la actividad de trapitos sin autorización. Además, cinco personas resultaron procesadas, dos remitidas y un detenido con pedido de captura.

Durante el partido del sábado entre Boca Juniors y Lanús, disputado en La Bombonera, se registraron 375 actas contravencionales, en su mayoría por intentar ingresar sin entrada o por violar el derecho de admisión. También se detectaron dos casos de falsificación de documentación, cuyas personas resultaron procesadas.

En los alrededores del estadio, el tercer anillo de seguridad sumaba otras 64 actas, de las cuales 58 correspondieron a trapitos. En otro despliegue adicional, se labraron 45 acciones más por el mismo motivo.

En total, este operativo arrojó 167 actas por infracción al artículo 92. Se destacó, además, la rápida intervención ante una emergencia médica ocurrida en la vía pública, donde un vecino fue asistido y trasladado por una ambulancia del club local con diagnóstico reservado.

El otro procedimiento tuvo lugar en el Bajo Flores, en el marco del encuentro entre San Lorenzo y Tigre en el estadio Pedro Bidegain.

Durante los controles, se labraron 75 actas contravencionales, de las cuales 12 fueron por trapitos. Además, fue detenido un hombre con pedido de captura vigente por la justicia de Formosa, y tres personas fueron procesadas por tenencia de estupefacientes.

Ya durante el domingo, en el duelo entre Argentinos Juniors e Instituto de Córdoba, jugado en el estadio Diego Armando Maradona, se realizaron 47 actos contravencionales: 37 por ingresar sin entradas, 4 por acceder sin autorización, 2 por el uso indebido del espacio público, 3 por derecho de admisión y una por incitar al desorden. Además, una persona fue procesada por infringir la ley de drogas.

Por su parte, en el partido disputado entre Huracán y Deportivo Riestra, en el tercer anillo de seguridad, se labraron 39 actas contravencionales, de las cuales 6 correspondieron a infractores a trapitos y una persona fue remitida por reincidencia.

Hallazgo mundial: descubrieron cajas nazis en el Palacio de Tribunales argentino

El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.

Un descubrimiento de trascendencia mundial tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: en el marco de las obras para la creación del Museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas conteniendo material vinculado al nazismo, cuyo ingreso al país tuvo lugar en 1941.

Ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado tras su preservación inicial.

El pasado viernes, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del mismo museo, Profesora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.

Según se pudo reconstruir, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés “Nan-a-Maru”. La representación diplomática alemana en Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho. 

Sin embargo, la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú sobre posibles inconvenientes dada la cantidad y la potencial naturaleza del material, que podrían afectar la neutralidad argentina ante el conflicto europeo.

La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, dependiente de la Cámara de Diputados, que funcionó entre 1941 y 1943, tomó cartas en el asunto. El diputado radical Raúl Damonte Taborda, presidente de la comisión, solicitó a la Aduana información sobre los envíos del vapor japonés.

El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: entre los documentos hallados había postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.

Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina en el material ya examinado. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.

El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. El magistrado requirió más informes y dispuso el secuestro del material. Tres días después, el 16 de septiembre de 1941, el juez remitió la causa a la Corte Suprema, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, de competencia originaria del máximo tribunal.

La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte Suprema llevó a funcionarios a toparse con estas cajas que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, quien ordenó la inmediata preservación de los objetos e informó de la situación al presidente del máximo tribunal.

Ahora, Rosatti dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores.

A partir de ahora, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.

En este contexto, cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos  Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.