Tras la polémica por el asbesto en los subtes, te contamos que hizo el gobierno porteño

Tras el paro de subtes que colapsó en julio la Ciudad de Buenos Aires, se instaló la polémica por la medida de fuerza, la presencia de asbesto “cancerígeno” en algunas formaciones de la línea B y lo que dice el gobierno del actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta que aspira a la presidencia.

Avance de los trabajos hasta el momento:

Flota:

  • La flota de las líneas A, D y H no tiene asbesto.
  • Finalizamos el desasbestizado de las flota Mitsubishi de la línea B (se finalizó lo pautado inicialmente en el marco de la comisión, pero actualmente están siendo intervenidos, ya que durante el proceso de revisión general se detectó positivo de asbesto un nuevo elemento) y Materfer del Premetro, y avanzamos con el plan de desasbestización de las flotas CAF 6000 de la Línea B, los Fiat de la Línea E, y Nagoya 5000 de la Línea C (esta última no está operativa actualmente).

Además, en el marco del Plan de Desasbestizado ya se trabajó en diecinueve subestaciones eléctricas rectificadoras (SER) y actualmente se avanza en Martín Fierro, Emilio Mitre, Premetro I y Premetro III.

Al mismo tiempo, finalizó el relevamiento de los centros de potencia  y comenzó el desasbestizado de los que se encuentran dentro de las SER. 

También se relevaron los talleres Canning, Constitución, Polvorín, Bonifacio, Congreso de Tucumán, San José y Mariano Acosta, y las salas de ventilación de la red. Se desasbestizó el vestuario del taller Constitución. 

Taller Rancagua: se hizo una limpieza industrial del taller, se desasbestizaron los elementos que dieron positivo y se mejoró y amplió el sistema de ventilación forzada.

Se desasbestizó el primer cuarto de bombeo en la línea D (Fitz Roy) y próximamente se van a a desasbestizar otros diez críticos para la operación.

En cuanto a la cantidad de materiales retirados no existe algo así como kilos de asbesto puro, sino kilogramos de componentes con diversos porcentajes de concentración de asbesto, o bien, componentes que estuvieron en contacto con asbesto o elementos de protección personal.

En este sentido, el detalle por línea es el siguiente:

  • Línea A: 17.710 kg (aclaración: en esta línea se computan los componentes del taller Polvorín que, al ser un taller central, era la vía de egreso de la red de materiales encontrados de diferentes líneas).
  • Línea B: 24.878 kg
  • Línea C: 37.998 kg
  • Línea E: 7.964 ks
  • Línea Premetro: 1.900 kg

Proceso de trabajo seguro y certificado

“La burbuja”

Tanto en el taller Rancagua como en Lacarra, donde se está llevando adelante el trabajo de desasbestizado, se construyó una “burbuja”, una estructura cubierta por polietileno de doscientos micrones en todos sus lados, donde se trabaja con condiciones especiales para poder llevar adelante la tarea.

Una vez dentro de la “burbuja”, los trabajadores con trajes descartables y máscaras con filtros, retiran con bolsa guante los órganos que tienen componentes con asbesto y los trasladan al cuarto de descontaminación, que se encuentra en el espacio contiguo. En el interior de esta estructura se trabaja en atmósfera negativa (depresión de aire) y es donde se retiran los elementos contaminados. Luego, se coloca una pieza nueva en el tren.

Eliminación de desechos

Una vez que terminan, los trabajadores pasan por una ducha que elimina cualquier posibilidad de que les haya quedado adherida alguna partícula de amianto. El agua se junta en un receptáculo y se descarta siguiendo los protocolos para el tratamiento de residuos peligrosos.

Almacenamiento

El operador especializado retira los materiales con asbesto y los almacena en depósitos especiales transitorios ubicados en diferentes espacios de la red, señalizados y con acceso restringido.

Traslado y disposición final

Luego son llevados por un transporte autorizado a diversas plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, reguladas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Subterráneos de Buenos Aires no tiene injerencia en los procedimientos llevados adelante por dichas plantas.

Últimas pruebas antes de volver al servicio

Una vez reemplazadas las piezas, un equipo interdisciplinario realiza la última inspección. El grupo está conformado por representantes de SBASE, Emova, los gremios, APrA y de la Dirección de Protección del Trabajo.

Finalmente, el área de Material Rodante de Instalaciones Fijas de Emova revisa la formación o las instalaciones y terminan de alistar las formaciones o de acondicionar las instalaciones para que vuelvan a servicio.

Relacionados: 

Abrazo amarillo a dos años de la Masacre de Hamas en Israel

El Parque Centenario porteño fue el lugar de emoción y memoria a 2 años del terrible atentado terrorista del grupo Hamás que ingresó a un boliche para secuetrar y asesinar civiles israelitas lo que dessató un conflicto que aún hoy perdura.

En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamás, un “Abrazo Amarillo” reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.

Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff.

En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas.

El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”,se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito.

Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. *“Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”*, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos.

“Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados” se esperanzó David Kavlin conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento.

Kavlin destacó además que “se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible”.

Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina.

“Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario.

Maltrato animal en Balvanera: vendían erizos africanos vivos en plena ciudad

La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos vivos y muertos sque eran comercializados de manera clandestina en el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires.

tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en México al 2700. La policía compartió un video impresionante de erizos encontrados vivos y muertos.

La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.

Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.

En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.

Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.

La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal).

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.