Larreta anunció la vuelta progresiva de los alumnos porteños y más aperturas

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio detalles sobre la próxima etapa en la Ciudad, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

“Siempre la prioridad es la educación. Hace un mes comenzaron a volver los primeros estudiantes y ahora se sumarán los chicos y chicas de todos los años de primaria y secundaria”, expresó Rodríguez Larreta.

En esta línea sostuvo que “irán regresando a las escuelas de forma gradual, al aire libre y en grupos reducidos”, y que también se incorporarán “los chicos de sala de 2, de 3 y de 4, junto con los de 45 días a 2 años”.

Del mismo modo también regresarán “los adultos que están terminando sus cursos y especializándose en algún oficio”. Con respecto a estos últimos, el Jefe de Gobierno porteño celebró que este año se recibieron “1.700 adultos”, y reconoció que aspira a que lo hagan “5.000 más”.

Medidas y aperturas desde el lunes 9 de noviembre

En función de la situación epidemiológica el Gobierno nacional habilitó a la Ciudad a pasar a la etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

Distanciamiento social: la clave para mantener la situación sanitaria contenida y seguir avanzando: lo más importante es la responsabilidad individual de cada uno.

Movilidad: entrar en la etapa de Distanciamiento es un paso más en términos de circulación. Ya no se va a necesitar permiso para circular porque se levantan esas restricciones dentro de Capital.

Transporte público: va a seguir siendo de uso exclusivo para los trabajadores que cumplen tareas esenciales.

Protocolos. De aquí en adelante los de actividades económicas, deportivas y artísticas serán aprobados por el Ministerio de Salud de la Ciudad, que contemplará la totalidad de las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria nacional. Junto a la resolución del área competente se hará con estos criterios:

Restringir el uso de las superficies cerradas hasta un máximo del 50% de su capacidad.

Garantizar siempre la distancia de dos metros entre personas.

Evitar la concurrencia mayor a 10 personas.

Respetar la densidad en espacios cerrados de una persona cada dos metros cuadrados de espacio circulable, pudiéndose utilizar la modalidad de reserva del espacio o de turnos prefijados.

Educación

Aperturas de manera gradual desde el lunes 9 de noviembre.

Maternales (45 días a dos años): encuentros de estimulación temprana de un nene con un docente más un acompañante. A pedido para gestión privada.

Salas de 3 y 4 años: actividades deportivas, recreativas, lúdicas y artísticas al aire libre en grupos burbuja de hasta 8 nenes. Hasta el cierre del ciclo lectivo 2020. La duración de la actividad será de dos horas.


Segundo a sexto grado, de primaria, y segundo a cuarto año más quinto año de Técnicas en secundarias: actividades deportivas, recreativas, lúdicas y artísticas al aire libre en grupos burbuja de hasta 10 personas. Hasta el cierre del ciclo lectivo 2020 con una duración de dos horas.


Adultos: actividades de orientación, intercambio y cierre de ciclo. En grupos burbuja de hasta 10 personas, preferentemente al aire libre. Turnos de una hora y media a 4 horas, previendo media hora entre turno y turno para limpieza y desinfección. Hasta cuatro veces por semana.


Educación especial: actividades de orientación, intercambio y cierre de ciclo para estudiantes de séptimo grado que ingresen a secundaria común (escuelas interdisciplinarias y para estudiantes con discapacidad auditiva). En grupos burbuja de hasta 10. Preferentemente al aire libre. Turnos de una hora y media a 4 horas, previendo media hora entre turno y turno para limpieza y desinfección. Hasta cuatro veces por semana.

Bienestar integral

Reuniones sociales. Con un máximo de 10 personas se habilitan en domicilios privados y siempre al aire libre, en jardines, patios y terrazas.

Patios de juegos en plazas. Abrirán con protocolos. Tendrán capacidad máxima según su tamaño. Se reforzará la limpieza y desinfección de todas las superficies.

Deportes

Deportes grupales al aire libre. De más de 10 personas y compartiendo elementos en instituciones públicas y privadas sin aforo (gimnasios, polideportivos, clubes). Sin uso de vestuarios.

Se permiten las competencias pero sin público.

Cultura

Clases o talleres artísticos. En instituciones con capacidad máxima del 30% del espacio de acuerdo a las condiciones de ventilación. Uso permanente de tapabocas.

Turismo.

Bus turístico.

Toma de temperatura al momento de subir a los micros y aplicación de alcohol en gel, con acceso delantero y descenso por puerta trasera.

Uso obligatorio de tapabocas para guías, conductores y turistas en todo momento.

Sistema de climatización en modo ventilación para facilitar la circulación de aire, y ventiletes abiertos.

Lugares ocupados en diagonal con un asiento de por medio y señalizados para mantener el distanciamiento, salvo para grupos convivientes. Ocupación máxima según disposición del Ministerio de Transporte de la Nación.

Transportes turísticos con o sin guía.

Toma de temperatura al momento de subir a los micros y aplicación de alcohol en gel, con acceso delantero y descenso por puerta trasera.

Uso obligatorio de tapabocas para guías, conductores y turistas en todo momento.

Sistema de climatización en modo ventilación para facilitar la circulación de aire y ventiletes abiertos.

Ocupación de asientos dejando un asiento libre entre personas, excepto para grupo familiar conviviente. Máximo del 50 por ciento del total de lugares.

El guía deberá hablar hacia el frente, no hacia los pasajeros y se ubicará en la butaca al lado de la puerta.

Butacas numeradas y previamente asignadas con ascenso y descenso por grupos según las ubicaciones (posterior, medio y anterior).

Registro Civil

Casamientos al aire libre por civil. Se suman sedes en forma progresiva, como el Centro Cultural Recoleta y la Comuna 5. Capacidad máxima de 10 personas por ceremonia.

Otras medidas.

Visitadores médicos. Propiciar la consulta online, con turno.

No reunirse en pasillos ni salas comunes. Oficinas con atención limitada, turno y capacidad máxima.

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.