Dramáticos cierres de locales en avenidas porteñas

La cuarentena establecida a partir de la irrupción del coronavirus, con sus sucesivas extensiones, viene haciéndose sentir con la peor de las durezas en el ámbito de las pyme en Capital. Y en ese sentido, el corredor que comprende a las avenidas Santa Fe y Cabildo ya ostenta la triste condición de ser uno de los tramos comerciales en los que más resulta visible otra epidemia que se disparó a partir del Covid-19: el cierre sucesivo de locales. Organizaciones de empresarios y asociaciones vecinales estiman en casi 1.500 los puntos cerrados por disposición oficial. De ese número, señalan, casi el 20 por ciento -300- no volverá a abrir sus puertas.

Una particularidad del caso: sobre Santa Fe y Cabildo rige aún el primer DNU que sólo permite la apertura de comercios “esenciales”. Según indicaron a iProfesional referentes de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe, todo el tramo es considerado por el Gobierno de la Ciudad como un shopping a cielo abierto.

De ahí que, por acercar una muestra de cómo impacta la medida, desde la plaza San Martín hasta la esquina de Santa Fe y Pueyrredón el número de locales abiertos, sobre un total de 504 montados, no alcanza la docena.

“Hoy el corredor hasta Cabildo es una zona discriminada. Y digo esto porque existe habilitación para los comercios situados en calles paralelas a la avenida, pero no para la misma Santa Fe. Hoy gana quien tiene un local en la calle Arenales, por poner un ejemplo. El comerciante de la avenida, mientras tanto, hace números para ver cuánto más puede resistir”, dijo a iProfesional José Clavería, director de la Cámara de Comercio y Servicios y, en simultáneo, titular de la asociación antes mencionada.

“Son muy pocas las empresas con espalda para poder resistir uno o dos meses más. Los comercios individuales, en cambio, ya llegaron al límite. Aquellos que venían pagando el 50 por ciento de los alquileres ahora directamente no cubren ese ítem. Las boletas de los servicios, en cambio, no dejan de llegar. La actividad comercial en la avenida Santa Fe está en una situación dramática”, recalcó.

Clavería comentó que en la franja que va desde Santa Fe y Pueyrredón hasta el cruce de la avenida con Scalabrini Ortiz, “al menos otros 500 locales se encuentran cerrados y calculamos un números similar ya en la zona de Cabildo”.

“A excepción de supermercados y farmacias, y algún gastronómico puntual, todo lo demás sigue cerrado a partir de la decisión del Gobierno de la Ciudad. Las autoridades argumentan que el objetivo se seguir evitando la aglomeración de personas. Pero lo que no ocurre en las avenidas sucede en las calles aledañas, que además ostentan veredas más angostas por lo que el peligro es mayor. Suena insólito, pero la avenida es observada como si fuera un shopping cerrado. Sobre Cabildo pesan las mismas restricciones”, dijo.

Crecen los cierres

Desde FECOBA, la federación que integra a los comerciantes y la industria pyme, señalaron que los números complicados que evidencia Santa Fe hacen eco con los porcentajes de locales cerrados que también muestran avenidas como Córdoba o varios tramos de Corrientes.

“Del total de los locales que no pueden abrir por las medidas sanitarias fijadas por el Gobierno de la Ciudad tenemos claro que al menos el 18 por ciento ya cerró de forma definitiva. Ya sumamos meses de inactividad y para los comerciantes instalados en las principales arterias esta imposibilidad de operar volvió directamente inviable cualquier posibilidad de continuidad”, comentó Fabián Castillo, presidente de la organización.

“Recibimos informes de nuestros gerentes zonales en toda la Ciudad y la zona de Santa Fe está entre las que más impacto negativo viene recibiendo a partir de la prohibición de operar como forma de prevenir los contagios. En torno a esa avenida hoy sólo pueden funcionar los comercios de proximidad ubicados en calles paralelas y pertenecientes a rubros esenciales”, destacó.

Castillo dio por descontado que “el deterioro de la avenida en lo económico se hará más visible” con el correr de las semanas. Sostuvo que, tal como viene de ocurrir en torno a la avenida Belgrano, los comerciantes acentuaron el diálogo con el Gobierno porteño con el fin de levantar las restricciones a la actividad de los locales.

“La decisión sanitaria es evitar lo más posible el movimiento en las arterias de alto tránsito. De ahí esta traba sobre Santa Fe, Cabildo, y otras tantas avenidas. Confiamos en que los comercios puedan comenzar a reabrir al menos para atender a los vecinos del barrio”, dijo.

Este martes, los comerciantes nucleados en FECOBA solicitaron a la Ciudad la extensión en una hora del horario de atención al público, debido a que este domingo se celebra el Día del Padre y esperan una recuperación en la facturación, después de más de dos meses de restricciones en la actividad.

De alzarse con ese pedido, los locales podrán abrir a partir de las 10 de la mañana. Y también tendrán luz verde para levantar las persianas este sábado 20, en la víspera de la celebración.

“Creemos que están dadas las condiciones para establecer esta excepción”, indicó Castillo, para quien “los protocolos sanitarios se están cumpliendo en prácticamente todos los negocios” y desde el punto de vista comercial “adelantar una hora el horario de apertura dará un poco más de margen para empujar algo las ventas”.

Desde hace dos semanas, en el marco del levantamiento paulatino de las restricciones iniciadas el 20 de marzo, los locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires pueden abrir de lunes a viernes a partir de las 11.

Pero además del adelanto de una hora en el permiso para abrir los establecimientos, Castillo puntualizó la importancia que para el sector tendría una habilitación extraordinaria para este sábado. “Muchas familias hacen sus compras para el Día del Padre el día anterior a esa celebración. En este contexto de crisis que vive el sector, hay que pensar todas las alternativas para dinamizar el consumo y proteger a las pymes”, destacó.

La situación dramática que viven los comercios situados en el corredor que comprenden las avenidas Santa Fe y Cabildo guarda enormes similitudes con lo que ocurre en otros puntos de la Ciudad.

En ese sentido, el barrio de San Telmo, con su tradicional paseo de tiendas, galerías y locales gastronómicos, aparece como otra de las áreas más golpeadas por el parate en tanto el 90 por ciento de su actividad depende de un turismo hoy inexistente.

Cerca de 700 puntos comerciales sufren una afectación directa por la ausencia de visitantes y alrededor del 50 por ciento de ese número aún no volvió a reabrir sus puertas desde que se activó el aislamiento social en marzo.

En ese paisaje de persianas bajas se destaca el tradicional Mercado de San Telmo, que hoy nuclea a un grupo cada vez más acotado de comerciantes que pelean por mantener la vida comercial del lugar.

Apenas un puñado de verdulerías y carnicerías, y tres locales gastronómicos adaptados al delivery y el “take away”, operan de lunes a viernes -la Ciudad mantiene el veto al funcionamiento del grueso de los rubros gastronómicos durante el fin de semana- mientras crece el cierre definitivo de puestos y la venta de fondos de comercio.

Relacionados: 

Apagón en la Avenida Corrientes

“Se suspendió una obra con la gente adentro. Algunas obras habían terminado, otras siguieron con luces de emergencias. Estamos relevando cada una”, señaló Carlos Rottemberg en diálogo con Infobae. Este miércoles 7 de mayo los teatros de la mítica Avenida Corrientes sientieron fuerte el corte de luz.

En tanto, agregó: “Fue repentino, no supimos nada. Nos pasó alguna vez hace mucho que cerraron varias salas al mismo tiempo por un corte general. Con la luz de emergencia pudimos desalojar algunas funciones, otras siguieron y otras tuvimos que suspenderlas”.

“Siempre es una responsabilidad tener un corte de luz con gente adentro. Sobre todo porque hay escaleras y hay gente que puede tener alguna discapacidad y necesita ascensor. Es todo un engorro la falta de energía en una función”, completó.

En las redes sociales, una usuaria competió un comentario: “Terrible #apagón en el micro centro de CABA. Impresionante ver toda la Avda. Corrientes a oscuras y el obelisco apagado más la gente saliendo de los teatros a oscuras”.

En ese marco, según informó el ENRE, el servicio cortado es de la concesionaria Edesur y alcanzó a tener más de 13 mil usuarios sin suministro eléctrico durante la tarde de este miércoles.

Mirador del Obelisco: las mejor vista de la Ciudad

El monumento más emblemático de la Ciudad reabre su cima con una experiencia panorámica única, accesible y cargada de historia. El Gobierno instal{o un ascensor para subir los 67,5 metros de altura y ver Buenos Aires como nunca antes. FOTOS DE ALERTA TRANSITO.

Con una intervención respetuosa del patrimonio, se instaló un ascensor moderno, con un lado vidriado y otro con pantalla digital, que permite ascender hasta el nivel 55. Un emblema que renace. El Obelisco, símbolo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires, renueva su propuesta y se transforma en un nuevo atractivo turístico: El Mirador Obelisco, una experiencia que permitirá a porteños y visitantes subir hasta la cima para disfrutar de una vista 360° desde 67,5 metros de altura.

Se lo considera un ícono de la Ciudad y es el punto de reunión para actos o festejos. Para su aniversario número 85, que es este año, se realizó una puesta en valor que incluyó trabajos de hidrolavado y pintura.

La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931. San Nicolás era, en sí, un monumento histórico. No sólo por ser, por ejemplo, el templo donde se bautizaron a Mariano Moreno o a Manuel Dorrego, o donde descansaban los restos del cura Manuel Alberti, el primer miembro de la Junta de 1810 en morir en enero de 1811, sino además que en su torre flameó por primera vez un 23 de agosto de 1812 la bandera argentina. En 1935 se inauguraría el templo en su ubicación actual, en avenida Santa Fe al 1300.

El obelisco porteño fue construido durante la gestión presidencial del militar e ingeniero Agustín Pedro Justo, quien condujo los destinos de la Argentina entre el 20 de febrero de 1932 y el mismo día del año 1938. En ejercicio de esa potestad, el entonces presidente Justo designó como intendente de la ciudad capital al abogado, escritor y político Mariano de Vedia y Mitre, quien ocupó el cargo entre 1932 y 1938.

Fue precisamente Mariano de Vedia y Mitre quien, en el marco de un plan de modernización de la ciudad -que además incluía el ensanchamiento de la Av. Corrientes, la apertura de la Av. 9 de Julio y la construcción de la Plaza de la República- y a propuesta de su secretario de Hacienda Atilio Dell’ Oro, ordenó la construcción del Obelisco con el objetivo de celebrar el cuadrigentésimo aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Se aproximaban los 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y las autoridades porteñas buscaban la forma de realizar un homenaje adecuado para aquella aldea que sería destruida en 1541 y vuelta a fundar en 1580.

Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino. La alemana GEOPE fue la empresa constructora. Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas.

Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos. Su construcción demoró apenas dos meses y se cumplió la indicación del intendente, quien quería que estuviese terminado antes del 25 de mayo.

La palabra “obelisco” deriva del latín obeliscum, y según el diccionario de la Real Academia Española, significa “pilar muy alto, de cuatro caras iguales y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos”.

Pues el principal símbolo representativo de la ciudad de Buenos Aires es precisamente su “obelisco”, que está en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la llamada Plaza de la República, siendo su exacto domicilio el siguiente: Av. Corrientes 1066, ciudad de Buenos Aires.

Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de, detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle.

En febrero de 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre, resolvió la creación de un monumento que le hiciera justicia a tamaño acontecimiento, como fue la primera fundación de la ciudad. En el decreto que firmó, se refería a una obra “…que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera”. Nacía el Obelisco.

Los detractores del obelisco, que se había quedado con la sangre en el ojo porque decían que el proyecto no había sido discutido en el Concejo Deliberante, tuvieron su oportunidad de volver a la carga el 21 de junio de 1938 cuando se le desprendieron trozos de mampostería. Y en junio del año siguiente, los ediles porteños, por 23 votos a favor y uno en contra, votaron la ordenanza 10.251 de su demolición, argumentando razones de seguridad, estéticas y económicas,

Tuvo que terciar el propio presidente Roberto Marcelino Ortiz, al expresar que el Obelisco era un monumento para recordar un acontecimiento importante como fue la primera fundación de Buenos Aires, que el intendente porteño era sólo un delegado del gobierno nacional, y que el Ministerio de Obras Públicas se encargaría de costear las reparaciones. Y llegó el veto del intendente Arturo Goyeneche.

Se quitaron las losas y se las reemplazaron por mampostería. En el apuro, se eliminó la leyenda que indicaba que Presbisch había sido el arquitecto de la obra. Y asunto terminado.

Los cuatro acontecimientos: El 4º centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. 2. El lugar en donde la bandera Argentina fue izada por primera vez. 3. La proclamación de la Ciudad como la Capital Federal del país y 4. La segunda fundación de la ciudad por Juan de Garay.

Descripción de los festejo para su inauguración en 1936: «El sábado 23 de mayo, el pueblo se ha dado cita en la flamante Plaza de la República. El primer magistrado de la Nación preside la solemne ceremonia. Son exactamente las 15, cuando la Banda Municipal ejecuta el Himno Nacional. Se cortan simbólicamente las cintas y se declara inaugurado el nuevo tramo del ensanche y el gran Obelisco, convertido ya en motivo inspirador del tradicional ingenio porteño. En la rotonda se han reunido chicos de las escuelas.

Reintegro Plus en su billetera Personal Pay 

Con el objetivo de llevar al máximo la propuesta de beneficios disponibles para los clientes, Personal presenta Reintegro Plus en su billetera Personal Pay , un beneficio exclusivo para quienes posean un servicio móvil y un servicio hogar de Personal Flow y tengan su factura unificada.

Personal reintegra a sus clientes hasta un 15% del valor de la factura sin tope, acreditado directamente en la cuenta de Personal Pay . Además, quienes paguen su factura desde la billetera virtual, maximizarán el beneficio: hasta $7.000 adicionales de reintegro, hasta $55.000 comprando en Tienda Personal y otros reintegros en los diferentes rubros de beneficios que brinda, en supermercados, combustibles y más. Este beneficio podrá renovarse todos los meses para quienes forman parte del Nivel 2 en adelante dentro del programa de fidelidad.

Como parte del lanzamiento, llega el Nivel 4, un nuevo nivel exclusivo para clientes Personal Flow y el más alto nivel del programa de fidelidad de Personal Pay . Todos aquellos que activan Reintegro Plus , al mes siguiente comenzarán directamente en este Nivel. Luego, podrán realizar consumos mensuales iguales o superiores a $400.000. Dentro del sitio de Personal Pay , está disponible un simulador de ahorros para que los clientes puedan estimar cuál será el reintegro que se aplicará en su factura según el monto total de sus servicios.

La activación del beneficio podrá gestionarse ingresando en la App de Personal Pay y también, a través de la App Mi Personal Flow .

PERSONAL PAY EVOLUCIONA SU ESTRATEGIA DE NIVELES PARA CLIENTES PERSONAL FLOW

El programa de fidelidad de Personal Pay continúa creciendo para ofrecer mayores beneficios para sus clientes Personal Flow según el nivel de consumo. Además de un nuevo nivel exclusivo para ellos, quienes sean clientes podrán llegar a su próximo nivel más fácil con un monto de acceso diferencial.

Para más información sobre Reintegro Plus y cómo activar el beneficio pueden ingresar a www.personalpay.com.ar/reintegro-plus