Cierran tres búnkeres en el “pasillo de la muerte” del Barrio Zavaleta 21 24

Desde que en 2020 se puso en marcha el proyecto de tapiado de lugares de venta de droga, se llevan cerrados 35 búnkeres en el Barrio 31, 20 en el Zavaleta y 21/24, uno en el Barrio Mugica, otro en el Barrio Bermejo y el restante en el Barrio 15.

Estos nuevos golpes de la Policía de la Ciudad al narcomenudeo en el Barrio Zavaleta permitieron desarticular dos bandas que vendían droga y tapiar y clausurar los búnkeres 56, 57 y 58, llegando al vigésimo en la zona desde que la fuerza porteña se hizo cargo de la seguridad.

“El trabajo del área de Lucha contra la Droga y de la Unidad de Prevención Barrial de la Policía de la Ciudad en dos investigaciones por separado nos permitió cerrar tres búnkeres, con lo cual vamos ya por 58 en la Ciudad de Buenos Aires. Pero lo más importante de este trabajo es devolver la paz a los vecinos”, sostuvo el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

El funcionario agregó que “desde que nos hicimos cargo de la seguridad en el Barrio Zavaleta como en el 21/24 hemos logrado disminuir todas las modalidades de robo y hemos conseguido disminuir los homicidios dolosos, todo lo cual es un trabajo territorial para darle tranquilidad a los vecinos”.

Por su parte, el ministro de Gobierno Jorge Macri resaltó el “compromiso inmenso del ministro D’Alessandro para garantizar la seguridad a los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. Atrás de una organización que vende drogas se cometen delitos en toda la zona, por lo cual desarticular la droga y las organizaciones de narcotráfico es muy importante”.

En tanto, el Director general Seguridad Comunal e investigación criminal Maximiliano Piñeiro, destacó que “este pasillo llamado “tira 7” es conocido por los vecinos como el ‘pasillo de la muerte’ porque se producían agresiones y homicidios producto del narcomenudeo, y nosotros vinimos a cambiar esa realidad, por eso hoy cerramos tres búnkeres para que la paz vuelva a este pasillo y las familias puedan seguir pasando”.

En el primero de los casos, el Departamento Protección Barrial del Barrio Zavaleta observó a dos sospechosos que realizaban una maniobra tipo “pasamanos” y que al percatarse de la presencia policial se dieron a la fuga hacia la Tira 7. Los oficiales los persiguieron y lograron ver el momento en que uno de ellos ingresaba a una vivienda que hacía las veces de búnker. Al cercar el lugar, el hombre fue detenido y luego de identificarlo se constató que contaba con antecedentes penales previos.

Además, se requisó la vivienda encontrando 92 envoltorios de pasta base con un pesaje total de 23,3 gramos, 82 dosis de cocaína (22.8 gramos), una bolsa con 40 gramos de marihuana, cuaderno con anotaciones de interés para la causa y la suma de 5.530 pesos. Todos estos elementos fueron secuestrados. Intervino en el caso, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 35, a cargo de la doctora Celsa Ramírez y ante la Secretaría Única del doctor Damián Giglio, que dispuso el cierre del lugar que se utilizaba para venta de estupefacientes.

El segundo caso tuvo la intervención de la División Investigación Antidrogas Sur, que desarticuló una organización dedicada al narcomenudeo que operaba en el denominado “Pasillo de la Muerte”. La investigación confirmó que el líder de la banda era conocido como “Pato” y que disponía para llevar a cabo la maniobra la cooperación de una mujer, con tobillera electrónica por arresto domiciliario, que atendía un kiosco sobre la avenida Iriarte.

Además, el dealer utilizaba una vivienda frente al kiosco como así también un búnker ubicado en el pasillo en cuestión, a 80 metros de la avenida Iriarte, de 2 x 2 metros y que únicamente tenían en su interior una mesa de pequeñas dimensiones y una silla que era lo que utilizaba el vendedor de turno para llevar a cabo su actividad, siendo la modalidad “por turnos” también usada en la última vivienda mencionada.

Tras los allanamientos se logró la detención de “Pato” y la mujer que atendía el kiosco, y el secuestro de cinco teléfonos celulares, 53 envoltorios y varios trozos de marihuana de 500 gramos, 146 dosis de pasta base y un bloque de la misma sustancia de 210 gramos. Además, encontraron 205 envoltorios de cocaína y 2 trozos compactos de cocaína de 115 gramos y 41.030 pesos.

Relacionados: 

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Obras en las bicisendas porteñas

El gobierno porteño de Jorge Maccri realiza un análisis de las ciclovías y la “revisión de toda la red de bicisendas” según las palabra del propio alcalde en declaraciones radiales donde dejó entrever que “hay algunas que se usan muy poquito” y “hay otras que se usan bastante pero están ubicadas en lugares muy complejos”. 

En este sentido, te contamos que se realizó una revisión de toda la red de bicisenda donde la traza en el centro porteño como la calle Marcelo T. de Alvear, pasando Libertad es imposible circular ahí porque sobre mano derecha tenés estacionamiento libre permitido, un carril libre, colectivos y bicisendas. “Si un auto se frena para tratar de estacionar, ya se traba todo el tránsito. Esa calle ya teniendo otras alternativas para la bicisenda, es un lugar que no aguanta la bicisenda”, sinceró Macri.

“Lavalle y Florida son calles sobre las que estamos trabajando, por ejemplo, con los comerciantes gastronómicos para que en el eje central de las peatonales puedan expandir sus negocios”. 

El objetivo de estas modificaciones es “para que la gente pueda tomar algo afuera, que esté lindo, eso le da una vida distinta a esas calles. Permite un uso ordenado, lindo y prolijo del espacio público”. Al respecto, no dudó en comparar la situación a lo ocurrido en avenida Corrientes: “Muchos comercios tradicionales, desde heladerías hasta cafeterías, ya tienen su lugarcito afuera, eso le da otra vida”.

“La madre de las discusiones de la bicisenda”, indicó que es la de Libertador, entre el túnel y General Paz explicó el jefe de Gobierno porteño sobre la ciclovía sobre la avenida que recorre varias comunas desde Recoleta al norte de la C.A.B.A. hasta el centro porteño.

“Es una decisión más compleja porque se hizo mucha obra, con lo cual hay que volver a hacer obras, es decir, volver a gastar mucha plata, frenar y complicar el tránsito y, cuando lo hagamos, tenemos que estar convencidos de que lo que quede va a ser mejor que lo actual. La verdad que hoy gastar plata en algo que acabamos de hacer, con todas las prioridades, la crisis y las cosas que estamos haciendo, es opinable. Estamos terminando de estudiarlo porque ahí se construyeron paradas de colectivos nuevas sobre Libertador”.

Consultado por lo que costaría realizar estos cambios, que aún están estudiando, expresó: “Varios millones de dólares. Por eso, estamos buscando el momento, la forma y ver qué de lo que está hecho sirve. Yo soy muy respetuoso y cuidadoso porque para el vecino frentista de Libertador, dice ‘sacámela, acomodá el lugar’ pero el resto de la gente tiene derecho a decir ‘recién la hicieron y ya la están rompiendo’. Queremos que, cuando tomemos la decisión, sea la más barata y con el mejor impacto”, cerró.

Demoler la ciclovía de Nuñez

“La Bombonera” como patrimonio histórico: el cruce entre el club y el gobierno porteño

El partido político Propuesta Republicana (PRO) presentó un proyecto de ley en la Legislatura porteña para que La Bombonera y sus casas aledañas sean declaradas “patrimonio histórico” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, afectando seriamente a la idea de ampliación del estadio.

La ampliación del estadio es un tema instalado en la agenda del club desde hace tiempo y fue una propuesta de campaña, tanto en el oficialismo como en la oposición, en las últimas elecciones de diciembre de 2023, donde Juan Román Riquelme fue electo presidente tras superar a Mauricio Macri y su delfín, Andrés Ibarra.

l proyecto que tiene que discutir la Legislatura porteña, ¿afecta a La Bombonera?

El proyecto que sale de la Gobernación de CABA contempla a 4.276 edificios que serían incluidos en el Catálogo Definitivo de inmuebles protegidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los que aparece La Bombonera. Los inmuebles “poseen valores urbanísticos-ambientales, estético-arquitectónicos e histórico-testimoniales”.

Este miércoles, se aprobó en dictamen de mayoría de este proyecto, que es una trámite lógico y habitual para todos los proyecto, tras una reunión entre las comisiones de Planeamiento Urbano y Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura presididas por Edgardo Alifraco y Claudio Romero.

Este jueves se realizaría una primera lectura, luego una audiencia pública, donde se convoca a los vecinos afectados y, por último, una nueva lectura en base a lo tratado en las reuniones anteriores.

La Bombonera ya es un patrimonio histórico: ¿Qué cambia con este proyecto?

El estadio de Boca es una construcción que data de antes de 1941, por lo que ya fue declarado un patrimonio histórico y siempre estuvo protegido por esta categoría.

En este proyecto, se oficializaría el catálogo de edificios elegidos con una fuerza de ley y tendría una nueva catalogación, de inmueble protegido, con lo que no podría concretar ampliación o modificación del estadio.

En estas últimas semanas, la dirigencia de Boca empezó a avanzar con el proyecto de ampliación del estadio y hasta se había llegado a un acuerdo con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para que el primer equipo haga de local en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata durante la temporada 2025, desde febrero hasta diciembre.

El proyecto tiene el objetivo de aumentar la capacidad del estadio de 54 mil a 84 mil espectadores, como tiene el estadio Monumental de River tras la última reforma.

Además, un punto clave en el proyecto es si es necesario demoler o no las casas ubicadas en la calle Del Valle Iberlucea. Sin embargo, Boca necesita el aval del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para realizar esta obra de gran calibre, y este apoyo es una incógnita ya que el PRO, partido fundado y presidido por Mauricio Macri y que gobierna la Capital Federal con su primo Jorge a la cabeza, está en una constante disputa política con Riquelme y la dirigencia boquense desde la campaña electoral.

El espacio político fue justamente quien presentó, el jueves último en medio de la reunión de Comisión y Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña, un proyecto de ley para que La Bombonera y sus casas aledañas sean declaradas “patrimonio histórico” de la Ciudad.

Si bien parece inofensivo y hasta suena como un reconocimiento al mítico recinto boquense, la letra chica del proyecto de ley es la que preocupa seriamente a la dirigencia de Boca ya que, de ser La Bombonera declarada “patrimonio histórico”, no se podrá reformar ni ampliar el inmueble.

Por ese motivo, desde la institución enviaron una nota a la Legislatura porteña solicitando que el estadio y el club sean retirados del proyecto de ley.

¿Qué dijo Boca y qué dijo el gobierno de Macri?

Por otro lado, Boca envió una nota a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el que se muestran agradecidos por el reconocimiento, pero manifiestan que “emerge en un momento sumamente inoportuno en tanto generar trabas administrativas adicionales que dificultarán las inminentes obras proyectadas con el objeto de ampliar el aforo del mismo”.

“Nos causa profunda alegría como hinchas de Boca, que la Legislatura porteña reconozca la importancia cultural de un Estadio que, hasta hace no mucho tiempo, algunos proponían demoler; aunque, insistimos, el modo en que se encuentra planteado el mismo no permitirá su ampliación para permitir un mayor aforo”, indica la institución.

Por último, el club advierte que “afectar la posibilidad de agrandar ‘La Bombonera’ es postergar aún más en el tiempo una solución largamente esperada por los asociados” y le solicitan a los legisladores que “no incluyan al Estadio Alberto J. Armando dentro de los inmuebles sujetos a ‘Protección Patrimonial’ hasta tanto estén concluidas las obras de ampliación del mismo”.

n respuesta, la Ciudad de Buenos Aires publicó un comunicado asegurando que el estadio “tiene un grado de protección estructural preventiva desde el año 2014. Hecho que no puede ser ajeno al conocimiento de las autoridades que vienen gestionando el club en los últimos años”.

A su vez, plantean que “el Gobierno de la Ciudad cumplió con la obligación legal de enviar a discusión en la Legislatura de la Ciudad todo el catálogo preventivo de inmuebles patrimoniales, donde automáticamente ingresa todo aquel inmueble construido con anterioridad al 31 de diciembre de 1941, según lo establece la ley 2548”.

“El catálogo preventivo es un conjunto de más de 4300 inmuebles que la Legislatura debe evaluar si serán incluidos con fuerza de ley en el catálogo definitivo de inmuebles patrimoniales y con qué grado de protección”, agrega el comunicado. Vale recordar que hay tres tipos de protección: integral, estructural o cautelar. En los primeros dos casos, todo tipo de remodelación o ampliación del inmueble debe ser informado al Gobierno de la Ciudad.