Legislatura bonaerense: juraron diputados y diputadas y Otermín renovó su presidencia

Estuvieron presentes el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Martín Insaurralde. Durante la sesión preparatoria prestaron juramento cuarenta y seis diputados y diputadas.

Con la presencia del gobernador Axel Kicillof, el jefe de Gabinete de Ministros, Martín Insaurralde, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y la vicegobernadora Verónica Magario, juraron los nuevos diputados y diputadas del período 2021-2025. También estuvieron presentes el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, intendentes e intendentas, funcionarios, funcionarias, legisladores y legisladoras nacionales.

La sesión preparatoria fue presidida por el diputado Rubén Eslaiman, función que se le asigna al legislador de mayor edad de la Cámara baja. En primer lugar, prestaron juramento las y los diputados Naldo Brunelli, Lucía Klug, Carlos Puglelli, María Paula Bustos, Claudio Rossi, Viviana Dirolli, Fernanda Antonijevic, Julio Pasqualín, Mariano Cascallares, Ricardo Rolleri, Berenice Latorre, Ayelén Rasquetti, Pablo Domenichini, Florencia Retamoso, Nazarena Mesías, Constanza Moragues Santos, Nahuel Sotelo Larcher, Graciela Calderón, Guillermo Kane, Alejandro Dichiara, Maite Alvado, Lorenzo Natalí, Fernando Compagnoni, Abigail Gómez, Natalia Dziakowski, Guillermo Castello, Ariel Archanco, Lucía Iañez, Fabián Perechodnik, Julieta Quintero Chasman, Claudio Frangul y Juan Malpeli.

Asimismo lo hicieron quienes renovaron sus bancas por cuatro años más: Federico Otermín, Fernanda Díaz, Santiago Passaglia, Matías Ranzini, Susana González, Mariana Larroque, Nicolás Russo, Maricel Etchecoin Moro, Adrián Urreli, Carlos “Cuto” Moreno, Fernanda Bevilacqua, Anahí Bilbao y Emiliano Balbín.

Luego de la jura, la Cámara se constituyó en comisión para designar a la nueva junta directiva. En ese marco, Federico Otermín fue designado nuevamente como presidente.

En su asunción, Otermín agradeció al gobernador Axel Kicillof “por continuar confiando en mí para llevar adelante la responsabilidad de conducir esta casa”, al jefe de Gabinete Martín Insaurralde, al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, al presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos Máximo Kirchner y a la vicegobernadora Verónica Magario. “Gracias a mi compañera Daniela Vilar y a toda mi familia, a mis compañeros y compañeras, vecinos y vecinas de Lomas de Zamora, y a todo el pueblo bonaerense, del que estoy enormemente orgulloso y agradecido de formar parte”, completó.

El presidente reelecto instó a los legisladores y legisladoras “a construir una cámara de la que todos estemos orgullosos de integrar y que contribuya a que las y los bonaerenses vivan mejor. Estoy seguro que a través del diálogo podremos llegar a los consensos necesarios para construir buenas leyes para la provincia de Buenos Aires. Los convoco a que, sin negar las diferencias profundas de visión de Provincia, de país y de mundo, reivindiquemos el diálogo y la política como medio para resolver de forma pacífica los intereses contrapuestos que hay en la sociedad”.

En tanto, las vicepresidencias quedaron conformadas por el diputado Adrián Urreli, Carlos Moreno, Ruben Eslaiman y Fabián Perechodnik. Por último, fue designado Miguel De Lisi como secretario Administrativo, Martín Alanis como secretario de Desarrollo Institucional, Sergio Errecalde como secretario de Modernización y Diego Garciarena como prosecretario Legislativo.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Operativo sanitario en rutas turísticas bonaerenses

Más de 45 profesionales trabajan en rutas y destinos clave para brindar respuestas rápidas ante emergencias durante el receso invernal.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Sistema de Atención al Turista (SAT) durante estas vacaciones de invierno. El operativo cuenta con una flota de 11 ambulancias equipadas, un helicóptero sanitario y el equipo itinerante PROSAMIC, distribuidos estratégicamente en 10 municipios bonaerenses.

Estos equipos se suman a los dispositivos sanitarios locales, trabajando en red con los hospitales municipales y provinciales, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta ante emergencias en las rutas más transitadas de la Provincia de Buenos Aires.

El SAT es un trabajo en red orientado a garantizar respuestas rápidas y eficientes ante emergencias, con operativos terrestres y aéreos desplegados en las zonas de mayor circulación turística. Las acciones se concentran en rutas clave como las provinciales 2, 11, 74 y 56, y la ruta nacional 3, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta ante posibles incidentes viales.

El operativo incluye equipos de trauma, unidades especializadas en traslados de alta complejidad, equipos aéreos y equipos itinerantes de cirugía y neurocirugía, para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos más cercanos a posibles accidentes.

En total, el dispositivo del Ministerio de Salud cuenta con 11 vehículos sanitarios, un helicóptero, el equipo PROSAMIC, cuatro radiooperadores, personal especializado en trauma y un neurocirujano itinerante. Más de 45 profesionales y agentes de salud integran este operativo que brinda cobertura sanitaria en las principales rutas y destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires durante el receso invernal.