Vivir en la calle: el perfil de la pobreza y la desolación

Según un informe de la ONG Proyectar Ciudad hubo un cambio en el perfil de las personas en situación de calle (PSC) en el último tiempo debido a la crisis económica y social que afecta al país y también a la población olvidada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el distrito más rico. La Ciudad posee 650 plazas para las 3046 personas sin techo que fueron “asistidas” por el gobierno de Larreta en el último tiempo. Aunque otros organismos contabilizaron más de 7 mil personas que viven en las calles porteñas.

Este cambio de perfil se ve reflejado por una mayor cantidad de personas sin tradición de estar en la calle, preponderancia de niños y familias enteras, y la preeminencia de factores económicos como determinantes para quedarse sin vivienda.

En el año 2010 se sancionó la Ley Nº 3706 que tiene como objetivo proteger y garantizar de manera integral los derechos de las PSC y en riesgo a estarlo. El artículo 6º establece que “las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle tienen derecho al acceso pleno a los servicios socio-asistenciales que sean brindados por el Estado y por entidades privadas convenidas con el Estado (…)”.

En este sentido, el Censo Popular de Personas en Situación de Calle evidenció registró que 7251 se encuentran viviendo en las calles porteñas y evidenció un cambio de perfil de quienes llegan a estas circunstancias. Este relevamiento lo realizan el  Ministerio Público de la Defensa, la Defensoría del Pueblo, la Auditoría General de la Ciudad y participaron instituciones y organizaciones sociales como: Abrigar Derechos, ACIJ, Asamblea Popular de Plaza Dorrego, CELS, MP La Dignidad (Puentes), No tan Distintas y Proyecto7.

crédito: ONG Proyectar Ciudad.

Frente a esta realidad, venimos analizando que el cambio de perfil de las PSC deja en evidencia que los dispositivos socio-asistenciales pensados desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) no sólo son insuficientes sino que son inadecuados. En este informe realizamos un relevamiento de los dispositivos de atención para las PSC implementados por el GCBA, haciendo foco en los hogares y paradores, con el objetivo de analizar las políticas implementadas para esta problemática que cada día se agrava más.

En la Ciudad de Buenos Aires hay 36 lugares que funcionan como hogares, paradores o centros para las PSC, de ese listado se desprende que: 7 son gestionados por el Gobierno de la Ciudad, 17 son de gestión asociada- a cargo de instituciones religiosas, ONG´s y organizaciones-  y 5 son de gestión asociada para personas con necesidades especiales. Otros 3 son espacios cedidos por la Secretaría de Deportes – polideportivos- durante el “Operativo Frío” que funciona de junio a agosto, en temporada invernal.

crédito: ONG Proyectar Ciudad.

Entre enero y diciembre de 2018, según datos oficiales, fueron asistidas 3046 personas sin techo y alojadas en hoteles, hogares de tránsito, paradores y hogares por convenio. Del total de las personas atendidas, sólo un 14,93% fueron alojadas en los paradores u hogares del GCBA.

En la ciudad existen 3 paradores bajo gestión estatal que funcionan todo el año -Bepo Ghezzi, Retiro y Azucena Villaflor- y dos bajo convenio -Parador San José de Flores del Arzobispado  de Buenos Aires y el parador Siempre es Hoy-. Y se encuentran otros 3 establecimientos -polideportivos- que funcionan como paradores durante el “Operativo frío” (sólo entre junio y agosto). Según la Defensoría de la Ciudad[8], que retomó el último relevamiento realizado por el BAP (2018), el sistema de alojamiento nocturno cuenta con alrededor de 650 plazas. Entonces, son 650 plazas para las 3046 personas sin techo que fueron relevadas en el último censo.

Paradores en problemas

Desde Proyectar Ciudad critican la falta de implementación de un sistema de registración diaria de las personas que son asistidas, imposibilitando un seguimiento y armado de indicadores de la población que ingresa y egresa de estos establecimientos, diversas irregularidades de infraestructura edilicia detectadas en los paradores y centros durante el 2017, relacionadas al mantenimiento, calefacción y protección.

Así como la falta de personal y de profesionales especializados para realizar un seguimiento de los servicios psico-sociales y el seguimiento sanitario de los/as beneficiarios/as que asisten a los paradores porteños. Así como la ausencia de manuales de procedimiento como protocolos de intervención.

Diez paradores gestiona el Gobierno porteño

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee sólo 10 establecimientos bajo gestión propia: 3 paradores -Bepo Ghezzi, Retiro y Azucena Villaflor-, 2 Centros -Costanera y La Boca-, 2 hogares -Félix Lora y 26 de Julio- y 3 predios en polideportivos que se destinan únicamente de junio a agosto para el “Operativo Frío” -Parque Chacabuco, Avellaneda y Pereyra-. En su mayoría ubicados en la zona sur de la ciudad.

Desde la ONG Proyectar Ciudad, analizaron la población destinataria para cada establecimiento y evidenciaron una ausencia de lugares para “familias” en situación de calle o de la de hombres con hijos, situación que en algunos casos genera un desmembramiento familiar por el cual mucha gente opta por no ir a esos lugares.

Por ejemplo, el Centro de Inclusión Costanera Sur, el único lugar que aloja todo el año a grupos familiares, cuenta únicamente con 140 plazas – aproximadamente 40 familias-. También cabe destacar que los lugares para mujeres con hijos/as generalmente permiten el ingreso de hijos varones menores de 17 años.

Y en el caso de los establecimientos que reciben hombres, solo reciben hasta 60 años. Es decir, que los hombres mayores de 60 deben ser alcanzados por otros dispositivos estatales, como los hogares para adultos mayores, también insuficientes en la ciudad. Por este motivo, desde Comunas alertamos al Gobierno de la Ciudad para que tome medidas concretas con las personas en situación de calle porque día a día caminos por la ciudad y vemos colchones, ropa, niños, niñas, hombres, mujeres y ancianos que están siendo invisibilizados por el resto de la ciudadanía pero nuestra labor como periodista nos pide contar la realidad. La realidad de tu barrio. Tu Comuna.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.