“El verdadero objetivo es la paridad en la vida cotidiana y eso es lo que poco a poco estamos logrando”

La presidenta de AySA, Malena Galmarini, participó junto a otras referentas del grupo de Mujeres del Frente Renovador de un nuevo Encuentro Federal de Intendentas y Concejalas de la FAM, el cual se llevó a cabo en el marco de la III Edición de “Nosotras Movemos el Mundo” y en conmemoración al Día Internacional de la Mujer. Se trató de una actividad con más de 800 mujeres de la política que compartieron una jornada de debate, capacitación y formación en Tecnópolis.

La cumbre federal contó con la participación de más de diez ministerios de las Mujeres, Diversidad y Género de la Nación y entre las participantes del panel de cierre de actividades en Tecnópolis se destacaron la ministra nacional Elizabeth Gómez Alcorta; la vice gobernadora bonaerense, Verónica Magario; la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez; y la diputada Tolosa Paz; entre otras dirigentes.

Respecto al lugar de las mujeres en la política, Galmarini expresó: “Ha avanzado el rol de las mujeres en la política, sobre todo en los lugares donde se toman decisiones. Porque siempre las mujeres estuvimos en la política, pero como en todos los ámbitos estuvimos mayormente representadas en las bases. Somos aquellas que atendemos a las compañeras y compañeros, a las vecinas y vecinos, en las unidades básicas, en los comités, en los centros culturales, las que preparamos las ollas populares. Hacemos la comida, cuidamos a nuestros hijos e hijas, somos maestras, enfermeras y médicas. Siempre hemos estado en el rol de la política, pero donde no teníamos espacio es donde se toman las decisiones y entonces es difícil. Si vos no estás en donde se toman la decisiones, que esas decisiones te incluyan. Por eso estamos hoy aquí con las concejalas de todo el país, con intendentas, con legisladoras, con las ministras, es sumamente importante tener acá a las ministras de las Mujeres, Géneros y Diversidad no solamente de la Nación, sino de varias provincias”.

Gomez Alcorta, por su parte, destacó la potencia de este tipo de encuentros: “Son más de 800 intendentas de todo el país, de cada uno de los lugares de nuestra patria. Para nosotras poder encontrarnos, poder potenciarnos, poder coordinar, no solamente las políticas sino también la fuerza es fundamental, porque sabemos que la política ha sido durante muchísimos siglos un espacio masculino y que las resistencias que hay para nuestra participación son muchísimas. Por eso sabemos que juntas hacemos fuerza, que juntas podemos avanzar. Esto tiene una potencia que es arrolladora”.

Estela Díaz, a la vez, no dudó en celebrar la existencia de este tipo de redes para que la participación de las mujeres en política aumente y se fortalezca: “Para mover el mundo y para transformarlo tiene que haber un mayor nivel de participación de las mujeres en política, esa es la propuesta. La Red de Concejalas de todo el país lo que permite es que el sueño de ser intendenta sea alcanzable, que el sueño de ser gobernadora también está el alcance, porque esa es la forma que entendemos nosotras que se logró en la Argentina de avanzar en materia de paridad. Todo lo que falta se va a potenciar y se va a ampliar si somos capaces de mirarnos, de reconocernos y por supuesto de fortalecer los vínculos de la mujer y la política”.

prensa AYSA.

Verónica Magario, en esa misma línea, celebró al gobierno y al Frente de Todos por poner a la cuestión de género en lo más alto de la agenda política: “Nosotras entendemos como parte del Frente de Todos a esto como un modelo de desarrollo de la sociedad. Cuando pensamos en la violencia, el fondo de esa violencia es la desigualdad. Y el modelo de Estado que pensamos tiene que ver con cómo construir mejor calidad de vida para todos y para todas, y eso supone tener en el principal lugar de las políticas de gestión aquellas cuestiones en las que el Estado debe estar presente y hacerse cargo para transformar esa realidad. Ahora por primera vez se colocan en el principal rango de gestión a las políticas de género, así como abordamos salud, educación, trabajo, producción y hábitat, ahora también se entiende que la igualdad de género y diversidad tiene que estar en el modelo de desarrollo porque ese es el camino para abordar las estructuras de desigualdad y en ese camino la erradicación de las violencias”.

La concejala por el Frente Renovador de Tigre, Victoria Etchart, por su parte señaló: “Acá nos muestran todo lo que hacen los distintos ministerios, cuántos programas y cuántos proyectos hay, qué podemos llevar a nuestras comunidades, entonces este tipo de encuentros son sumamente importantes. Además tenés que sumarle que nos vemos con intendentes de otros lugares, con otras necesidades, y también poder juntarnos está buenísimo. Acá estamos las mujeres tigrenses representando al pueblo de Tigre y haciendo fuerza”. Jimena Bondaruk, encargada del área de políticas de Género de Trenes Argentinos y concejala del Frente Renovador, agregó: “Así que obviamente nosotras desde Mujeres FR, con compañeras concejalas en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires estamos acompañando y extendiendo estas redes que son importantes para nosotras para poder seguir creciendo y hacer que la política sea cada vez más justa y más equitativa”.

Estuvieron presentes en el evento también Sofía Vanelli, senadora por la Provincia de Buenos Aires; Débora Galán, diputada por la PBA; Jimena López, diputada Nacional: Micaela Morán, subsecretaria de Planificación y Coordinación en Nación, ente otras.

“Si se juntan los sindicalistas y el gobierno y no estamos las mujeres representadas, están hablando de otra cosa. Están hablando de la mitad de la población. Las mujeres somos la mitad más uno de las fuerzas productivas, somos las que como dice el eslogan de esta semana “las que movemos el mundo”. Los hombres no podrían estar haciendo todas las cosas que hacen si nosotras no estuviéramos sosteniendo, y no queremos ser solo las que sostienen, queremos ser protagonistas de la historia y esto es lo que estamos haciendo hoy, acá, juntas. Estamos unidas, estamos debatiendo, estamos conversando, pero sobre todo nos estamos organizando. Porque la paridad política en realidad no es un objetivo en sí mismo. El verdadero objetivo es la paridad en la vida cotidiana y eso es lo que poco a poco estamos logrando”, concluyó la presidenta de AySA.

Relacionados: 

Apagón en la Avenida Corrientes

“Se suspendió una obra con la gente adentro. Algunas obras habían terminado, otras siguieron con luces de emergencias. Estamos relevando cada una”, señaló Carlos Rottemberg en diálogo con Infobae. Este miércoles 7 de mayo los teatros de la mítica Avenida Corrientes sientieron fuerte el corte de luz.

En tanto, agregó: “Fue repentino, no supimos nada. Nos pasó alguna vez hace mucho que cerraron varias salas al mismo tiempo por un corte general. Con la luz de emergencia pudimos desalojar algunas funciones, otras siguieron y otras tuvimos que suspenderlas”.

“Siempre es una responsabilidad tener un corte de luz con gente adentro. Sobre todo porque hay escaleras y hay gente que puede tener alguna discapacidad y necesita ascensor. Es todo un engorro la falta de energía en una función”, completó.

En las redes sociales, una usuaria competió un comentario: “Terrible #apagón en el micro centro de CABA. Impresionante ver toda la Avda. Corrientes a oscuras y el obelisco apagado más la gente saliendo de los teatros a oscuras”.

En ese marco, según informó el ENRE, el servicio cortado es de la concesionaria Edesur y alcanzó a tener más de 13 mil usuarios sin suministro eléctrico durante la tarde de este miércoles.

Mirador del Obelisco: las mejor vista de la Ciudad

El monumento más emblemático de la Ciudad reabre su cima con una experiencia panorámica única, accesible y cargada de historia. El Gobierno instal{o un ascensor para subir los 67,5 metros de altura y ver Buenos Aires como nunca antes. FOTOS DE ALERTA TRANSITO.

Con una intervención respetuosa del patrimonio, se instaló un ascensor moderno, con un lado vidriado y otro con pantalla digital, que permite ascender hasta el nivel 55. Un emblema que renace. El Obelisco, símbolo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires, renueva su propuesta y se transforma en un nuevo atractivo turístico: El Mirador Obelisco, una experiencia que permitirá a porteños y visitantes subir hasta la cima para disfrutar de una vista 360° desde 67,5 metros de altura.

Se lo considera un ícono de la Ciudad y es el punto de reunión para actos o festejos. Para su aniversario número 85, que es este año, se realizó una puesta en valor que incluyó trabajos de hidrolavado y pintura.

La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931. San Nicolás era, en sí, un monumento histórico. No sólo por ser, por ejemplo, el templo donde se bautizaron a Mariano Moreno o a Manuel Dorrego, o donde descansaban los restos del cura Manuel Alberti, el primer miembro de la Junta de 1810 en morir en enero de 1811, sino además que en su torre flameó por primera vez un 23 de agosto de 1812 la bandera argentina. En 1935 se inauguraría el templo en su ubicación actual, en avenida Santa Fe al 1300.

El obelisco porteño fue construido durante la gestión presidencial del militar e ingeniero Agustín Pedro Justo, quien condujo los destinos de la Argentina entre el 20 de febrero de 1932 y el mismo día del año 1938. En ejercicio de esa potestad, el entonces presidente Justo designó como intendente de la ciudad capital al abogado, escritor y político Mariano de Vedia y Mitre, quien ocupó el cargo entre 1932 y 1938.

Fue precisamente Mariano de Vedia y Mitre quien, en el marco de un plan de modernización de la ciudad -que además incluía el ensanchamiento de la Av. Corrientes, la apertura de la Av. 9 de Julio y la construcción de la Plaza de la República- y a propuesta de su secretario de Hacienda Atilio Dell’ Oro, ordenó la construcción del Obelisco con el objetivo de celebrar el cuadrigentésimo aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.

El Obelisco es, en todo el mundo, el mayor emblema de la ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Se aproximaban los 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, y las autoridades porteñas buscaban la forma de realizar un homenaje adecuado para aquella aldea que sería destruida en 1541 y vuelta a fundar en 1580.

Inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino. La alemana GEOPE fue la empresa constructora. Los trabajos comenzaron el 20 de marzo de 1936 y el Obelisco, se inauguró el sábado 23 de mayo de ese mismo año a las 15 horas.

Participaron 157 obreros, y hubo que lamentar la muerte de uno de ellos, el italiano José Cosentino. El total de la obra ascendió a 200.000 pesos. Su construcción demoró apenas dos meses y se cumplió la indicación del intendente, quien quería que estuviese terminado antes del 25 de mayo.

La palabra “obelisco” deriva del latín obeliscum, y según el diccionario de la Real Academia Española, significa “pilar muy alto, de cuatro caras iguales y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos”.

Pues el principal símbolo representativo de la ciudad de Buenos Aires es precisamente su “obelisco”, que está en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la llamada Plaza de la República, siendo su exacto domicilio el siguiente: Av. Corrientes 1066, ciudad de Buenos Aires.

Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco posee una única puerta de, detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle.

En febrero de 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre, resolvió la creación de un monumento que le hiciera justicia a tamaño acontecimiento, como fue la primera fundación de la ciudad. En el decreto que firmó, se refería a una obra “…que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera”. Nacía el Obelisco.

Los detractores del obelisco, que se había quedado con la sangre en el ojo porque decían que el proyecto no había sido discutido en el Concejo Deliberante, tuvieron su oportunidad de volver a la carga el 21 de junio de 1938 cuando se le desprendieron trozos de mampostería. Y en junio del año siguiente, los ediles porteños, por 23 votos a favor y uno en contra, votaron la ordenanza 10.251 de su demolición, argumentando razones de seguridad, estéticas y económicas,

Tuvo que terciar el propio presidente Roberto Marcelino Ortiz, al expresar que el Obelisco era un monumento para recordar un acontecimiento importante como fue la primera fundación de Buenos Aires, que el intendente porteño era sólo un delegado del gobierno nacional, y que el Ministerio de Obras Públicas se encargaría de costear las reparaciones. Y llegó el veto del intendente Arturo Goyeneche.

Se quitaron las losas y se las reemplazaron por mampostería. En el apuro, se eliminó la leyenda que indicaba que Presbisch había sido el arquitecto de la obra. Y asunto terminado.

Los cuatro acontecimientos: El 4º centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. 2. El lugar en donde la bandera Argentina fue izada por primera vez. 3. La proclamación de la Ciudad como la Capital Federal del país y 4. La segunda fundación de la ciudad por Juan de Garay.

Descripción de los festejo para su inauguración en 1936: «El sábado 23 de mayo, el pueblo se ha dado cita en la flamante Plaza de la República. El primer magistrado de la Nación preside la solemne ceremonia. Son exactamente las 15, cuando la Banda Municipal ejecuta el Himno Nacional. Se cortan simbólicamente las cintas y se declara inaugurado el nuevo tramo del ensanche y el gran Obelisco, convertido ya en motivo inspirador del tradicional ingenio porteño. En la rotonda se han reunido chicos de las escuelas.

Reintegro Plus en su billetera Personal Pay 

Con el objetivo de llevar al máximo la propuesta de beneficios disponibles para los clientes, Personal presenta Reintegro Plus en su billetera Personal Pay , un beneficio exclusivo para quienes posean un servicio móvil y un servicio hogar de Personal Flow y tengan su factura unificada.

Personal reintegra a sus clientes hasta un 15% del valor de la factura sin tope, acreditado directamente en la cuenta de Personal Pay . Además, quienes paguen su factura desde la billetera virtual, maximizarán el beneficio: hasta $7.000 adicionales de reintegro, hasta $55.000 comprando en Tienda Personal y otros reintegros en los diferentes rubros de beneficios que brinda, en supermercados, combustibles y más. Este beneficio podrá renovarse todos los meses para quienes forman parte del Nivel 2 en adelante dentro del programa de fidelidad.

Como parte del lanzamiento, llega el Nivel 4, un nuevo nivel exclusivo para clientes Personal Flow y el más alto nivel del programa de fidelidad de Personal Pay . Todos aquellos que activan Reintegro Plus , al mes siguiente comenzarán directamente en este Nivel. Luego, podrán realizar consumos mensuales iguales o superiores a $400.000. Dentro del sitio de Personal Pay , está disponible un simulador de ahorros para que los clientes puedan estimar cuál será el reintegro que se aplicará en su factura según el monto total de sus servicios.

La activación del beneficio podrá gestionarse ingresando en la App de Personal Pay y también, a través de la App Mi Personal Flow .

PERSONAL PAY EVOLUCIONA SU ESTRATEGIA DE NIVELES PARA CLIENTES PERSONAL FLOW

El programa de fidelidad de Personal Pay continúa creciendo para ofrecer mayores beneficios para sus clientes Personal Flow según el nivel de consumo. Además de un nuevo nivel exclusivo para ellos, quienes sean clientes podrán llegar a su próximo nivel más fácil con un monto de acceso diferencial.

Para más información sobre Reintegro Plus y cómo activar el beneficio pueden ingresar a www.personalpay.com.ar/reintegro-plus