Informe de la gestión porteña con carteles críticos de la oposición a Larreta

El jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, presentó este martes en el Palacio Legislativo su primer informe anual sobre la marcha del plan general de gobierno de la gestión que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

Ante el pleno de los diputados reunidos en sesión especial, Miguel expuso durante más de cinco horas. “Desde el día uno de la quita hasta hoy, la Ciudad dejó de recibir $160 mil millones. ¿Alguien acá tiene claro en dónde están esos $160 mil millones que el gobierno nacional ya le sacó a la Ciudad y que eran para la seguridad de las millones de personas que viven, trabajan o visitan la Ciudad?”, planteó Miguel en relación a la quita de la coparticipación. A su vez, reafirmó el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la quita de recursos federales coparticipables, a la que calificó de arbitraria, intempestiva, inconsulta e inconstitucional.

“Defender a una jurisdicción de los ataques del poder central es defender el federalismo. Porque hoy la Ciudad es la afectada, pero mañana puede ser cualquier otra provincia. Y nosotros vamos a ser los primeros en ponernos firmes para defenderla”, enfatizó el representante del Poder Ejecutivo de la Ciudad. 

Felipe Miguel se extendió además en destacar los logros alcanzados en la gestión y los proyectos que se llevan adelante en base a seis ejes centrales: educación y trabajo, transformación urbana, integración social y urbana, seguridad, bienestar integral y ciudad digital.

Resaltó el crecimiento laboral en la Ciudad y lo comparó con distintas gestiones. “Ni con planes, ni con atajos, ni con un Estado gigante. El trabajo se genera incentivando la inversión”, aseguró. En este sentido, agregó: “El trabajo nos da de comer, nos viste, nos da un techo. Es sustento, pero también es dignidad y todos los ciudadanos merecemos sentirnos realizados por el fruto de nuestros esfuerzo”.

A su vez informó que el desempleo en la Ciudad bajó del 10,1% en el cuarto trimestre del 2020 al 7,7% en el cuarto trimestre del 2021, cuyo resultado fue la creación de 111 mil puestos de trabajo.

En cuanto al eje de educación, enfatizó: “Sumamos las primeras 6 escuelas primarias públicas bilingües. La educación es una política de estado”. A la hora de posicionarse sobre el eje de transformación urbana, Miguel aseguró que según el ranking realizado por The Economist, “Buenos Aires volvió a posicionarse como la mejor ciudad de América Latina para vivir”.

Luego, los distintos bloques formularon preguntas, pedidos de informes y propuestas. Tras un cuarto intermedio, el funcionario ejecutivo contestó requerimientos formulados en el recinto a los legisladores de todos los bloques. 

La presencia del titular del gabinete de ministros de la Jefatura de Gobierno ante los diputados es una obligación legal que debe cumplirse dos veces al año. La de este martes fue la 13ra. exposición consecutiva de Felipe Miguel y la sesión fue presidida por el vicepresidente segundo de la Legislatura, diputado Martín Ocampo (UCR/Ev).

FRASES DESTACADAS

Es un honor encontrarnos nuevamente para rendir cuentas sobre la marcha del plan general de gobierno que, además de los servicios habituales, tiene 1.462 proyectos en desarrollo.

● Para nosotros gobernar es estar cerca, gobernar es escuchar, gobernar es promover, con convicción, la cultura del diálogo, de la cual esta Legislatura ha sido testigo. Pero sobre todo, para nosotros gobernar es hacer.

● La Ciudad es el ejemplo de que, cuando existe una visión y políticas de Estado sostenidas en el tiempo, la realidad de la gente mejora.

● Se puede gestionar bien. Se puede traducir las ideas en un plan concreto y realizable. Se puede asumir compromisos y cumplirlos. Y por eso estamos acá.

● Empiezo por la educación, que es la principal herramienta de progreso para los chicos y sus familias.

● Hace más de un siglo Juan Bautista Alberdi decía “Gobernar es poblar”. Hoy, en la era del conocimiento, más que nunca “Gobernar es educar”.

● Este mes presentamos los resultados de las evaluaciones educativas. En prácticas del lenguaje descendieron 9 y 18 puntos en primaria y secundaria, respectivamente.

● Esto es consecuencia de la falta de presencialidad que deterioró el aprendizaje de los estudiantes. Lo remarcamos con insistencia: a menos presencialidad, menos oportunidades reales de aprendizaje.

● Para revertir esta tendencia, ya diseñamos un plan de recuperación de aprendizajes específico para la Primaria, para la Secundaria, y para acompañar a los docentes y las familias.

Relacionados: 

La Justicia actuó de oficio ante los actos antisemitas en el clásico entre Atlanta y All Boys

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

Constitución: cuatro detenidos por un intento de robo

La Policía de la Ciudad frustró un robo y detuvo a cuatro delincuentes en el barrio de Constitución luego de que intentaran robar en una empresa. Fueron acusados del delito de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad. 

El hecho ocurrió este viernes cuando personal de la Comisaría vecinal 1C se trasladó hasta una oficina ubicada en Pedro Echagüe al 1200 tras un llamado al 911 que alertaba sobre un robo en progreso.

En el lugar, según el llamado, al menos tres delincuentes ingresaron y maniataron a sus empleados con multas de robo.

En este sentido, el personal se desplegó rápidamente y alcanzó a frustrar el asalto, capturando primero a dos delincuentes, uno en la puerta que oficiaba de “campana” y otro dentro de la oficinas.

Los otros dos autores, al ver el arribo de la policía, huyeron por los techos, situación que fue advertida por los operadores del Centro de Monitoreo que guió al personal policial para que se lograra su detención tras hacer un operativo cerrojo.

En poder de uno de los delincuentes se secuestró un revólver calibre 38.

Los cuatro empleados del lugar, dos hombres y dos mujeres, resultaron ilesos, al tiempo que uno de ellos fue asistido por el SAME con crisis de nervios. Los ladrones fueron detenidos por instrucción del magistrado interventor por los delitos de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad.

Una ONG expuso la situación de las personas en situación de calle

El pronunciamiento internacional surge en simultáneo a la elaboración del informe “Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires” , realizado en conjunto por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA) para aportar datos, estándares de derechos, análisis y propuestas.

Del documento se desprende el aumento de personas en situación de calle, la falta de políticas para abordar esta problemática de forma integral y un fuerte punitivismo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También muestra cómo la estrategia de la nueva gestión del GCBA tuvo un abordaje bifrontal: por un lado, con una política de fuerte tinte punitivo y estigmatizante, ilustrada por el paradigma oficial de “Orden y limpieza”, que incluye la remoción de personas en situación de calle del espacio público, detenciones, y violencia institucional; y, en paralelo, con un aumento presupuestario para dispositivos destinados a brindar alojamiento transitorio y una mejor segmentación de sus prestaciones , que aún así no logra trascender las intervenciones de emergencia.

Sobre el paradigma “Orden y limpieza”, según datos del MPD CABA, las denuncias de violencia institucional ejercida contra personas en situación de calle ascienden a más del doble entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 (128% de aumento) .

El 34% de las personas en situación de calle detenidas en 2024 reportan haber sufrido violencia institucional al momento de la detención. Este enfoque ubica a las personas como parte del problema de higiene urbana, los despersonaliza y fortalece la estigmatización del grupo, desconociendo los estándares y garantías fijadas por la normativa nacional y local.

Sobre las políticas públicas para atender la emergencia , en el año 2025, las partidas presupuestarias destinadas a programas habitacionales para personas en situación de calle presentaron un aumento del 40,11% en términos reales .

Sin embargo, estos programas se siguen orientando principalmente a ofrecer una respuesta de emergencia y transitoria , principalmente a través de un subsidio habitacional, o de una vacante en un Centro de Inclusión Social (CIS), sin resolver otros problemas estructurales.

La problemática de situación de calle debe abordarse desde enfoques no punitivos, respondiendo adecuadamente a las emergencias y abriendo alternativas de solución habitacional definitiva, tal como fue consagrado en la normativa local, nacional e internacional. 

En el informe elaborado por el CELS, ACIJ y el MPD CABA presentan líneas de acción que incluyen medidas paliativas y programas potencialmente transformadores, sobre las que es necesario profundizar para alcanzar consensos entre los distintos actores que abordan esta problemática.