Marra propuso construir una alcaldía nueva en la C.A.B.A.

A través de un proyecto de ley, el bloque de Milei en la Legislatura porteña propuso construir una nueva cárcel en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ramiro Marra, presidente del bloque de legisladores porteños de La Libertad Avanza, espacio de Javier Milei, presentó un proyecto para construir una nueva cárcel en la Ciudad de Buenos Aires. Esto debido a la alta concentración de detenidos en las alcaidías y comisarías que hay en CABA, sobrepasando ampliamente su capacidad.

Hoy hay 1155 presos en total, cuando la capacidad máxima es de 543, lo cual, además de hacinamiento, provoca un alto peligro de fuga.

Marra indicó que “ni Juntos por el Cambio en ciudad, ni el Frente de Todos en provincia hacen lo que tienen que hacer para terminar con la delincuencia y la inseguridad que se cobra las vidas de la gente todos los días. Tenemos que poner tras las rejas a los criminales para no perder a nadie más y que la gente pueda trabajar tranquila”, haciendo referencia al caso de Daniel Barrientos, conductor de un colectivo de la línea 620, muerto en una balacera en los últimos días.

El presupuesto para la construcción de esta alcaidía ronda los 15 mil millones de pesos. En esa línea, Marra comentó que “15 mil millones de pesos es lo que necesitamos para terminar con las fugas de las comisarías y la puerta giratoria. Ese monto es equivalente a sólo la mitad de lo que se gasta en el ministerio de Cultura para organizar festivales y administrar museos que podrían ser privados, la administración de dos radios y un canal entero de televisión de la Ciudad, la enorme cantidad de publicidad y muchísimos gastos más”. Marra además agregó: “utilicemos la plata que se gasta en cosas absolutamente secundarias y pongamos énfasis en lo que verdaderamente importa: sacar a los delincuentes de las calles de la Ciudad de Buenos Aires”.

Además, en el proyecto se solicita un plan de capacitación, que tendrá como objetivo la formación de personal idóneo para la custodia de detenidos en las dependencias de la Policía de la Ciudad, ya que esta no está preparada para la administración de establecimientos de este tipo.

La creación de esta nueva alcaidía significará agregar mil plazas más para detenidos, esto permitiendo descongestionar la sobrepoblación que hay en las comisarías y alcaidías actualmente.

Relacionados: 

La Ciudad debate: de Caruso a Los Santoro

Hoy, con la transmisión televisiva y por streaming se inaugura el año electoral cocn un debate bien porteño.

El próximo 18 de mayo, los porteños asistirán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Lucille “Lula” Levy son los principales nombres que encabezan las boletas que son muchísimos y no hay primarias.

Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6), en un contexto que se definirá si permanece firme el predominio del macrismo en la Ciudad.

Del debate participarán Silvia Lospennato (PRO), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Manuel Adorni (LLA), Lucille “Lula” Levy (Evolución), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Vanina Biasi (FIT), Paula Oliveto (Coalición Cívica – ARI), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Ramiro Marra (Unión del Centro Democrático) y Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria).

La Ciudad Debate 2025″ se plantea con una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre. El inicio estará a cargo de la dupla de periodistas moderadores, aún a definir por las autoridades del canal, la cual deberá realizar la introducción y explicarle al público y a los postulantes cómo será la dinámica del debate.

Además los candidatos tendrán tiempo para presentarse, contar sus principales propuestas y un espacio de rondas de preguntas para hacerse consultas entre sí.

El debate se realizará en el estudio de televisión donde se realizaron las ediciones 2019, 2021 y 2023, situado en Esparza 39 de esta ciudad y será sin la presencia de público.

El debate tendrá una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre. La apertura está a cargo del equipo de moderación, que hará la introducción y explicará la dinámica de los debates. Tras la apertura, cada candidato contará con un minuto para presentarse. En esta instancia no se podrá hacer referencia a otros participantes.

Para ofrecer tiempo de escucha a las propuestas de cada candidato, La Ciudad Debate plantea para todos los participantes la misma dinámica. El bloque incluye el tiempo asignado para que cada participante exponga su propuesta, una ronda de preguntas establecidas previamente mediante sorteo público, y un espacio final en el que el expositor podrá responder y cerrar el eje temático.

La exposición de cada candidato en el eje temático podrá extenderse un máximo de dos minutos, sin mediar interrupciones. Luego de exponer, cada candidato recibirá tres preguntas consecutivas de distintos candidatos. La dupla moderadora introducirá a los participantes que formularan las preguntas, las cuales no debe superar los 20 segundos. Finalizadas las preguntas, el candidato procederá a responder en un tiempo máximo de dos minutos.

Para el bloque de cierre, cada candidato y candidata tendrá un minuto y treinta segundos para realizar una exposición antes del saludo final. El tiempo total de duración previsto para el debate es de 165 minutos con cortes publicitarios.

En 2024, la Comuna 4 registró la mayor cantidad de casos de Violencia de Género

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ingresaron al Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se registraron un total de 5.190 casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Género.

  • De este total, 9991 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 5199 son casos contravencionales.
  • La mayor cantidad de casos ocurrieron en la Comuna 4 (que representa a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios), con 1873 casos. Esto implica un 12,3 % del total.
  • En segundo lugar, muy cerca de esa cifra, se registraron 1855 casos en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), un 12,2 %.
  • En tercer lugar, la Comuna 1 (Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) con 1845 casos, un 12,1 %.

Del total de casos de 2024, un 36,7 % se registra en las comunas 1,4 y 8.

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

  • 21 % (3189 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio)
    Siendo la denuncia por vía telefónica la más frecuente con 1106 registros.
  • 46 % (6961 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad.
  • 33 % (5040 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones.

Aclaración adicional para la correcta interpretación de los datos: A partir del confinamiento derivado de la pandemia COVID 19, se intensificó la situación de vulnerabilidad de muchas mujeres en sus hogares. La limitación en el acceso a los servicios de protección ha provocado un incremento en los últimos años respecto del caudal de denuncias, con una disminución de rezago en 2024 de un 10% respecto de los años anteriores.

DATOS 2023:

Durante el año 2023, se registraron 16949 denuncias por casos penales y contravencionales con presencia de indicadores de Violencia de Genero. De este total, 10909 ingresos corresponden a figuras penales, mientras que 6040 son casos contravencionales.

Del total de casos de 2023, un 40 % también se registran en las comunas 1,4 y 8.

  • Comuna 1, 2176 casos (12,8 %)
  • Comuna 4, 2153 casos (12,7 %)
  • Comuna 8, 2108 casos (12,4 %)

Con respecto a los canales de ingresos de estas denuncias;

23 % (3910 registros) a través de canales propios del MPF (App Mobile, email, escrita, presencial, telefónica, web, actuación fiscal de oficio).

45 % (7640 registros) a través de las Fuerzas de Seguridad

31,8 % (5395 registros) por derivación desde otros organismos / jurisdicciones

Recordá que además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

  • Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.
  • Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
  • Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.
  • Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Terrenos públicos codiciados por todos: 44 a subasta en varias comunas porteñas

El ajuste del Poder Ejecutivo Nacional llegó a la Ciudad de Buenos Aires y más precisamente a los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional y que a trvés de un organismo se podrían subastar a bajo precio y para proyectos inmobiliarios nuevos dejando históricas construcciones derruídas en el recuerdo. El predio de La Floralis en debate. EL LISTADO.

Javier Milei lanza la subasta de 44 inmuebles porteños: hay desde cocheras hasta edificios históricos
El catálogo de propiedades porteñas a subastar abarca desde lotes de 100 metros cuadrados hasta grandes terrenos, pasando por inmuebles protegidos como Monumentos Históricos Nacionales. El objetivo es recaudar cerca de 800 millones de dólares.

Dentro del listado de propiedades a subastar, uno de los puntos más controvertidos es el terreno que ocupa el Centro de Salud Mental 1 en Núñez, un espacio fundamental para la atención psicológica y psiquiátrica en la ciudad.

El primer caso es el terreno de Francisco Acuña de Figueroa al 900, barrio de Almagro, un predio baldío en el que los vecinos llevan adelante una experiencia particular: una “microreserva urbana”, surgida al calor del avance de la naturaleza en el abandono, y que un colectivo vecinal decidió cuidar y poner en valor para el beneficio del barrio. El colectivo indicó ahora que ya presentaron una nota a Agencia de Adminisstración de Bienes del Estado (AABE) “para plantear nuestro interés en este terreno”.

Además también se destacan en el listado varios terrenos ferroviarios, en particular una codiciada franja de 1,7 hectáreas ubicado junto a las vías del Belgrano Norte, a sólo metros de la Facultad de Derecho, de la Floralis Genérica y del predio de la TV Pública. Esa cotizada parcela de Recoleta, hoy puro césped, se vende en la página de la AABE sin tapujos: “Tipo de inmueble: grandes proyectos urbanos”, dice el texto promocional.

Con el mismo destino aparece otro espacio ferroviario ubicado en Villa Crespo, junto al viaducto del San Martín en Corrientes al 6100, a pocos metros del Movistar Arena.

Uno de los terrenos más grandes que se abrirán a la venta es el del cruce de las avenidas Intendente Bullrich y Cerviño, barrio de Palermo, de 4,3 hectáreas. Pese a ser del Ejército, allí funciona un supermercado de la cadena Cencosud y también tiene una carga polémica: en el predio está el Pabellón Centenario que la empresa remodela desde el año pasado tras un fallo de la Corte Suprema. Desde el Gobierno aseguran, sin embargo, que el histórico edificio no está dentro de la parcela a vender.

Otro terreno de las fuerzas de seguridad que aparece en el listado es el de Echeverría al 1100, barrio de Belgrano, en este caso perteneciente a la Policía Federal.

La larga franja norte-sur de Puerto Madero también aparece con varios puntos a vender. Es el caso de un edificio del Ministerio de Defensa que ocupa media manzana en Avenida de los Italianos al 300, frente a
la Reserva Ecológica. A sólo unas cuadras, en el límite entre Puerto Madero y Monserrat, un tradicional edificio de Belgrano e Ingeniero Huergo, hoy sin uso pero perteneciente a la Administración General de
Puertos, también saldrá a la venta.

Hacia el sur, en el límite entre Puerto Madero y San Telmo, otro exedificio gubernamental entrará en
subasta, aunque en este caso su venta ya fue publicitada con bombos y platillos mucho antes de la publicación del decreto: se trata del inmueble de Huergo y Cochabamba, donde hasta el año pasado funcionó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.