C.A.B.A.: Miguel expuso su plan de Gobierno en la Legislatura

El jefe de Gabinete de ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, presentó hoy ante la Legislatura local su segundo informe anual sobre la marcha de la gestión ejecutiva y sostuvo que se debe trabajar con seriedad y sin improvisar, basándose en datos, plazos, metas y evidencia.

Miguel definió cinco ejes prioritarios del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta: el bienestar integral, la educación y el trabajo, la seguridad, la transformación urbana y Ciudad digital.

Por la mañana de este jueves, Miguel sintetizó su exposición con un discurso de una una hora que ya incluía respuestas a solicitudes de informes presentados con antelación por bloques y diputados. Posteriormente, cada bancada manifestó sus posturas políticas y planteó nuevas consultas.

Tras un cuarto intermedio, Felipe Miguel retornó al recinto de sesiones por la tarde para dar sus respuestas finales a los diputados de la Ciudad de Buenos Aires. La de hoy fue la 12° vez consecutiva que este mismo funcionario cumplió con el requerimiento institucional de presentarse dos veces al año ante los diputados metropolitanos..

Al hablar de seguridad, aludió al homicidio de Lucas González, respecto del cual pidió “que se avance lo más rápido posible en la investigación y que se haga justicia”, tras lo cual detalló que desde el Poder Ejecutivo “se aportaron a la Justicia todas las pruebas de manera inmediata y todo lo necesario para esclarecer el hecho”.

 “Uno de los cambios que se introdujo cuando se creó la Policía de la Ciudad es que son civiles quienes llevan adelante las investigaciones internas y no policías, terminando así con una histórica práctica de que los policías se investiguen a sí mismos”, explicó Miguel.

El funcionario también enfatizó que “Así como somos inflexibles con los que actúan fuera de la ley, vamos a seguir respaldando a los policías que salen todos los días a la calle para proteger a los ciudadanos, arriesgando su vida. Sentimos orgullo por la institución que creamos y venimos perfeccionando en los últimos años y no vamos a permitir que el desempeño fuera de la ley de unos pocos opaque el compromiso y la vocación de servicio de miles de hombres y mujeres”.

En cuanto a las obras proyectadas en Costa Salguero, sostuvo que es parte de un plan más grande y ambicioso para el futuro de la Ciudad: recuperar la costa y volver a ser una Ciudad integrada al río. Puntualizó que el espacio ribereño que se recupera para el uso público equivale a cuatro parques Lezama.

En un contexto diferente, con grandes expectativas por el futuro y luego del aprendizaje y del gran esfuerzo realizado por todos los sectores durante los diferentes momentos de la pandemia, el jefe de Gabinete repasó el trabajo realizado en las áreas de Salud, Educación, Espacio Público y Mantenimiento, Desarrollo Humano, Seguridad, Transporte, Movilidad y Obras, Economía, Cultura y Atención Ciudadana y Cercanía.

crédito: prensa Legislatura porteña.

La pandemia de Covid

En relación a Salud, especificó que todas las decisiones que se toman en la Ciudad en relación a la pandemia son según los datos de la situación epidemiológica.  Hoy hay un promedio de 286 casos diarios y están ocupadas el 3,5% de las camas de terapia intensiva del sistema de salud. El pilar fundamental durante este año es la vacunación: el  89,66% de la población ya recibió la primera dosis y el 81,70% también la segunda. “Todos tuvimos la vacuna en el momento que nos correspondía, siguiendo el orden de prioridades establecido y sin privilegios”, expresó Miguel.

Desde noviembre se está aplicando una dosis adicional a los mayores de 50 años con dos dosis de Sinopharm y a las personas inmunocomprometidas; y la dosis de refuerzo a los que recibieron la segunda vacuna hace más de 180 días. Ya se aplicaron 171.566 dosis adicionales y 119.475 de refuerzo.

Sobre Educación, Miguel afirmó: “Defendimos el derecho de los chicos a tener clases yendo hasta la Corte Suprema cuando el Gobierno Nacional quiso cerrar las escuelas”. Aseguró que “las escuelas no son un foco de contagio, y es un gran avance para toda la sociedad que ya nadie discuta si los chicos tienen que ir o no”.

 El año que viene las clases en la Ciudad empezarán el 21 de febrero y los chicos van a tener 12 días más de clase de los establecidos en el calendario obligatorio, informó. Además, los alumnos de 6° y 7° grado tendrán una jornada extendida obligatoria, con lo cual, 21.500 de ellos van a sumar el equivalente a 90 días de clase.

 En cuanto a Espacio Público y Mantenimiento, detalló: “Hasta ahora ganamos más de 380.000 metros cuadrados. También se construirá un nuevo parque de ocho cuadras sobre la Avenida Honorio Pueyrredón y se sumarán más.

Se está transformando el Casco Histórico para preservar y potenciar todavía más su valor y las experiencias que ofrece simplemente al caminar por sus calles. Este también es un proyecto fundamental en el Plan de Futuro de la Ciudad porque es patrimonio histórico y un punto de referencia para todos los que vienen de visita.

Como parte del plan de futuro de la Ciudad, el objetivo es transformar el Microcentro para que no sea sólo un barrio de oficinas. Ya se presentó un proyecto para que el barrio tenga más comercios, más espacios verdes, una mayor vida nocturna y todo lo que una persona necesita para vivir: hogares, centros de salud, escuelas, gimnasios, peluquerías. El plan contempla exenciones impositivas y créditos para ayudar a los distintos sectores a instalarse y alentar la inversión en el Microcentro.

En desarrollo social

Con respecto a Social y Desarrollo Humano, Miguel apuntó que se está trabajando fuertemente en la integración social de barrios vulnerables que se están transformando en barrios populares.

En el Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Barrio Mugica, Barrio 20 y la zona de Camino de Sirga se abrieron 10 calles, 4 pasajes y se realizaron 311 demoliciones para abrir pulmones de manzana. En 2022 se seguirá con este proceso. Además, se está avanzando con las obras de agua potable, gas, cloacas, red eléctrica, desagües y conectividad. El año que viene se van a tener obras de servicios básicos en simultáneo en ocho barrios vulnerables de la Ciudad.

Además ya se construyeron más de 4.500 viviendas nuevas y son más de 4.200 familias que ya están en su nuevo hogar. El próximo año se construirán casi 600 más.

La Ciudad también se ocupa de asistir a las personas que están en la calle con 17 móviles y 40 equipos  a disposición para recorrer toda la Ciudad las 24 horas del día, y se reforzó en invierno con el Operativo Frío. Además se abrieron cinco centros de vacunación en barrios vulnerables, se cuenta co centros de inclusión y se siguen otorgando programas de subsidios y asistencias. También se creó el FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos en barrios vulnerables. En enero se otorgarán los primeros créditos.

En esta línea, de igual modo se creó el Registro de Unidades Productivas, en el que ya se inscribieron 4.937 personas de más de 1.430 PyMES, cooperativas y pequeños emprendimientos y se desarrollaron plataformas comerciales para que puedan vender sus productos.

En relación a Seguridad, Miguel remarcó que es muy importante destacar que con una Política Integral de Seguridad se pueden bajar los delitos. “Al mes de octubre registramos una baja en los delitos, incluso por debajo de las cifras que tuvimos en 2019, que fue un año de bajas históricas. En los próximos meses vamos a presentar los números de 2021 del Mapa del Delito, como hacemos todos los años”, informó.

La Ciudad tiene 25.900 policías, más de 11 mil cámaras en el espacio público y el año que viene sumará 3.300 más para saber rápidamente dónde y cómo suceden los delitos.  El 75% de la Ciudad estará cubierta y, además, se está trabajando para integrar cámaras privadas a la red.

Movilidad y Transporte

En lo que tiene que ver con Transporte, Movilidad y Obras, Miguel indicó que se sigue mejorando la red del subte, se pusieron bicicleteros en algunas estaciones para que estén resguardadas y se mejoró la estación de Retiro de la línea C.

También se lanzó el sistema de QR para los taxis en Aeroparque, una gestión 100% digital que permite saber el costo estimado del viaje antes de iniciarlo.

Hoy en las calles hay cada vez más bicicletas. Por eso ya se está invirtiendo en infraestructura y mejorando el sistema, y esto continuará en los próximos años. Hay 267 kilómetros de ciclovías y se están sumando más.

Además se está construyendo la segunda etapa del Metrobus del Bajo, que conecta Retiro con Microcentro, Puerto Madero, San Telmo y La Boca.

Otros puntos salientes

La Ciudad tiene el compromiso de alcanzar los 30 kilómetros de túneles hidráulicos para el 2023. Se está finalizando la obra del arroyo Cildañez, para evitar inundaciones.

Reiteró “la quita de la coparticipación que aún no tuvo resolución; pasamos de recibir el 3.5%, hasta septiembre del año pasado, al 1.4%”. Por este motivo, se prevé, para 2022, una pérdida proyectada de $120.000 millones, el 13% de los recursos totales.

El año que viene, el Gobierno porteño destinará el 51.9% del presupuesto total a las áreas sociales como educación, salud y desarrollo social; y va a mantener la inversión en seguridad, que implica el 15.9%.

“Queremos que quede claro: esta situación no es sostenible en el tiempo. La Ciudad de Buenos Aires, al igual que cualquier otra provincia o jurisdicción, no puede ser gestionada constantemente con un presupuesto de contingencia. Confiamos en que La Corte se expida lo antes posible”, manifestó el jefe de Gabinete de la CABA.

Este año se digitalizaron 106 trámites y así ya son 550 en total, es decir que el 54% de los trámites se puede hacer de forma online. Para el 2023 el objetivo es alcanzar el 90%.

Relacionados: 

Abrazo amarillo a dos años de la Masacre de Hamas en Israel

El Parque Centenario porteño fue el lugar de emoción y memoria a 2 años del terrible atentado terrorista del grupo Hamás que ingresó a un boliche para secuetrar y asesinar civiles israelitas lo que dessató un conflicto que aún hoy perdura.

En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamás, un “Abrazo Amarillo” reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.

Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff.

En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas.

El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”,se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito.

Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. *“Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”*, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos.

“Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados” se esperanzó David Kavlin conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento.

Kavlin destacó además que “se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible”.

Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina.

“Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario.

Maltrato animal en Balvanera: vendían erizos africanos vivos en plena ciudad

La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos vivos y muertos sque eran comercializados de manera clandestina en el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires.

tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en México al 2700. La policía compartió un video impresionante de erizos encontrados vivos y muertos.

La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.

Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.

En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.

Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.

La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal).

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.