Tras la polémica por el asbesto en los subtes, te contamos que hizo el gobierno porteño

Tras el paro de subtes que colapsó en julio la Ciudad de Buenos Aires, se instaló la polémica por la medida de fuerza, la presencia de asbesto “cancerígeno” en algunas formaciones de la línea B y lo que dice el gobierno del actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta que aspira a la presidencia.

Avance de los trabajos hasta el momento:

Flota:

  • La flota de las líneas A, D y H no tiene asbesto.
  • Finalizamos el desasbestizado de las flota Mitsubishi de la línea B (se finalizó lo pautado inicialmente en el marco de la comisión, pero actualmente están siendo intervenidos, ya que durante el proceso de revisión general se detectó positivo de asbesto un nuevo elemento) y Materfer del Premetro, y avanzamos con el plan de desasbestización de las flotas CAF 6000 de la Línea B, los Fiat de la Línea E, y Nagoya 5000 de la Línea C (esta última no está operativa actualmente).

Además, en el marco del Plan de Desasbestizado ya se trabajó en diecinueve subestaciones eléctricas rectificadoras (SER) y actualmente se avanza en Martín Fierro, Emilio Mitre, Premetro I y Premetro III.

Al mismo tiempo, finalizó el relevamiento de los centros de potencia  y comenzó el desasbestizado de los que se encuentran dentro de las SER. 

También se relevaron los talleres Canning, Constitución, Polvorín, Bonifacio, Congreso de Tucumán, San José y Mariano Acosta, y las salas de ventilación de la red. Se desasbestizó el vestuario del taller Constitución. 

Taller Rancagua: se hizo una limpieza industrial del taller, se desasbestizaron los elementos que dieron positivo y se mejoró y amplió el sistema de ventilación forzada.

Se desasbestizó el primer cuarto de bombeo en la línea D (Fitz Roy) y próximamente se van a a desasbestizar otros diez críticos para la operación.

En cuanto a la cantidad de materiales retirados no existe algo así como kilos de asbesto puro, sino kilogramos de componentes con diversos porcentajes de concentración de asbesto, o bien, componentes que estuvieron en contacto con asbesto o elementos de protección personal.

En este sentido, el detalle por línea es el siguiente:

  • Línea A: 17.710 kg (aclaración: en esta línea se computan los componentes del taller Polvorín que, al ser un taller central, era la vía de egreso de la red de materiales encontrados de diferentes líneas).
  • Línea B: 24.878 kg
  • Línea C: 37.998 kg
  • Línea E: 7.964 ks
  • Línea Premetro: 1.900 kg

Proceso de trabajo seguro y certificado

“La burbuja”

Tanto en el taller Rancagua como en Lacarra, donde se está llevando adelante el trabajo de desasbestizado, se construyó una “burbuja”, una estructura cubierta por polietileno de doscientos micrones en todos sus lados, donde se trabaja con condiciones especiales para poder llevar adelante la tarea.

Una vez dentro de la “burbuja”, los trabajadores con trajes descartables y máscaras con filtros, retiran con bolsa guante los órganos que tienen componentes con asbesto y los trasladan al cuarto de descontaminación, que se encuentra en el espacio contiguo. En el interior de esta estructura se trabaja en atmósfera negativa (depresión de aire) y es donde se retiran los elementos contaminados. Luego, se coloca una pieza nueva en el tren.

Eliminación de desechos

Una vez que terminan, los trabajadores pasan por una ducha que elimina cualquier posibilidad de que les haya quedado adherida alguna partícula de amianto. El agua se junta en un receptáculo y se descarta siguiendo los protocolos para el tratamiento de residuos peligrosos.

Almacenamiento

El operador especializado retira los materiales con asbesto y los almacena en depósitos especiales transitorios ubicados en diferentes espacios de la red, señalizados y con acceso restringido.

Traslado y disposición final

Luego son llevados por un transporte autorizado a diversas plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, reguladas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Subterráneos de Buenos Aires no tiene injerencia en los procedimientos llevados adelante por dichas plantas.

Últimas pruebas antes de volver al servicio

Una vez reemplazadas las piezas, un equipo interdisciplinario realiza la última inspección. El grupo está conformado por representantes de SBASE, Emova, los gremios, APrA y de la Dirección de Protección del Trabajo.

Finalmente, el área de Material Rodante de Instalaciones Fijas de Emova revisa la formación o las instalaciones y terminan de alistar las formaciones o de acondicionar las instalaciones para que vuelvan a servicio.

Relacionados: 

Roedores por la Ciudad y pedido de informes

Si bien el Gobierno porteño informó que en 2024 se realizaron 94.135 operativos de desratización en la vía pública y espacios verdes, el legislador señaló que las cifras actuales muestran la necesidad de reforzar la capacidad estatal, especialmente frente a la acumulación de basura, los contenedores desbordados y el mantenimiento deficiente de desagües y terrenos baldíos.

Andrés La Blunda, legislador porteño de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

Las ratas son una de las plagas urbanas más comunes y, a la vez, más riesgosas para la salud. No solo generan daños materiales en una vivienda al roer cables, muebles o alimentos, sino que también pueden transmitir enfermedades como leptospirosis, hantavirus o salmonelosis. Prevenir su aparición es fundamental para mantener un hogar seguro y saludable.

Entre otros puntos, se solicita: «Cuáles son los planes y acciones de desratización, por comuna, que se han implementado en el último año; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; si existen indicadores trimestrales o anuales sobre denuncias vecinales relacionadas con aparición de roedores, y qué instrumentos de monitoreo se utilizan».

Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del GCBA (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30 % respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado2 que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados ut supra, demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

“Urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concreto”, finaliza el pedido de informes.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).