CREA: programa de créditos para refaccionar tu casa o ampliarla

Kicillof presentó un programa de créditos para refacción y ampliación de viviendas

En un primer tramo se otorgarán 50.000 créditos a tasa 0% de interés, lo que estiman que generará 16.000 puestos de trabajo, con una inversión de $20.000 millones. “El mejor homenaje a Eva Perón es seguir trabajando por el bienestar de nuestro pueblo”,. aseguró el gobernador en relación al aniversario por los 70 años de su muerte.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, afirmó este lunes, al presentar un plan de créditos para refacción y ampliación de viviendas a tasa cero, que “en conmemoración del 70 aniversario del paso a la inmortalidad de Eva, el mejor homenaje a Eva Perón es seguir trabajando por el bienestar de nuestro pueblo“.

“Cuando hay una necesidad algunos ven un costo y agarran la calculadora, cuando hay una necesidad nosotros no agarramos la calculadora, usamos el corazón y decimos que hay un derecho”, dijo Kicillof recordando la frase pronunciada por Eva Perón.

Kicillof efectuó estas declaraciones durante un acto en la Casa de Gobierno bonaerense, en La Plata, en el que presentó a los intendentes e intendentas bonaerenses el plan CREA que otorga créditos para reforma, refacción y ampliación de viviendas, que ya fue exhibido en el interior provincial la semana pasada.

El mandatario bonaerense detalló que se estima que hay 1.800.000 familias bonaerenses con problemas de acceso a la vivienda, sobre una población de 17 millones de habitantes.

Recordó que mientras el censo de 1947 revelaba que en el conurbano bonaerense vivían 3 millones de personas y en la Ciudad de Buenos Aires también 3 millones, “hoy los números indican que en la Ciudad de Buenos Aires siguen habitando 3 millones de personas pero en el conurbano se pasó de 3 a 13 millones, es decir se multiplicó por 4”.

“Cuando se habla de problemas de vivienda, de cloacas, de servicios hay que tener en cuenta que mientras en la vecina Ciudad de Buenos Aires la población permanecía estancada, en el Conurbano se multiplicó por 4”, remarcó.

Kicillof recordó también que “en el ´88 la provincia de Buenos Aires cedió parte de los recursos que aporta de coparticipación al resto del país para que en otras jurisdicciones hubiera la posibilidad de generar oportunidades y frenar la migración (al conurbano)”.

“La Provincia aporta el 40% pero recibe el 22. Nos enaltece porque la coparticipación tiene un elemento solidario y las jurisdicciones prósperas ceden recursos pero esto ha sido desmedido para la provincia de Buenos Aires, cedimos una masa de recursos que impide dar respuestas en infraestructura hace tiempo”, puntualizó.

Kicillof también reconoció que “no es sólo un problema de recursos, a veces los recursos están, como en la anterior gestión, pero se usan para otra cosa”.

El mandatario detalló que “de ese 1.800.000 de hogares con problemas de vivienda, al desglosar vemos que el 60% no es no tenga vivienda, sino que el 60% tiene viviendas que no están en condiciones, que adolecen de pisos, de techos, que son viviendas precarias, sin acceso a luz, a cloacas o agua”.

Explicó que “para aquellos que tienen problemas de vivienda, hemos lanzado y ya tenemos en curso 8 mil viviendas solo del Instituto de Vivienda, y si sumamos a esto planes nacionales, sin duda este año vamos a tener un crecimiento en oferta de la capacidad de producción de viviendas como pocas veces hubo”.

“Desde el Instituto de la Vivienda decidimos ampliar al universo que requiere acceso a la tierra pero no sólo se enfocará en la ampliación de la oferta de vivienda nueva sino en el mejoramiento y ampliación de las viviendas existentes, lo que cambiará la vida de muchísimos y muchísimas bonaerenses”, destacó Kicillof.

Relacionados: 

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.

Macri desfinanció la obra para brindarle agua potable a la Villa Zavaleta

El GCBA frenó las obras de agua y saneamiento de la Villa 21-24-Zavaleta: la mayoría de las familias siguen sin acceder al agua segura

Pese a existir un convenio firmado en 2020 entre el GCBA y AySA que preveía finalizar la infraestructura en tres etapas consecutivas para el primer semestre de 2025, las obras internas a carga del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) registran sólo un 39% de avance de la primera etapa, y se encuentran suspendidas desde noviembre de 2023.

La falta de inversión y la interrupción de los trabajos agravan los riesgos del barrio más populoso de la Ciudad, donde habitan. más de 80.000 personas, de las cuales el 40% son niñas, niños y adolescentes .

Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa 21-24-Zavaleta, realizado por el Observatorio Villero de La Poderosa, ACIJ y Fundación TEMAS, si bien el 99% de las viviendas tiene acceso a la red de agua, sólo el 26% dispone de conexión a la red formal, únicamente el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% se refiere a recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor). Es decir, el 88% de las viviendas relevadas no acceden al agua gestionada de manera segura de acuerdo a los criterios establecidos por Naciones Unidas (ODS 6.1).

El escenario es crítico dado que las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales causas de mortalidad infantil, y ambas guardan una relación directa y comprobada con las condiciones de acceso a servicios de saneamiento y agua segura.

La Comuna 4 sostiene históricamente una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la CABA, con especial peso de las muertes por causas reducibles , según los datos oficiales disponibles.

A pesar de la emergencia en la prestación del servicio reconocido oficialmente —el GCBA realiza entre 9.000 y 12.000 servicios de reparto de agua en camiones cisterna al mes en la zona—, las obras siguen postergadas. La situación se agrava con la decisión del gobierno local de reducir las partidas presupuestarias destinadas a obras de vivienda e infraestructura en barrios populares.

Para 2025, el presupuesto del IVC presenta una reducción del 27% , lo que representa sólo el 0,74% del presupuesto total del GCBA, el porcentaje más bajo de los últimos doce años.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), La Poderosa y Fundación TEMAS presentan un informe técnico que exponen el grave incumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en relación a las obras de agua y saneamiento comprometidas para el barrio Villa 21-24-Zavaleta.

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.