Larreta: “En 16 años de gestión, le mejoramos la vida a la gente”

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el XXVI período de sesiones de la Legislatura, en su último año de mandato. Exhortó a los argentinos a “salir de la división y trabajar juntos”.

Por octava vez consecutiva, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, hizo este miércoles un balance de su gestión ante los parlamentarios porteños, al inaugurar el ciclo legislativo del año final de su administración.

Antes de hacer lo que él mismo definió como su “última rendición de cuentas, siempre de cara a la gente”, el gobernante metropolitano enfatizó que “en estos 16 años de gestión, le mejoramos la vida a la gente”, en referencia a sus dos mandatos más los dos anteriores de Mauricio Macri, de quien fue su jefe de Gabinete en el gobierno de la C.A.B.A.

Por eso, agradeció “a Mauricio, con quien iniciamos las transformaciones en 2007” e hizo “un reconocimiento muy especial a todo el equipo de Gobierno”, integrado por “gente con vocación de servicio que se animaron a transformar”.

Rodríguez Larreta habló desde las 9:15, durante poco más de 50 minutos, desde el estrado del recinto de sesiones del palacio legislativo, flanqueado por el vicepresidente primero de ese cuerpo, diputado Emmanuel Ferrario (Vamos Juntos). Además de los 60 legisladores de la Ciudad, participaron los ministros del Poder Ejecutivo, representantes de legaciones diplomáticas y un grupo de vecinos destacados por sus acciones ciudadanas.

“Trabajamos junto a los chicos y los docentes para defender la educación, junto a las familias para que puedan vivir seguras, junto a los sectores productivos para que puedan trabajar más, y junto a cada persona para que pueda soñar con un futuro mejor”, afirmó Rodríguez Larreta.
Manifestó además un reconocimiento “de esta Legislatura, por construir un espacio de diálogo y convivencia democrática, donde las diferencias existen, pero nunca atentan contra la responsabilidad de mejorarle la vida a la gente”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

En una síntesis de sus prioridades programáticas, el gobernante puntualizó que su “legado” es “una Ciudad donde la educación es una prioridad, la seguridad no se negocia,la política social es generar trabajo, la salud no es un privilegio, la ley es igual para todos. Y donde hay futuro.”

Apeló, en tanto, al poder del cambio: “Encontrar en el talento de cada argentino los mejores caminos para transformar. Y eso es lo que necesita nuestro país. La Argentina lleva años sin crecer ni avanzar. Cada paso que damos para adelante nos lleva después dos pasos para atrás. Los cortos períodos de crecimiento no se sostienen porque se construyen desde la división y no desde la unidad”.

“Cada gobierno que asume -continuó- deshace todo lo que hizo el anterior y nunca se resuelven los problemas de fondo, que nos terminan llevando a una crisis peor que la anterior. Esto es así porque la única constante en esta historia es la división. Décadas de peleas generadas por políticos que hicieron campaña a costa de enfrentar a argentinos contra argentinos”.

Luego de recordar que “hoy casi el 40% de los argentinos son pobres, casi 4 millones de personas trabajan en la informalidad y miles de chicos no terminan en tiempo y forma la escuela”, aseveró que “éstos son los resultados de décadas de división”.

Explayándose sobre su proyección política nacional, Rodríguez Larreta reflexionó que “no hay teoría ni ideología partidaria que sea más importante que ser argentino” y que “el cambio no es gritar, buscar problemas ni culpables. El cambio es buscar soluciones y trabajar todos juntos (…) Este es el deseo que tengo y que quiero proponerles a todos los argentinos: salir de la división y pelear juntos por el futuro que nos merecemos”, reafirmó.

Frases destacadas del Jefe de Gobierno:

“Nos animamos a transformar la Ciudad y ahora nos vamos a animar a transformar el país”.

“Llegó el momento de hacernos cargo de nuestro futuro. Es hora de animarnos a cambiar el país para siempre”.

Enumeró “transformaciones y logros”, detalló su perspectiva, área por área: Educación; Trabajo; Seguridad y Justicia; Integración; Transformación Urbana e Infraestructura; Bienestar Integral; Salud; Género; Adultos Mayores; Ambiente; Ciudad Digital; y Visión Internacional.

“Hoy, en la Argentina, la situación (en Educación) es alarmante. Por eso tenemos que ir más a fondo. Tenemos que animarnos a encarar la revolución educativa más ambiciosa de la historia”.

“Necesitamos reducir el peso muerto del Estado sobre el sector privado, porque son las empresas las que generan trabajo, no el sector público. Para eso hay que terminar con el déficit fiscal, bajar impuestos y dar batalla a fondo contra la inflación”.

“No podemos seguir ignorando la crisis de trabajo que vive nuestro país (…) Nuestro país puede generar millones de puestos de trabajo si cuenta con un Estado que impulse la iniciativa privada y le devuelva a la Argentina su perfil exportador. Es difícil, pero se puede, y la Ciudad es el mejor ejemplo de eso”.

“Todos los delitos bajaron en Buenos Aires. Hoy no es imposible que te pase algo en la Ciudad, pero sí es menos probable, porque tenemos la tasa de delitos más baja en 27 años y somos la capital más segura de América Latina”.

“Nos ocupamos de que la policía esté bien paga, equipada y respaldada, porque es clave cuidar a los que nos cuidan”.

“Hay que animarse a enfrentar la inseguridad en serio, con mucha decisión política, con un plan, firmeza y trabajo. La Ciudad es el ejemplo de que se puede y estos resultados los vamos a llevar a todo el país”.

“La pobreza no puede esperar y así iniciamos el proceso de integración de barrios populares más ambicioso de la historia del país (…) Pero aún con todo esto, siempre tuvimos claro que la mejor política social es el trabajo.”

Detalló el Jefe de Gobierno las grandes obras de infraestructura y “transformación urbana” desde 2007. Se necesita -indicó- terminar el Plan Hidráulico y llevar el transporte público a los barrios populares. Esta transformación es un ejemplo de lo que queremos llevar a todo el país”.

“Necesitamos construir una política exterior pragmática, que mire al mundo como una oportunidad y que empuje la frontera de posibilidades de nuestra agenda de desarrollo”.

“Sentar una posición clara respecto a la defensa de la democracia y los derechos humanos en América Latina, rechazando contundentemente a las dictaduras en la región”.

“Así como el año pasado fuimos de los primeros en nuestro país en condenar la invasión (a Ucrania), quisiera reiterar mi absoluto repudio al accionar ruso. Hay un solo lado correcto donde pararse: el de la paz, el respeto a la soberanía y a la integridad de los países”.

Relacionados: 

Congreso Internacional de Contrataciones Públicas

Se realizó la tercera edición en la Facultad de Derecho (UBA) y estuvo organizada por los tres poderes de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante los días 3 y 4 de noviembre se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la III edición del Congreso Internacional de Contrataciones Públicas. Bajo el lema “Fortaleciendo capacidades para optimizar resultados”, el encuentro fue organizado de manera conjunta por el Consejo de la Magistratura porteño, a través de la Secretaría de Administración General y Presupuesto (SAGyP), el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura porteña. Al igual que en ediciones anteriores, la iniciativa buscó reflexionar sobre la compra pública como herramienta estratégica para el cumplimiento de las funciones del Estado y para el desarrollo económico y social. 

La apertura de la actividad, que tuvo entre sus presentes a los expositores internacionales y magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Ciudad, contó con la participación de la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteña, Marcela De Langhe, la Secretaría de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero y el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López.

Allí, la jueza del Tribunal Superior de Justicia señaló: “Desde el Poder Judicial observamos con mucho interés esta agenda y estas Jornadas que son un espacio de altísimo nivel y reflexión porque entendemos que la contratación pública se enfrenta con el desafío más ambicioso de la historia: modernizarse atendiendo los avances en materia de inteligencia artificial y transformación digital”. En ese sentido, De Langhe resaltó: “Hablar de contratación pública es hablar de ética republicana, eficiencia estatal y calidad democrática”.

Por su parte, la Secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, afirmó: “Este Congreso, que contó con representantes de más de 30 países y el apoyo de un montón de organismos internacionales, debatió temas centrales de la contratación pública como la profesionalización de los equipos, la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de contratación y cómo la contratación pública es utilizada para fomentar derechos sociales, derechos ambientales y como la utilizamos como herramienta para lograr el desarrollo de las naciones”.

Durante su exposición en la apertura y el cierre del encuentro, Ferrero valoró el trabajo mancomunado entre los tres poderes de la Ciudad y resaltó los diferentes logros en los que se avanzó en la materia, como la incorporación de las compras públicas sustentables en el GCBA, el convenio con la UCA para la profesionalización de las contrataciones públicas y el acuerdo entre el Consejo y el OCDE para mejoras en la Economía y Gobernanza del Sector Público.

Durante los dos días del Congreso se desarrollaron siete paneles temáticos con más de treinta exposiciones de especialistas nacionales e internacionales. Allí se abordaron la transformación digital y los avances en inteligencia artificial, la profesionalización de los equipos de compras y los objetivos socialmente estratégicos en las contrataciones públicas como también se analizó la utilización de datos para el análisis y la definición estratégica de compras, las tendencias e innovaciones —incluyendo el uso de tiendas virtuales para la compra gubernamental— y se expusieron las directrices de la Unión Europea y las nuevas medidas en los Estados Unidos, para culminar con un panel dedicado a los desafíos y reformas en la contratación pública argentina.

Entre los oradores se destacaron, entre otros, el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, la profesora adjunta en el programa de Compras Públicas de la George Washington University, Ana Victoria Christoff, el profesor brasileño André Saddy, la investigadora británica Annamaria La Chimia, el especialista en Derecho Administrativo y Administración Pública, Carlos Balbín, la catedrática española Patricia Valcárcel Fernández, la jueza porteña Natalia Tanno, el investigador estadounidense Christopher Yukins, la académica húngara Tünde Tátrai, la especialista sudafricana Sope Williams, el asociado en UNOPS Mariano Pastorella, el subsecretario salteño Facundo Marin y el ex consejero Alberto Biglieri.

También aportaron su experiencia representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, jueces, docentes universitarios y funcionarios de distintas jurisdicciones, lo que permitió un intercambio plural y enriquecedor.

El Congreso contó con la participación de la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, el vicepresidente segundo, Manuel Izura y los consejeros Marcelo Meis, Rocío López Di Muro, Lorena Clienti y Luis Duacastella Arbizu, entre otros.

Con esta tercera edición, el Congreso Internacional de Contrataciones Públicas se consolida como un espacio anual de debate y formación. La convocatoria, que reunió a expertos de distintos países y a representantes de los tres poderes de la Ciudad, reafirma el compromiso del Consejo de la Magistratura y de las instituciones porteñas con la profesionalización de las compras públicas y la búsqueda constante de mejores prácticas que impacten positivamente en la ciudadanía.

Sólo en octubre, se denunciaron 10 estafas a jubilados de sus propios cuidadores

A partir de un análisis de datos de casos que tramitan en la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes (FISEC) del Ministerio Público Fiscal de Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Dr. Miguel Kessler, se detectó un considerable crecimiento de denuncias sobre el uso de datos de tarjetas de crédito correspondientes a personas mayores por parte de las personas que los cuidan.

De este modo, a través de la calificación y categorización de los datos obtenidos en los casos que tramita, se logró detectar un patrón relacionado con damnificados de consumos no autorizados ni relizados por sus titulares, pertenecientes a este segmento vulnerable de la población, víctimas de estafas por uso de sus tarjetas.

En las diferentes investigaciones llevadas adelante por la FISEC, se estableció que en cuantiosos casos sus autores fueron las personas que cumplían la función de cuidadoras de los adultos mayores, respectivos titulares de las tarjetas. Aprovechando su tarea y el acceso a la intimidad del hogar, se hacían de imágenes de sus tarjetas, o de los propios plásticos, para luego realizar pagos de productos en distintos establecimientos.

Solo en el mes de octubre de 2025, se pudo determinar en más de 10 casos que las autoras fueron personas que cumplían funciones como cuidadoras de víctimas de avanzada edad, y que luego de cometer las estafas no volvieron a su lugar de trabajo. A su vez, se han registrado casos en los que se han realizado extracciones de elevadas sumas de dinero en cajeros automáticos.

Es de destacar que en estos casos que tratan defraudaciones a través del uso de tarjetas o de sus datos, se provoca un daño en las personas mayores que trasciende lo simplemente patrimonial, en tanto se registra un abuso de confianza, una vulneración de la intimidad y la generación en las víctimas de sentimientos de incertidumbre e inseguridad por parte de quienes debieron velar por su bienestar.

Desde la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes, que concentra con exclusividad todos los casos denunciados en la Ciudad de Buenos Aires por uso no autorizado de tarjetas de débito y crédito, se recomienda tomar recaudos para la efectiva protección de los datos de los medios de pago en cuestión.

Vental ilegal de ropa: mega operativo de Once

En el marco de una investigación por venta ilegal llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, se realizaron inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales de la zona de Once de esta ciudad. 

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos –indumentaria, gorras y lentes- de marcas tales como Puma, Nike, Jordan, New Era, New York, Tommy Highfilger, NBA, NFL, MLB, PGA, Lacoste, Oakley, Calvin Klein, Harlem, Versace, Channel y Ray Ban, entre otras, por un valor estimado de mercado de 100 millones de pesos ($ 100.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

El fin de los procedimientos es constatar la venta de productos de indumentaria, calzado y lentes apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones pertinentes, los cuales son puestos en el mercado legal irregularmente.

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA y el sistema de autoprotección y seguridad de los establecimientos/edificios ante riesgos y emergencias.