Actividad de la Legislatura con declaraciones de interés y culturales

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Cultural a las actividades desarrolladas por la Red Coral Argentina y de Interés para la Comunicación Social y la Cultura al libro “El Estado en la Era Meta, del Estado Inteligente al Estado Inmersivo”, de Maximiliano Campos Ríos. 

El primer acto se desarrolló en el salón San Martín y contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Roy Cortina y el Director General de la Red Coral Argentina, Hugo Castro.

En el inicio de las alocuciones, el diputado dio la bienvenida a la celebración “de la música y el canto coral” y felicitó a Castro: “Es un gran protagonista de los gigantescos avances que hemos logrado en este año de trabajo coordinado”. Además resaltó el hecho de que el proyecto fue aprobado por unanimidad, “en el marco de un trabajo muy intenso para difundir el canto coral en la Ciudad de Buenos Aires”.

 “Este momento es muy especial”, contó Ríos al momento de recibir la distinción. También rememoró los comienzos de la Red Coral Argentina y agregó: “Jamás hubiésemos pensado ser distinguidos con este diploma de honor”. Y concluyó que sus integrantes son “empecinados, donde cada integrante no es una sociedad o más, sino un nodo o un nudo de esta trama que pretende ser y que tejemos entre todos”.

La Red Coral Argentina, cuya sede principal se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nació en 2007 con el objetivo de transitar nuevos caminos y explorar recursos de promoción humana a partir de la capacidad y la confianza en el alcance de la acción colectiva. 

El principio fundante de la organización es consolidar un espacio que nuclee no solo a directores, sino a todos los protagonistas del quehacer vocal y coral, incluyendo a coreutas, directores, músicos, promotores del canto coral y comunitario, profesionales de la comunicación, musicoterapeutas, docentes, estudiantes de dirección, arregladores y otros rubros vinculados con la actividad coral.

Luego, el salón Presidente Alfonsín fue el escenario para el reconocimiento al libro “El Estado en la Era Meta, del Estado Inteligente al Estado Inmersivo”. Allí, el legislador y autor de la iniciativa Marcelo Guouman resaltó: “Maxi es un intelectual, siempre logramos entendernos y empatizar rápidamente respecto de lo correcto en el proceder de ese momento. Eso es la política”.

A su vez detalló su carrera profesional y académica. Y declaró, en base a la obra: “El libro es un brillante acercamiento al Estado, a su capacidad de mandar y de imponer. Pero sobre todo es una mirada sobre la actualidad de la administración pública. Maxi acerca la dimensión de la burocracia como servicio público hecha por y para los ciudadanos y todas las formas en las que puede enriquecerse a través de los nuevos avances tecnológicos”.

Finalmente Ríos agradeció a Guouman y a todo el Cuerpo Legislativo y rememoró: “Los años de compartir la gestión fueron muy enriquecedores. Una de las cosas más lindas de transitar la gestión pública es la oportunidad de aprender en público y de diferentes personas y tener una diversidad en las visiones”. Y abogó por “la construcción de una narrativa sobre lo público”. 

“El Estado en la Era Meta, del Estado Inteligente al Estado Inmersivo”, de Maximiliano Campos Ríos, es una obra que da cuenta de las profundas transformaciones que la tecnología está produciendo en la sociedad y de su impacto en el Estado, la burocracia, los trámites y la forma en la que se implementan políticas públicas.

Los cambios tecnológicos significaron no sólo el pasaje de un mundo analógico a un mundo digital, sino también un cambio en nuestras conductas y hábitos. Los avances en el campo de la robótica, la masificación de internet, el surgimiento del ciberespacio y los nuevos algoritmos consolidaron una sociedad basada en el conocimiento y la información.

Esta nueva era también ha sido posible debido al impacto que generó la crisis del COVID-19, los largos periodos de cuarentena que experimentaron varios países y la necesidad, ante ese escenario, de continuar con nuestra vida por distintos caminos llevaron a un salto en la utilización de un sinfín de avances tecnológicos que puso a prueba a toda la sociedad. La inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y el uso de un cúmulo de tecnologías que posibilitan a una persona estar presente en un espacio sin salir de su casa han desafiado todo lo escrito, e incluso previsto, hasta el momento.

El periodista del Vaticano

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada de la Cultura al periodista Hernan Reyes Alcaide. El acto se desarrolló en el salón Eva Perón y contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Claudio Romero, el legislador mandato cumplido Omar Abboud y el homenajeado. Además, el Papa Francisco envió sus saludos a través de un video.

“Es un humilde reconocimiento a un gran periodista y escritor”, remarcó Romero en el inicio de los discursos. Luego rememoró la carrera de Reyes Alcaide y destacó: “La Legislatura es la casa de la democracia y de la representación de todos los partidos políticos y nos permite acercarnos a través de estas declaraciones”.

Por último, Reyes Alcaide se mostró más contento “por la lista de cosas que no salieron bien que las que sí, porque ellas me permitieron aprender”. También puntualizó en que la distinción es colectiva, debido a la gente que lo ayudó. Y abogó: “Que el periodismo aporte su granito de arena para cambiar el mundo y hacerlo un lugar más habitable”.

Hernán Reyes Alcaide  se desempeña y es parte de la agencia de noticias Télam en Roma desde 2015, donde ejerce el cargo de cubrir la coyuntura de Italia y el Vaticano. En el desarrollo de su labor, realizó coberturas desde más de 30 países como China, Irak, Taiwán, Egipto, Armenia, Kazajistán, entre otros.  

También escribió junto al Papa Francisco el libro “Latinoamérica”, que fue el primer libro de la historia entre un Pontífice y un periodista de la región. Esta obra en 2018, fue consagrada como el primer libro de un Papa en ser presentado en China. Por otra parte en 2020, el texto fue citado en la encíclica Fratelli Tutti, convirtiéndose en la única obra de un latinoamericano en aparecer en la encíclica papal.

En 2021, el periodista logró convertirse en el primer argentino laico de la historia en escribir para La Civilta Cattolica, siendo así la revista cultural más antigua de Italia gestionada por los jesuitas de todo el mundo. En 2022, Reyes fue el editor del último libro del Papa Francisco, “Les pido en nombre de Dios”, este ha sido traducido a ocho idiomas y acompañó al Papa en varios viajes fuera de Italia en el avión papal.

Relacionados: 

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.