Katopodis a Milei: “Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta”

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que “una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera”, estimó que que el valor del agua equivale a “cero” y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados. 

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, planteó que las “ideas” del candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, “son un peligro” y se deben aplicar “en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos”, al advertir que para el libertario “la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado”.

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Milei, quien este viernes afirmó que “una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera”, estimó que que el valor del agua equivale a “cero” y propuso la apropiación de los cauces hídricos por parte de los intereses privados, durante el cierre del Congreso Económico Argentino que se desarrolló en La Rural.

Katopodis, en un hilo que publicó en la red social X (exTwitter) se dirigió al libertario escribió que: “Tus ideas, que son un peligro, se deben aplicar en algún otro planeta, no en este donde convivimos 8.000 millones de seres humanos”.

“Esta semana, durante 3 días, estuvimos en la 27º edición del Congreso Nacional del Agua por los 50 años de @INA_arg, debatiendo, estudiando y desarrollando planes para un aprovechamiento sostenible del agua en nuestro país”, remarcó.

Dijo que “por #CONAGUA2023 pasaron las personas más preparadas y capacitadas de Argentina y la región sobre este tema” y consideró que es “una pena que no hayas venido, te hubiera ayudado a pensar esta problemática desde el siglo 21 y no desde el siglo XVI”.

“Millones de argentinos y argentinas necesitan agua segura y saneamiento, millones de hectáreas necesitan riego y nuestros ríos tienen la capacidad de generar energía hidroeléctrica, pero para vos la contaminación de los cursos de agua se soluciona con la mano invisible del mercado“, señaló Katopodis dirigiéndose a Milei.

“Mientras tanto, como consecuencia de la contaminación mueren personas y animales”, remarcó el funcionario y advirtió al candidato de LLA que: “No podés negar el cambio climático y el calentamiento global”.

Relacionados: 

Junio con aumentos de nuevo ¿por qué?

Los alquileres que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en junio del 80,6%, lo que marca una importante desaceleración desde hace ya varios meses, ya que en mayo, el alza fue de 95,24%; mientras que en abril fue de 116,85%. Saben cuanto cobra un jubilado a mayo de 2025. MIRÁ.

Así fue como se calculó en función al índice realizado por el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

La medicina prepaga sufrirán un aumento en las cuotas de sus afiliados que será de hasta un 2,8%, según las empresas esto es como consecuencia del aumento sostenido en los costos del sistema de salud.

El transporte también sufrirá una importante suba, ya que en el conurbano bonaerense el boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) pasará de $451,01 a $472,66; el tramo de 3 a 6 km: $526,56; el tramo de 6 a 12 kilómetros: $567,07; y los viajes de 12 a 27 km: $607,70.

Mientras que en CABA los valores serían del boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $397,11 a $424,91; el tramo de 3 a 6 km: $473,35; el tramo de 6 a 12 kilómetros: $509,81; y los viajes de 12 a 27 km: $546,31.

En la Ciudad de Buenos Aires, los colectivos subirán 4,8%. Las 31 líneas que circulan en el territorio porteño tendrán el siguiente cuadro tarifario:

  • Boleto mínimo de hasta 3 km: $472,27.
  • Recorrido de 3 a 6 km: $526,10.
  • Recorrido de 6 a 12 km: $566,65.
  • Recorrido de 12 a 27 km: $607,21.

Todo los aumentos de junio: a cuánto se va el transporte, colegios y las prepagas

Otros aumentos en el mes de junio

Por otro lado, los Subtes sufrirán una suba en el precio de su boleto que pasará de $919 a $963 desde el 1 de junio, mientras que los peajes en la Ciudad sufrirán un alza de 4,8%.

Además, las boletas de AySA recibirán un aumento del 1% en el sexto mes del año, que golpeará de lleno a los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), haciendo que las tarifas de agua cloaca cuesten unos $23.428.

Finalmente, los colegios privados con subvención estatal recibirán hasta un 6,5% de aumento en tanto CABA, como también en las provincia de Buenos Aires.

En CABA, el nuevo boleto mínimo para recorridos de hasta 3 kilómetros pasó a costar $472,27. Las tarifas para tramos más largos son: de 3 a 6 km, $526,10; de 6 a 12 km, $566,65; y de 12 a 27 km, $607,21. Estas tarifas se aplican a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro de la ciudad.

Las líneas de colectivo que circulan exclusivamente por la capital porteña son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

El boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, por su parte, el boleto mínimo para trayectos de hasta 3 km aumentó a $472,66. Los tramos siguientes quedaron en: $526,56 (hasta 6 km), $567,07 (hasta 12 km), y $607,70 (hasta 27 km). Este ajuste abarca aproximadamente 250 líneas provinciales y municipales.

Las 103 líneas de colectivo que están bajo la coordinación del Ministerio de Transporte nacional, no modificarán sus tarifas el 1 de junio. Aunque el 18 de ese mes entrará en vigencia un nuevo cuadro tarifario que dejará el boleto mínimo en $424,91.

Las líneas nacionales son: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.

Coparticipación y plata fresca: Macri sigue lidiando con el primo de Macri

El jefe de Gobierno porteño llamó a la Corte a que solucione el conflicto por completo porque “hay todavía un montón de plata que depende de ese fallo”, aunque valoró que el Gobierno tenga “voluntad de diálogo”.

Lo cierto es que el conflicto sumó un capítulo con el plan de Presupuesto 2025 que presentó Milei, el texto incluye solo el 1,4% de coparticipación para la Ciudad, el mismo monto al que injustificadamente la había reducido Alberto Fernández, y no el 2,95% establecido por el máximo tribunal. Nación, además, le adeuda a CABA un retroactivo de US$5000 millones.  

En septiembre, ante la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acordaron el cumplimiento de la medida cautelar fijada por el máximo tribunal, que establece el pago del 2,95% de la coparticipación de la siguiente manera: un 1,40% en por goteo diario y 1,55% en forma semanal. Un acuerdo que el jefe de Gobierno consideró “bueno”. 

“Hay una deuda que depende de ese fallo definitivo”

El jefe de Gobierno porteño llamó a la Corte a que solucione el conflicto por completo porque “hay todavía un montón de plata que depende de ese fallo”, aunque valoró que el Gobierno tenga “voluntad de diálogo”.

 “Es tiempo de que la Corte defina su fallo definitivo. Hay todavía un montón de plata y hay una deuda que depende de ese fallo”, consideró Macri desde el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas, en el contexto de la presentación del primer centro TUMO de Argentina.

 Aunque, aclaró: “En el marco del diálogo con el gobierno nacional, está acordado. Y el gobierno nacional está cumpliendo con un mecanismo diferente, pero está cumpliendo bien el pago, según la cautelar de la Corte”. “Esperamos que destrabada la discusión y llegado a este primer acuerdo, ellos (la Corte) avancen sobre el fondo de esta cuestión”.

Grindetti expuso su plan económico en la Legislatura: claves para entender su gestión

En la exposición del jefe de Gabinete porteño en la Legislatura, Néstor Grindetti reclamó al Gobierno Nacional los fondos de Coparticipación que la Corte Suprema ordenó restituir

“Pasaron 6 meses y la Ciudad recibió 0 pesos” destacó el jefe de Gabinete al brindar su informe de Gestión semestral, destacó acuerdos con Nación por  orden en Espacio Público y traslado de detenidos, agradeció a legisladores por aprobar la Ley de Reiterancia y reclamó por el fuero laboral.

Al finalizar, Grindetti hizo un fuerte reclamo al Gobierno Nacional: “Habiendo pasado más de 550 días de dicho fallo, la Ciudad recibió 0 pesos. A valores de hoy, la ciudad está dejando de percibir 88 mil millones de pesos por mes.  Ya pasaron 6 meses del nuevo Gobierno: venimos pidiendo con firmeza que se acate el fallo. Aún con esta falta de recursos, continuamos gestionando de manera responsable y brindando servicios de calidad”.

El Jefe de gabinete porteño Néstor Grindetti dio su primer informe de gestión ante los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, en una sesión especial que estuvo presidida Clara Muzzio y comenzó a las 10.

Durante su exposición, Grindetti señaló que: “desde que asumimos, nos comprometimos a trabajar poniendo a los porteños en primer lugar y a seguir posicionando a Buenos Aires como una Ciudad modelo” y agregó que con el Gobierno nacional tomaron la decisión de marcar un precedente sobre cómo se defiende el orden.

“El espacio público es de todos”, dijo y señaló que desde el inicio de la gestión no se permitieron los acampes y se  levantaron alrededor de 500 ranchadas entre enero y mayo, aclarando que, en cada uno de estos casos, el gobierno de la Ciudad ofreció reubicar a cada persona en los Centros de Inclusión Social porteños.

En materia de educación dijo que se impulsará una nueva forma de enseñar a leer y escribir y en matemática, que los chicos puedan desarrollar el pensamiento crítico para la toma de decisión de cuándo, por qué y para qué usar las fórmulas y procedimientos.

“Es en este sentido que presentamos el Plan BA prende, que hace foco en estos aprendizajes fundacionales y se aplicará en 2880 escuelas, públicas y privadas, alcanzando a 740.000 estudiantes. Es momento de elevar la vara y enfrentar el tema, por eso estamos haciendo especial foco en las 500 escuelas tanto de gestión pública como de gestión privada en donde se encontraron los peores resultados”.

Y respecto a la optimización de recursos, el jefe de ministros recordó que una de las primeras medidas tomadas al asumir la actual gestión fue enviar a esta Legislatura una nueva Ley de Ministerios que redujo la estructura de Gobierno: “pasamos de tener 13 secretarías a 8; suprimimos 15 subsecretarías y 35 direcciones generales. Vamos a seguir avanzando hacia un Estado más ágil y eficiente” enumeró y afirmó que “tenemos la responsabilidad de cuidar los recursos de todos los vecinos”.