Legislatura porteña: se entregaron nuevas Personalidades Destacadas

Los legisladores de la Ciudad reconocieron al periodista deportivo Eduardo Puppo y al doctor Manuel Otero como Personalidades Destacadas en el ámbito del Deporte y las Ciencias, respectivamente. La primera entrega se realizó en el Salón Montevideo y contó con la presencia del periodista homenajeado y del legislador y coautor del proyecto Esteban Garrido. Además se declaró de interés Cultural y Deportivo al documental “Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada”.

“Volvemos a estar en presencia de lo que es la pasión, la convicción y la búsqueda de justicia. Nos quedamos con eso”, remarcó Garrido en el comienzo de las alocuciones. Luego destacó que la declaración contó con la unanimidad de todos los bloques partidarios.

Y agregó, en relación a la investigación que realizó Puppo, que le llevó más de diez años y en donde demostró que Vilas mereció ser N°1 en el ranking: “Espero que podamos contribuir y aportar a la justicia merecida que tiene Vilas a título personal”.

Por su parte, el periodista destacó: “Me sorprende las ramificaciones que tiene esta investigación y esta declaración es una de ellas”. También rememoró cómo surgió la iniciativa y agradeció a los diputados Garrido, López y a la Legislatura. “Sin la pasión no estaría acá, Vilas tiene mucho que ver con mi vocación”, comentó. Y concluyó: “Esto todavía no terminó y todavía sigue, es una noticia en desarrollo”.

Eduardo Puppo es periodista, historiador e investigador especializado en tenis, deporte que desarrolló en diferentes ámbitos como en radio, televisión, medios gráficos y hasta como jugador aficionado durante su adolescencia. En su trayectoria periodística se cuentan más de 50 torneos de Grand Slam, Masters masculinos y femeninos, además de certámenes de trascendencia como el Abierto de Italia entre otros. También siguió la Copa Davis en donde la Argentina hizo pie en ese lapso y la Fed Cup, con más de 80 coberturas en total hasta fines de 2017.

Su pasión por el tenis y el periodismo hizo que fuera director y fundador de revistas como Tenis Match, Tenis Fem, Tennis Tour y Tennis World Argentina. Dirigió 187 ediciones de revistas especializadas entre 1980 y 2009, además de participar como columnista de muchas revistas extranjeras.

Luego, el Salón Dorado fue el escenario para la declaración al doctor Manuel Otero, donde además del homenajeado participó el legislador Daniel Del Sol. “Manuel es un amplio merecedor de esta distinción por ser un referente en la política agrícola de la región. No solo reconocemos su vasta experiencia y trayectoria, sino también su capacidad de generar diálogo y consenso en pos de lograr acuerdos importantes”, remarcó el legislador.

Luego, Garrido estableció: “En este caso no hubo grieta. No solo se consiguió la unanimidad, sino que quedó reafirmado el liderazgo positivo que imprimió Manuel y que la Argentina necesita”. Y pidió revalorizar los ejemplos como los que representa el médico.

“El secreto es dar siempre la pelea y defender las banderas que son tan fundamentales para nuestra existencia. Me comprometo a levantar las banderas de un desarrollo sostenible y de una ruralidad integrada al sector urbano”, estableció Otero. Luego abogó por estar siempre vinculado a los libros “y a la nueva frontera del conocimiento”. Y concluyó: “Creo que lo mejor está venir y a mis juveniles 72 años, sé que tengo que tener más proyectos que recuerdos, que es la única manera de vivir y darle sentido a esto”.

Manuel Otero nació el 15 de diciembre de 1950 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es médico veterinario, egresado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, máster en Producción Animal, egresado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica y máster en Ciencias en Desarrollo Agrícola, egresado de Wye College de la Universidad de Londres.

En 2018 asumió el primer mandato como director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y fue reelecto en septiembre del 2021 hasta el año 2026 por la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), organismo conformado por los ministros y secretarios de Agricultura de los 34 países que integran la organización internacional especializada en desarrollo agropecuario y bienestar rural.

Entre sus principales logros en el IICA se pueden mencionar la generación de espacios de diálogo con otras regiones del mundo, como el comienzo de una relación e intercambio con África, que dio como resultado una hoja de ruta y agenda común con organizaciones africanas, y la organización de la primera Cumbre Ministeral África-Américas sobre Sistemas Agroalimentarios; haber cumplido un rol fundamental en la búsqueda de consensos entre países de América en temas de agricultura; y la estimulación de la activa participación del sector público y privado de la agricultura de América en la COP27, realizada en Egipto, que posicionó fuertemente al sector agropecuario del continente en las negociaciones climáticas.

Relacionados: 

Los 110 años de Julio Cortázar en la Ciudad

Habrá pinturas, esculturas, fotografías, videos, instalaciones sonoras, objetos personales y un imponente túnel de 93 metros para celebrar los 110 años del nacimiento del escritor argentino. La exposición podrá visitarse desde el 15 de octubre hasta el 23 de marzo de 2025, de martes a viernes de 13 a 22 horas, sábados, domingos y feriados de 11 a 22 horas con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

“Comienzo del juego”, la nueva gran exhibición con la que el Centro Cultural Recoleta conmemora los 110 años del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar y los 40 años de su muerte, en el marco del “Año Cortázar” impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

“Comienzo del juego” se extiende a lo largo de más de 1500 metros cuadrados en el espacio expositivo bautizado en 1994 como Cronopios J y C, en honor al escritor. A lo largo de las tres grandes salas, la exposición repasa la biografía, la obra y la influencia de Cortázar a través de un abordaje lúdico y al mismo tiempo riguroso, imaginando una mirada múltiple intervenida por diversas disciplinas.

En las salas J y C, los críticos literarios Pablo Gianera y Maximiliano Tomas dividen la vida de Cortázar en dos grandes etapas, antes y después de su viaje a Francia en 1951: allí pueden verse fotografías inéditas, objetos personales que se muestran por primera vez, cartas manuscritas y mecanografiadas, dos cortometrajes realizados por el cineasta Eduardo Montes-Bradley para la ocasión —con imágenes registradas por el autor de Rayuela—, dibujos de su propia mano, una instalación sonora, audios originales y una cuidada selección de fragmentos de su obra.

Estos dos espacios están conectados por un túnel o pasaje (una idea esencial de la literatura cortazariana) de más de 90 metros creado por el curador Rodrigo Alonso para la sala Cronopios como un recorrido que el visitante puede transitar a su gusto, y a través del cual desembocará en situaciones inspiradas por los títulos de sus libros. Una vez allí tendrá la posibilidad de sorprenderse con las propuestas visuales de artistas argentinos como Marta Minujín, Edgardo Giménez, Fermín Eguía, Graciela Taquini, Pablo Suárez, León Ferrari y Mildred Burton, entre muchos otros.

Rodrigo Alonso se enfocó en las atmósferas fantásticas del escritor para hacer su curaduría. “La exposición que se despliega en la Sala Cronopios está imbuida de ese sello cortazariano y, por momentos, remite a algunos cuentos específicos del autor argentino; sin embargo, no pretende ser una ilustración de sus historias, sino más bien un encuentro caprichoso con su riquísima usina imaginaria”, señaló Alonso a Perfil.

Por su parte, Pablo Gianera apuntó en su texto curatorial que su Maga “fue la ‘síntesis’ (es palabra suya) de Cortázar y de París” y que “ausente para siempre La Maga en Rayuela, desaparece con ella esa entidad encantatoria superior. Cortázar siguió buscándola, no a ella -su personaje- sino a la unidad”.

“Ritos, pasajes, juegos. Esas tres nociones que Cortázar usó para agrupar y reordenar sus cuentos delimitan de modo más general un triángulo en el que el pasaje como vértice superior señala en verdad el impulso a la unidad de su obra entera. Pero es un impulso cuyo efecto, la reunión de lo inconexo, se le delega confiadamente al lector: su misión es armar cada vez la figura, para que cada vez sea la primera vez”, destacó Gianera.

Maximiliano Tomas, curador de la propuesta y director del Recoleta advierte en una entrevista con el diario Perfil que “el joven Cortázar se asemeja a un continente donde todo cabe y se macera: los textos de Verne, Poe, Cocteau, Stevenson, Keats, la música, el boxeo, el cine, el interés por las artes visuales”.

“¿Qué lugar ocupa hoy en la cultura argentina, a cuarenta años de su muerte? Si su figura excede el campo literario -como ícono pop, como visita obligada para turistas en el cementerio de Montparnasse-, dentro de sus márgenes hay quienes lo señalan como un autor de iniciación, un camino hacia nombres mayores”, analiza y sigue: “Pero ni sus más acérrimos detractores pueden ocultar la felicidad que muchos asocian a sus textos. Hay escritores que petrifican al lector en su lugar, como Medusa. Muy pocos, como Cortázar, parecen lanzarlos a una verdadera aventura intelectual, al generar, al mismo tiempo, ganas de seguir leyendo y de sentarse a escribir”.

La exposición podrá visitarse desde el 15 de octubre hasta el 23 de marzo de 2025, de martes a viernes de 13 a 22 horas, sábados, domingos y feriados de 11 a 22 horas con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

“Nunca Más”: homenaje a 40 años del informe de la CONADEP

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.

Sombreros, porteños e históricos: abrió un local en el centro

Nació en 1891 de la mano de los hermanos Lagomarsino y llegó a su apogeo en los años 30; en 1967 la familia Riera la salvó de la quiebra y hoy estrenan un local-museo sobre la histórica avenida de Mayo.

Los sombreros en los años 30 alcanzaron su esplendor: Gardel e Hipólito Yrigoyen llevaban sus diseños; realizaban exportaciones a Europa y América y de su modelo más popular, el sombrero Flexil, llegaron a fabricar 1000 docenas anuales.

Tuvieron más de 800 empleados a los que ellos mismos formaban en el oficio. Tres generaciones de Lagomarsino estuvieron al mando de la empresa, hasta que en 1945 Rolando Lagomarsino incursionó en la política y, de a poco, comenzó a descuidar la industria familiar. Fue eso lo que los llevaría, más adelante, a tomar la decisión de vender la fábrica y la marca.

La marca icónica de sombreros Lagomarsino continúa siendo un legado familiar, pero con un nuevo apellido: Riera. Además de Jorge y Juan, su hermana Silvina trabaja en la parte administrativa, y ya se incorporaron sus respectivos hijos.

“La pasión por los sombreros la llevo en la sangre. La palabra Lagomarsino nos llena de orgullo. Es lo que vimos toda la vida y siempre estamos detrás de detalles para mejorar y evolucionar”, señala Jorge, gerente del reciente local de la marca inaugurado sobre Avenida de Mayo.

“En la época de oro de Lagomarsino, Argentina era uno de los mayores fabricantes de sombreros del mundo. Lagomarsino formaba parte de una coalición que compartía secretos de la industria junto con las marcas internacionales más importantes, como Borsalino de Italia y Stetson de Estados Unidos”, cuenta Jorge.

 Fuente: diario La Nación