Ley sobre “residentes”: Larreta dio marcha atrás tras el rechazo del sector

Tras el séptimo día de acampe y paro contra la nueva ley que precariza el trabajo de los médicos residente, que luego fue plasmado con otra ley votada en la Legislatura en una votación unánime de los 58 diputados presentes en el recinto.

“Déjase sin efecto la sanción del proyecto de Ley Nro. 2828-D-2019 y su agregado Nro. 2862-D-2019 (Despacho Nro. 583-2019), del día 28 de noviembre de 2019”, expresa textualmente el artículo primero del proyecto de resolución aprobado este jueves en Sesión Ordinaria.

La presentación fue formalizada a las 15:40 de la víspera por los diputados Daniel Presti, presidente de la Comisión de Justicia y Diego García de García Vilas, ambos del bloque oficialista Vamos Juntos.

Presti en el Recinto hoy afirmó que la decisión se debió a que “hemos escuchado y atendido las preocupaciones de los profesionales”. Y antes de concluir enfatizó: “Vamos a trabajar para alcanzar los consensos necesarios”.

La diputada Victoria Montenegro (UC) recordó que “no pudimos votar el jueves pasado y que el proyecto no fue consensuado porque no fueron convocados los interesados”. En tanto, su par del Bloque Peronista Claudio Heredia aludió a que su representación había pedido el retiro del tema.

Desde el Gen, Sergio Abrevaya afirmó que “esta ley nunca debió haber sido”, en tanto Juan Nosiglia (Ev) instó “a avanzar en el diálogo”.

Desde la izquierda, la diputada Laura Marrone (IS) destacó “la lucha de los afectados” a la vez que solicitó se constituya “de inmediato una mesa de trabajo” y “se considere en igualdad de condiciones a las enfermeras”; en similar sentido se expresó su par Myriam Bregman (PTS-FI). Por su parte, Fernando Vilardo (AyL) alertó sobre “el intento de imposición del Ejecutivo” y Gabriel Solano (FIT) manifestó su “homenaje a los residentes y concurrentes que acaban de obtener un triunfo histórico”.

Finalmente, la sanción del proyecto de ley en cuestión quedó sin efecto por la voluntad unánime de los 58 diputados presentes en el Recinto.

Desde el viernes pasado los médicos residentes y concurrentes en hospitales públicos de la Ciudad se expresaron en contra de la aprobación concretada el jueves 28 llevando adelante un paro de actividades en las guardias. Y la Asociación de Médicos Municipales -AMM- que había reclamado participación, denunció que la ley “encubre una disminución de derechos adquiridos”.

Actualmente el Sistema de Formación abarca 35 sedes, un centenar de especialidades ó áreas, 468 unidades de residencias, 534 jefes ó instructores, 1.440 concurrentes no rentados y 3.152 residentes que perciben, cada uno aproximadamente $ 35.000 mensuales, según se expresó durante el debate.

En declaraciones radiales, la ministra de Salud porteña saliente, Ana María Bou Pérez admitió esta mañana que “la ley no fue trabajada con los residentes”, pero justificó la defensa de la normativa al plantear que “lo que hace es organizar la tarea. Hace 35 años que no se organizaba”. Y agregó, en diálogo con Radio Continental: “Les ofrecí revisar todos los artículos con ellos”. Por el contrario, residentes y concurrentes reclaman el veto de la normativa y exigen formar parte de la discusión para darle forma a un nuevo régimen.

El oficialismo de Vamos Juntos, sólo con sus 34 votos, aprobó ayer una normativa en medios de incidentes afuera de los médicos que intentaban ingresar a la Legislatura porteña y dentro de los opositores que habían dejado su banca. Hoy realizan un paro y se movilizaron contra la “normativa antidemocrática”.

La ley, aprobada ayer con 34 votos a favor (VJ) y 5 abstenciones (Ev) entrará en vigencia el 1° de enero de 2020.Críticas a los sindicatos de la salud ya que precariza a los médicos residentes porque no los considera “trabajadores de la salud”.

En el marco del paro en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, los médicos residentes y concurrentes porteños se movilizaron desde Callao y Corrientes hacia el Obelisco para repudiar la ley aprobada ayer en la Legislatura “de forma antidemocrática”

En medios de los incidentes, la mayoría oficialista  aprobó este jueves un nuevo Régimen de Residencias de Equipos de Salud y Apoyo a los Equipos de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que “constituye una política estratégica, integral y de calidad para el desarrollo del capital humano, cuyo propósito es coordinar y complementar la formación de profesionales en función de las necesidades de la población”, como dice el primer artículo de la ley sancionada e impulsada por Larreta.

La aprobación llegó con gases y represión por parte de la Policía de la Ciudad contra médicos. Además, legisladores de la oposición denunciaron que salieron del recinto para frenar la violencia policial y no les permitieron volver para votar por lo que la normativa se aprobó sin votos negativos.

https://twitter.com/asamblea_caba/status/1200116413173813249?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1200116413173813249&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.nueva-ciudad.com.ar%2Fnotas%2F201911%2F42412-tras-la-aprobacion-de-la-ley-medicos-residentes-comienzan-paro-por-tiempo-indeterminado.html

La ley deroga viejas ordenanzas de 1985, 1987 y 1991 por considerarlas “desactualizadas y poco integradas con la dinámica actual de la formación profesional de posgrado en el sistema público estatal de la Ciudad”. 

La residencia es un régimen de formación de postgrado en servicio y contextos de trabajo para profesionales de reciente graduación, acotado en el tiempo, intensivo y altamente calificado. El programa está dirigido a las disciplinas que integran los equipos de salud, y su objeto es profundizar la formación de manera integral y desarrollar aptitudes y destrezas en forma programada, responsable y eficaz de una especialidad o área del conocimiento, con un alto nivel científico-técnico y compromiso social.

El ingreso al Régimen de Residencias será realizado una vez al año mediante concurso público abierto, garantizando la transparencia, equidad e inclusión en el acceso al mismo.

Uno de los cambios que introduce la normativa tiene que ver con la perspectiva de género: “Atendiendo a la creciente feminización de los espacios de formación profesional y los avances en materia de igualdad de derechos se incluye la perspectiva de género en las normativas que rigen la formación de posgrado”, explican los fundamentos del proyecto, impulsado por el diputado José Luis Acevedo (VJ) y despachado por las Comisiones de Salud y de Legislación del Trabajo.

La supervisión y ejecución del cumplimiento de los programas centrales estará a cargo de la Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional, que depende del Ministerio de Salud porteño, para “garantizar una visión central y ordenadora de la formación de posgrado, con acatamiento y consideración por la normativa vigente”. Además, en cada Sede de Residencia deberá funcionar un Comité de Docencia e Investigación, que tendrá funciones de gestión administrativa y técnica. 

Detalles de la ley aprobada

Se establece como requisito para ingresar al Régimen de Residencias: ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, o extranjero que acredite residencia en el país; tener condiciones de conducta e idoneidad; aptitud psicofísica requerida; tener título de grado expedido por Universidades o Instituciones Oficiales de la República Argentina; poseer matrícula profesional habilitante para ejercer la profesión en el ámbito de la Ciudad y haber cumplimentado las condiciones del Concurso Anual de Residencias, el cual constará de un examen objetivo de conocimientos.

Durante la práctica profesional, los residentes tendrán derecho a percibir una remuneración; podrán acceder a un régimen de licencias; a instalaciones hospitalarias apropiadas para el descanso y estudio; obtendrán comidas necesarias para el día en el servicio; acceso a medio informáticos de calidad; derecho sindical; derecho de formación; percepción de estipendio por investigación y aguinaldo, entre otros. 

Por otra parte, se definen como obligaciones respetar el reglamento operativo; tomar conocimiento sobre la responsabilidad de las tareas asignadas; estar bajo supervisión y colaboración de trabajo. 

Otro artículo de la ley define los parámetros sobre la carga horaria del programa: “La residencia implica una carga horaria mínima de 36 horas semanales y una máxima de 64 por semana. La distribución de dicha carga horaria será definida por la Autoridad de Aplicación, en función de lo requerido por cada Programa Docente General para la formación del perfil profesional”. 

Además se aclara que “la carga horaria máxima a cumplir por cada residente incluirá la distribución de actividades formativas supervisadas durante días hábiles y no hábiles, y actividades de formación intensiva continua, si el Programa de Formación así lo contempla. La carga horaria máxima para actividades habituales será de hasta 9 horas diarias -exceptuando la formación intensiva continua- en días y horarios determinados por la Adaptación Local del Programa de formación, y de acuerdo al Programa Docente General de la Residencia de la especialidad y/o disciplina”.

También se definen los distintos tipos de residencia, entre ellas, la residencia básica (no requiere residencia previa), postbásica, disciplinar (el programa de formación se desarrolla para profesionales de una misma disciplina) e interdisciplinaria (el programa de formación es común a profesionales de diversas disciplinas). 

Relacionados: 

Ola de frío polar que llegaría a los 4 grados bajo cero

El fin de semana en Buenos Aires estuvo marcado por intensas lluvias que provocaron varias inundaciones. Tras varios días de calor y alta humedad, la temperatura descendió el domingo 18, después de que cesaran las tormentas y el cielo se despejara por primera vez en días. Con esto, el frío llegó para quedarse, especialmente durante la semana siguiente, que traerá una jornada de bajas temperaturas.

El AMBA enfrenta térmicas frías con una mínima debajo de los 10 grados. El SMN emitió alerta para el sur del país, con foco en grupos de riesgo.

Ventajas de los paneles calefactores radiantes

Menor consumo: al aprovechar el calor infrarrojo y/o la energía solar, su consumo es reducido en comparación con estufas eléctricas o a gas.

Sostenibilidad: no generan emisiones ni gases tóxicos, cual alternativa ecológica y saludable.

Mayor seguridad: no cuenta con llama ni partes móviles, con menos riesgos de incendio o accidentes domésticos.

Diseño moderno y cómodo: se integran fácilmente al ambiente hasta parecer paneles decorativos. Si se instalan en el techo, quedan fuera de la vista y liberan espacio en los ambientes.

Silenciosos: ideales para dormitorios, salas de estar o espacios de trabajo.

Mantenimiento mínimo: a diferencia de estufas o caloventores, los paneles requieren muy poco cuidado a lo largo del tiempo.

Consejos para aprovechar al máximo la calefacción este invierno

Aprovechar la luz solar durante el día para mantener el calor natural en casa.

Cerrar las puertas de los ambientes que no uses, para concentrar el calor donde más se lo necesita.

Usar cortinas gruesas y burletes para evitar la pérdida de temperatura por ventanas y puertas.

Ventilar los espacios al menos una vez al día para renovar el aire sin perder tanto calor.

Hallazgo mundial: descubrieron cajas nazis en el Palacio de Tribunales argentino

El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.

Un descubrimiento de trascendencia mundial tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: en el marco de las obras para la creación del Museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas conteniendo material vinculado al nazismo, cuyo ingreso al país tuvo lugar en 1941.

Ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado tras su preservación inicial.

El pasado viernes, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del mismo museo, Profesora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.

Según se pudo reconstruir, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés “Nan-a-Maru”. La representación diplomática alemana en Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho. 

Sin embargo, la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú sobre posibles inconvenientes dada la cantidad y la potencial naturaleza del material, que podrían afectar la neutralidad argentina ante el conflicto europeo.

La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, dependiente de la Cámara de Diputados, que funcionó entre 1941 y 1943, tomó cartas en el asunto. El diputado radical Raúl Damonte Taborda, presidente de la comisión, solicitó a la Aduana información sobre los envíos del vapor japonés.

El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: entre los documentos hallados había postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.

Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina en el material ya examinado. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.

El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. El magistrado requirió más informes y dispuso el secuestro del material. Tres días después, el 16 de septiembre de 1941, el juez remitió la causa a la Corte Suprema, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, de competencia originaria del máximo tribunal.

La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte Suprema llevó a funcionarios a toparse con estas cajas que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, quien ordenó la inmediata preservación de los objetos e informó de la situación al presidente del máximo tribunal.

Ahora, Rosatti dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores.

A partir de ahora, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.

En este contexto, cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos  Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.

Apagón en la Avenida Corrientes

“Se suspendió una obra con la gente adentro. Algunas obras habían terminado, otras siguieron con luces de emergencias. Estamos relevando cada una”, señaló Carlos Rottemberg en diálogo con Infobae. Este miércoles 7 de mayo los teatros de la mítica Avenida Corrientes sientieron fuerte el corte de luz.

En tanto, agregó: “Fue repentino, no supimos nada. Nos pasó alguna vez hace mucho que cerraron varias salas al mismo tiempo por un corte general. Con la luz de emergencia pudimos desalojar algunas funciones, otras siguieron y otras tuvimos que suspenderlas”.

“Siempre es una responsabilidad tener un corte de luz con gente adentro. Sobre todo porque hay escaleras y hay gente que puede tener alguna discapacidad y necesita ascensor. Es todo un engorro la falta de energía en una función”, completó.

En las redes sociales, una usuaria competió un comentario: “Terrible #apagón en el micro centro de CABA. Impresionante ver toda la Avda. Corrientes a oscuras y el obelisco apagado más la gente saliendo de los teatros a oscuras”.

En ese marco, según informó el ENRE, el servicio cortado es de la concesionaria Edesur y alcanzó a tener más de 13 mil usuarios sin suministro eléctrico durante la tarde de este miércoles.