“Desde el 17 de julio, la Policía de la Ciudad va a utilizar las primeras 60 pistolas Taser”.

Así lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Legislatura porteña esta semana en sesión especial presidida por Emmanuel Ferrario, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, ofreció este martes su primer informe semestral de 2023 sobre la marcha del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y respondió las preguntas de los diputados porteños.

La de hoy fue la 15ta. oportunidad en que Miguel cumplió con este compromiso legal ante los representantes de la CABA, de otorgar dos veces al año un amplio detalle sobre la marcha de la gestión del Poder Ejecutivo.

En su alocución, Miguel confirmó que la Ciudad comprará 500 armas de baja letalidad para incorporar al equipamiento policial. “Después de muchos años de trabajo -dijo-, la policía de la Ciudad va a utilizar las primeras 60 pistolas taser”.

“El uso de armas no letales no se discute en ningún país comprometido con la seguridad de sus ciudadanos, solo se discute en la Argentina absurda. Nosotros vamos a seguir incorporando tecnología para complementar el trabajo de nuestras fuerzas y vamos a impulsar que estas mismas incorporaciones se hagan a nivel nacional para todas las fuerzas federales”, explicó el funcionario.

También referido a la seguridad pública, volvió a reclamarle al gobierno nacional el traslado de los detenidos que hoy se encuentran en comisarías de la Ciudad a los establecimientos penitenciarios federales, tal como demandó la Justicia.

Sobre el final de su discurso, ponderó elogiosamente al jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, de quien dijo que “es un gran gestor, el mejor que tuvo la Ciudad” y aseveró que se trata de “un líder que tiene una visión clara, que sabe armar equipos, que estudia en profundidad los temas, que mira lo que pasa en el mundo; que no se conforma; que tiene la humildad de escuchar a otras personas”.

En Educación remarcó el comienzo del ciclo lectivo en febrero, “con el objetivo de garantizar 192 días de clase” y la obligatoriedad de la jornada extendida para sexto y séptimo grado y primer año de secundaria por lo que todas las escuelas de la Ciudad tienen más horas de clases”.

Hizo referencia en otro tramo a los 2141 jóvenes que están dando sus primeros pasos en el mundo del trabajo gracias al Plan de Empleo Joven, llegando a un total de 4.272 desde su lanzamiento, a mediados del año pasado. Además, detalló que 1.224 personas están participando de las Prácticas Formativas para favorecer su inserción en el ámbito laboral.

“En la Ciudad la administración responsable de los recursos nos permitió, primero, llegar al déficit cero, y ahora tener un superávit financiero. Al mismo tiempo, hoy tenemos el menor peso de deuda pública de los últimos 10 años. Gracias a este equilibrio fiscal, pudimos bajar impuestos y costos para promover el trabajo”, destacó Miguel.

El jefe de Gabinete capitalino puso énfasis asimismo en señalar las obras realizadas para recuperar la visibilidad y el aprovechamiento de la costa ribereña. Puntualizó lo siguiente:
“Desde junio los ciudadanos están disfrutando del “Parque del Vega”, un espacio verde de 5 hectáreas frente a Aeroparque, con una impresionante vista al río”.

“Este mes, parte del predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors se va a transformar en un nuevo espacio verde y público de 3 hectáreas; y vamos a inaugurar la Plaza Amia entre el Parque de la Memoria y la Reserva Ecológica Norte (suma 3.285 m2 de espacios verdes)”.

“Durante septiembre y octubre, vamos a disfrutar del Distrito Joven, ubicado a lo largo de la Avenida Costanera. Un espacio de esparcimiento de 73 hectáreas con propuestas culturales, comerciales, deportivas, de entretenimiento y un paseo lineal de cara al río con 7,6 kilómetros de costa”.

“En el actual predio de Punta Carrasco, en septiembre vamos a terminar un parque público de 8,9 hectáreas”.

“Y desde diciembre vamos a disfrutar el Parque Costero BA, una playa pública de arena de 17.500 m2 en la costa del Río de la Plata”.

“Además, este mes vamos a sumar 8,8 hectáreas de espacio verde y público en el Parque Salguero”. “También se agregan nuevos espacios verdes en la ex Sastrería Militar de Las Cañitas (6.750 m²) y el nuevo parque lineal Rabanal en Villa Soldati”.

Sobre las obras hidráulicas, destacó que el año pasado se llegó al compromiso de construir 30 km de túneles dentro del plan hidráulico, y afirmó: “Este año vamos a sumar 6 kilómetros más en el marco del plan de construcción de 46 kilómetros de túneles que termina en 2025”.

El informe ministerial se inició pasadas las 10:00, con un discurso inicial de aproximadamente una hora, abarcando todas las áreas y temáticas de la administración pública de la Ciudad. Luego, los diputados hicieron uso de la palabra para formular preguntas, hacer comentarios o formular demandas, que se sumó a gran cantidad de requisitorias planteadas por escrito. Luego de un cuarto intermedio sobre el mediodía, la sesión especial continuó durante la tarde para permitirle al ministro responder o replicar las manifestaciones de los diversos bloques parlamentarios.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.