Legislatura porteña: se entregaron nuevas Personalidades Destacadas

Los legisladores de la Ciudad reconocieron al periodista deportivo Eduardo Puppo y al doctor Manuel Otero como Personalidades Destacadas en el ámbito del Deporte y las Ciencias, respectivamente. La primera entrega se realizó en el Salón Montevideo y contó con la presencia del periodista homenajeado y del legislador y coautor del proyecto Esteban Garrido. Además se declaró de interés Cultural y Deportivo al documental “Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada”.

“Volvemos a estar en presencia de lo que es la pasión, la convicción y la búsqueda de justicia. Nos quedamos con eso”, remarcó Garrido en el comienzo de las alocuciones. Luego destacó que la declaración contó con la unanimidad de todos los bloques partidarios.

Y agregó, en relación a la investigación que realizó Puppo, que le llevó más de diez años y en donde demostró que Vilas mereció ser N°1 en el ranking: “Espero que podamos contribuir y aportar a la justicia merecida que tiene Vilas a título personal”.

Por su parte, el periodista destacó: “Me sorprende las ramificaciones que tiene esta investigación y esta declaración es una de ellas”. También rememoró cómo surgió la iniciativa y agradeció a los diputados Garrido, López y a la Legislatura. “Sin la pasión no estaría acá, Vilas tiene mucho que ver con mi vocación”, comentó. Y concluyó: “Esto todavía no terminó y todavía sigue, es una noticia en desarrollo”.

Eduardo Puppo es periodista, historiador e investigador especializado en tenis, deporte que desarrolló en diferentes ámbitos como en radio, televisión, medios gráficos y hasta como jugador aficionado durante su adolescencia. En su trayectoria periodística se cuentan más de 50 torneos de Grand Slam, Masters masculinos y femeninos, además de certámenes de trascendencia como el Abierto de Italia entre otros. También siguió la Copa Davis en donde la Argentina hizo pie en ese lapso y la Fed Cup, con más de 80 coberturas en total hasta fines de 2017.

Su pasión por el tenis y el periodismo hizo que fuera director y fundador de revistas como Tenis Match, Tenis Fem, Tennis Tour y Tennis World Argentina. Dirigió 187 ediciones de revistas especializadas entre 1980 y 2009, además de participar como columnista de muchas revistas extranjeras.

Luego, el Salón Dorado fue el escenario para la declaración al doctor Manuel Otero, donde además del homenajeado participó el legislador Daniel Del Sol. “Manuel es un amplio merecedor de esta distinción por ser un referente en la política agrícola de la región. No solo reconocemos su vasta experiencia y trayectoria, sino también su capacidad de generar diálogo y consenso en pos de lograr acuerdos importantes”, remarcó el legislador.

Luego, Garrido estableció: “En este caso no hubo grieta. No solo se consiguió la unanimidad, sino que quedó reafirmado el liderazgo positivo que imprimió Manuel y que la Argentina necesita”. Y pidió revalorizar los ejemplos como los que representa el médico.

“El secreto es dar siempre la pelea y defender las banderas que son tan fundamentales para nuestra existencia. Me comprometo a levantar las banderas de un desarrollo sostenible y de una ruralidad integrada al sector urbano”, estableció Otero. Luego abogó por estar siempre vinculado a los libros “y a la nueva frontera del conocimiento”. Y concluyó: “Creo que lo mejor está venir y a mis juveniles 72 años, sé que tengo que tener más proyectos que recuerdos, que es la única manera de vivir y darle sentido a esto”.

Manuel Otero nació el 15 de diciembre de 1950 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es médico veterinario, egresado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, máster en Producción Animal, egresado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica y máster en Ciencias en Desarrollo Agrícola, egresado de Wye College de la Universidad de Londres.

En 2018 asumió el primer mandato como director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y fue reelecto en septiembre del 2021 hasta el año 2026 por la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), organismo conformado por los ministros y secretarios de Agricultura de los 34 países que integran la organización internacional especializada en desarrollo agropecuario y bienestar rural.

Entre sus principales logros en el IICA se pueden mencionar la generación de espacios de diálogo con otras regiones del mundo, como el comienzo de una relación e intercambio con África, que dio como resultado una hoja de ruta y agenda común con organizaciones africanas, y la organización de la primera Cumbre Ministeral África-Américas sobre Sistemas Agroalimentarios; haber cumplido un rol fundamental en la búsqueda de consensos entre países de América en temas de agricultura; y la estimulación de la activa participación del sector público y privado de la agricultura de América en la COP27, realizada en Egipto, que posicionó fuertemente al sector agropecuario del continente en las negociaciones climáticas.

Relacionados: 

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.

Todos los datos de la 49ª edición de la Feria del Libro

Horarios, entradas y beneficios: ¿Cuánto cuesta y cómo comprar?

Entrada general:

Lunes a jueves: $5.000
Viernes, sábados, domingos y feriados: $8.000
Pase por tres visitas: $12.000 (exclusivo online, personal e intransferible)

Con cada entrada se entrega un chequelibro por $8.000 para usar tras la Feria en librerías adheridas, y de $12.000 si se eligen librerías de barrio. También se suman vales de descuento para compras dentro del predio.

Las entradas se pueden adquirir en boletería o anticipadamente por internet.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará presente nuevamente en la Feria Internacional del Libro 2025 que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural (Av. Santa Fe 4201).

Dentro del stand 1605 del Pabellón Amarillo habrá un puesto de atención al público en el que aquellas personas que lo requieran podrán formular denuncias, realizar reclamos e iniciar trámites ante casos de vulneración de derechos.

Además, todos los días se llevará adelante una agenda de charlas, mesas redondas y/o talleres como espacios de debate, difusión de ideas y circulación de conocimiento que contribuyen a la visibilización y el fortalecimiento de los lazos en los que la democracia se entreteje con los derechos, la ciudadanía y cada uno de los vecinos y vecinas.

La investigadora e historiadora Dora Barrancos; el sociólogo Pablo Semán; los periodistas Federico Poore, Marta Dillon, Javier Borrelli, Julia Mengolini y Franco Torchia; la cantante Ivonne Guzmán; Referentes políticos como Graciela Camaño y representantes de Faro Digital, CONICET y Fund.ar son algunos de los muchos invitados e invitadas que conforman la lista de disertantes que participarán.

La feria estará abierta al público de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.