Entrevista al presidente de la ACMV, Leandro Baratucci

El 6 de diciembre fue el «Día de los Medios Vecinales». Leandro Baratucci, presidente de la Asociación Civil de Medios Vecinales (ACMV), repasa la actualidad de la institución y del sector periodístico porteño en este 2019 que concluye. La entrevista fue realizada por el medio amigo “La Taba de la Comuma 7” de la C.A.B.A.

¿Qué balance haces del año para los medios vecinales?

Los medios vecinales no escapan de la lógica del país. Fue un año complicado porque además, finalizando el año anterior, nos encontramos con que el Gobierno de la Ciudad les bajó el valor de la pauta que están obligados por ley a pagar a los medios inscriptos en el Registro de Medios Vecinales. Con eso arrancamos el 2019. Por suerte, los medios se unieron y la Justicia dio marcha atrás contra ese atropello y revocó el fallo a favor que habían tenido antes el gobierno porteño. El sector está muy complicado, muy convulsionado: cierran canales, cierran radios, somos unos más de los que se ven afectados por la lógica del país. Se pelea día a día básicamente.

¿Qué esperas para el nuevo año que se viene con los cambios políticos que hay en el país?

En general, soy siempre optimista. Vamos siete días de gobierno y espero que mejore todo, no sólo la situación de los medios vecinales. Cualquier cosa que se haga va a mejorar. Espero que nos escuchen, espero que nos incluyan, espero que entiendan nuestra problemática, espero que nos den una mesa de diálogo y espero que no tengamos que enterarnos cosas por los grandes medios. Que nos den un lugar, un espacio, porque hay gente que labura que es muy profesional, que es un nicho dentro del periodismo, que es fantástico. El que hace esto es porque le apasiona verdaderamente, porque le gusta.

Contanos qué es la Asociación Civil de Medios Vecinales y qué es lo que hacen…

La Asociación ya tiene tres años. Lo que hizo fue unir voluntades, medios vecinales, y les dio un lugar, les dio voz. Estamos haciendo un trabajo importante en lo que es este nicho del periodismo vecinal. Hay muchas fuerzas y voces que se manifiestan en una sola. Los que se van sumando encuentran pares con quien compartir información, dudas, hemos hecho capacitaciones, eventos, infinidad de cosas. La idea es que esta asociación siga creciendo y la misión de esto es que sea una voz que le compita a los grandes medios. Que sea una voz más en este contexto.

Leandro Baratucci, presidente de ACMV.

¿Qué objetivos tienen para el 2020?

Uno de los objetivos principales que tiene la asociación para el año que viene es poder participar de lo que es el Challenge de Google que premia a medios de Latinoamérica que sean innovadores y tengan interacción con los vecinos locales, que les den un lugar, que democraticen la información. Entonces, desde esa perspectiva que es democratizar la información, a la cual la ACMV trata de que eso sea así, vamos a tratar de estar participando. En lo posible que nos den un apoyo porque eso nos va a servir para seguir creciendo.

¿Por qué te parecen necesarios los medios vecinales?

Creo que son fundamentales para lo que es la información diaria de cualquier persona. Nosotros llegamos a un nivel de detalle en la zona de influencia de cada uno al que no llegan los grandes medios. La problemática del vecino en el día a día no llega a los grandes medios y ahí están los medios vecinales. Por eso decimos que es una manera de democratizar la información, en esta era donde está tan cuestionada con las fake news. Que exista un medio vecinal que te cuente lo que está pasando al lado tuyo porque no hay otra persona que te lo diga me parece fantástico. Esto es algo nuevo que se está dando de la mano también de la tecnología que facilita que esto prolifere y se haga más sencillo.

¿Una fortaleza y una debilidad de los medios vecinales?

La debilidad es el financiamiento, me parece que hoy los gastos de la prensa en papel es muy difícil de afrontar. La fortaleza es la información clasificada que no la vas a ver en otro lugar. Si querés saber lo que está pasando al lado tuyo tenés que ir a un medio vecinal. En otro lugar esa información no está. Es un gran aporte a la sociedad, al barrio.

Relacionados: 

Monserrat: capturaron a dos falsos deliverys extranjeros que estaban armados

La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres de 22 y 24 años armados que circulaban a bordo de una moto con una mochila con la inscripción de una aplicación de delivery.

Personal de la Comisaría Vecinal 1 B que se encontraba recorriendo la traza de la avenida 9 de Julio en dirección a Constitución realizando tareas de prevención, observó un motovehículo tripulado por dos personas que viajaba a baja velocidad, cuyos ocupantes observaban el interior de los autos que transitaban por la zona.

De inmediato los oficiales procedieron a hacer señales para que detengan la marcha a las que los sospechosos hicieron caso omiso, aunque rápidamente, en la intersección de las calles Lima y Alsina, las autoridades lograron detenerlos.

Tras identificarlos, se constató que se trataba de dos venezolanos de 22 y 24 años, a quienes, luego de ser requisados en presencia de testigos, se les encontraron un arma calibre 38 y un cuchillo.

Cabe destacar que el acompañante llevaba colgada una mochila con el logo de una aplicación de delivery, la cual utilizaban para despistar a las autoridades, simulando ser repartidores de dicha app.

La Unidad de Flagrancia Este a cargo del Dr. Caputto dispuso la detención de los implicados a quienes se los imputa del delito de portación de arma de guerra y, así también, ordenó el secuestro de los elementos constitutivos del crimen.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Incendios recurrentes en CABA: qué hacer para evitar desperfectos eléctricos

Este lunes 09 de septiembre de 2024 por la mañana se produjo un incendio en un edificio de 7 pisos que está ubicado en Av. Crámer al 2300 entre Olazábal y Blanco Encalada. El fuego se desarrolló en un dormitorio de un departamento del segundo piso.

Según informó el medio Mi Belgrano, la propietaria fue evacuada antes del arribo de los bomberos que al llegar al lugar tendieron una línea de 38 mm pudiendo extinguir el incendio. No hubo víctimas, pero la propietaria tuvo que ser trasladada al Hospital Pirovano por inhalación de humo.

Hace pocos días, ocurrió en Villa Devoto, donde una mujer murió en medio de un feroz incendio que se desarrolló en su casa del barrio porteño de Villa Devoto. La víctima fue rescatada por los Bomberos y trasladada al Hospital Zubizarreta, donde no pudieron salvarle la vida.

El dramático episodio ocurrió este lunes por la noche en una casa ubicada sobre la calle Navarro al 3500. La vivienda cuenta con dos pisos además de la planta baja y el fuego, según detallaron los Bomberos, comenzó en un dormitorio del 2° piso.

Cuando el personal de Bomberos de la Ciudad llegó al lugar, se encontró con que las violentas llamas no solo ocupaban el ambiente donde se originó el incendio, sino que también afectaba a dos habitaciones contiguas de 3×4 y 2,80 de alto.

Luego de unos minutos de intenso trabajo, los agentes pudieron controlar el fuego y descubrieron que había una mujer tirada en el piso y entre las llamas. Rápidamente, se desarrolló un operativo para rescatarla y unos minutos después la bajaron del 2° piso.

La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Zubizarreta, ubicado en el mismo barrio de la Ciudad de Buenos Aires, al que ingresó inconsciente. En el centro de salud porteño intentaron salvarle la vida, pero confirmaron el fallecimiento poco tiempo después.

https://images.app.goo.gl/3U8krR57pofQA3fU9

El electrodoméstico más peligroso

Se trata de la tostadora, la cual funciona a través de resistencias eléctricas que alcanzan altas temperaturas para tostar el pan. En este marco, si no se desenchufa, las mismas pueden permanecer calientes.

En este sentido, es indispensable desenchufar el aparato siempre luego de ser utilizado para evitar estos riesgos en el hogar.

Cuáles son los consejos de seguridad para una tostadora

Los especialistas de Flashy House dieron en su informe las siguientes recomendaciones:

Desenchufar el aparato cuando no lo utilice para prevenir descargas eléctricas.

Limpiar periódicamente la tostadora para evitar la acumulación de migas y posibles incendios.

No sobrecargar la tostadora; introducir solo lo que entre con comodidad.

Mantener la tostadora alejada de fuentes de agua para evitar el riesgo de electrocución.

Supervisar a los niños cerca de la tostadora y superficies calientes para garantizar su seguridad.