Viaducto Mitre: Larreta abrió el tránsito de la calle Roosevelt.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, participó este jueves de la apertura al tránsito de la calle Roosevelt, uno de los cuatro cruces nuevos que se generan con la construcción del Viaducto Mitre y que antes se encontraban cerrados por el paso del tren.
Rodríguez Larreta señaló que “acá ni siquiera había barrera, acá no se podía pasar, era una calle sin salida que cortaba en dos al barrio”.
A su vez, destacó que esta obra “agiliza el tránsito, es más seguro y es tiempo libre que ganan los vecinos” ya que “en vez de tener que dar una vuelta al mundo para cruzar una vía como ésta, ahora cruzan directamente”.

El Jefe de Gobierno explicó también que “se gana en seguridad, porque antes pasaban caminando por las vías y un accidente en una barrera es un accidente fatal”.
“Estamos cumpliendo con los plazos, en estos momentos están haciendo las pruebas de los ferrocarriles para que en las próximas semanas inauguremos el Viaducto Mitre. Después de 100 años se vuelve a inaugurar un viaducto en la Ciudad de Buenos Aires, lo que muestra que se puede”, concluyó.
En la inauguración estuvieron presentes el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Mendez; el presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Carlos Frugoni, y el intendente de Quilmes, Martiniano Molina.
Moccia confirmó que la nueva estación Belgrano C “se va inaugurar con el servicio (del tren) en los próximos días y Lisandro de la Torre va a quedar después”, y agregó: “Ahora vamos a abrir las calles que faltan: Pampa, Sucre y Olleros”.
Además de esos tres cruces nuevos sin barreras que se van a generar, las próximas calles que se van a abrir al tránsito serán Echeverría, Virrey del Pino y José Hernández. Ya se eliminaron las barreras de las calles Olazábal, Juramento, Blanco Encalada, Mendoza y Monroe.
El Viaducto Mitre es una obra de ingeniería que va a elevar las vías del ferrocarril a lo largo de 3,9 kilómetros, evitando los peligrosos cruces a nivel y abriendo nuevas calles para mejorar la fluidez del tránsito.
Además, se están construyendo dos estaciones elevadas (Belgrano C y Lisandro de la Torre) y se están agregando 60.000 metros cuadrados de nuevos espacios públicos y verdes debajo del viaducto.
Esta transformación va a mejorar la seguridad vial para peatones y automovilistas. También va a incrementar la frecuencia y la calidad de servicio de la línea Mitre.
Los automovilistas que transiten por la zona van a ahorrar un promedio de 20 minutos, que es el tiempo de espera que suman las barreras bajas.
El Viaducto Mitre va a contribuir al cuidado del ambiente porque ya no va a haber más demoras con la barrera baja y los automóviles van a circular de una manera más fluida, generando una emisión mucho menor de gases contaminantes.
Se estima que esta obra beneficiará a un promedio de 100.000 usuarios diarios del Ferrocarril Mitre; a 30.000 vecinos que se movilizan en colectivo y a otros 70.000 que usan sus autos particulares, y a los 454.000 vecinos de los barrios de Belgrano, Núñez y Palermo.

Relacionados: 

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Obras en las bicisendas porteñas

El gobierno porteño de Jorge Maccri realiza un análisis de las ciclovías y la “revisión de toda la red de bicisendas” según las palabra del propio alcalde en declaraciones radiales donde dejó entrever que “hay algunas que se usan muy poquito” y “hay otras que se usan bastante pero están ubicadas en lugares muy complejos”. 

En este sentido, te contamos que se realizó una revisión de toda la red de bicisenda donde la traza en el centro porteño como la calle Marcelo T. de Alvear, pasando Libertad es imposible circular ahí porque sobre mano derecha tenés estacionamiento libre permitido, un carril libre, colectivos y bicisendas. “Si un auto se frena para tratar de estacionar, ya se traba todo el tránsito. Esa calle ya teniendo otras alternativas para la bicisenda, es un lugar que no aguanta la bicisenda”, sinceró Macri.

“Lavalle y Florida son calles sobre las que estamos trabajando, por ejemplo, con los comerciantes gastronómicos para que en el eje central de las peatonales puedan expandir sus negocios”. 

El objetivo de estas modificaciones es “para que la gente pueda tomar algo afuera, que esté lindo, eso le da una vida distinta a esas calles. Permite un uso ordenado, lindo y prolijo del espacio público”. Al respecto, no dudó en comparar la situación a lo ocurrido en avenida Corrientes: “Muchos comercios tradicionales, desde heladerías hasta cafeterías, ya tienen su lugarcito afuera, eso le da otra vida”.

“La madre de las discusiones de la bicisenda”, indicó que es la de Libertador, entre el túnel y General Paz explicó el jefe de Gobierno porteño sobre la ciclovía sobre la avenida que recorre varias comunas desde Recoleta al norte de la C.A.B.A. hasta el centro porteño.

“Es una decisión más compleja porque se hizo mucha obra, con lo cual hay que volver a hacer obras, es decir, volver a gastar mucha plata, frenar y complicar el tránsito y, cuando lo hagamos, tenemos que estar convencidos de que lo que quede va a ser mejor que lo actual. La verdad que hoy gastar plata en algo que acabamos de hacer, con todas las prioridades, la crisis y las cosas que estamos haciendo, es opinable. Estamos terminando de estudiarlo porque ahí se construyeron paradas de colectivos nuevas sobre Libertador”.

Consultado por lo que costaría realizar estos cambios, que aún están estudiando, expresó: “Varios millones de dólares. Por eso, estamos buscando el momento, la forma y ver qué de lo que está hecho sirve. Yo soy muy respetuoso y cuidadoso porque para el vecino frentista de Libertador, dice ‘sacámela, acomodá el lugar’ pero el resto de la gente tiene derecho a decir ‘recién la hicieron y ya la están rompiendo’. Queremos que, cuando tomemos la decisión, sea la más barata y con el mejor impacto”, cerró.

Demoler la ciclovía de Nuñez