Polémica por el aumento de los parquímetros en todo C.A.B.A.

Desde este año, ya rige la ley sancionada en la Legislatura porteña que aumenta el estacionamiento medido a casi todas las comunas. O sea, en la puerta de tu casa habrá parquímetro porque llegarán a 14 de 15 Comunas de la Ciudad.

Según cálculos de especialistas, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires circulan 1.800.000 autos por día, 37 mil taxis y 10 mil colectivos. El gobierno busca ordenar el tránsito con el estacionamiento medido. En la práctica se traduce con la instalación de nuevos parquímetros, que en la actualidad tarifan a razón de ocho pesos la hora. Habrá en 14 de las 15 Comunas porteñas: queda exenta en forma íntegra la 8 (Lugano, Riachuelo, Soldati).

Además de las que ya controlaban el negocio de estacionamiento y acarreo, Dakota-STO y BRD-SEC, se suman otras dos: IT NET Rosario y Plein Air Park (española). Los lugares de estacionamiento, se multiplicarán de poco más de 4000 a 86.000. O sea, que cada ciudadano porteña con vehículo tendrá que pagar para estacionar su auto en la puerta de su vivienda.

crédito: sitio “No a los parquimetros”

La primera controlará el estacionamiento en las Comunas 8, 9, 10 y 11 y la segunda la 12 y la 13. Quedaron vacantes por ahora, las Comunas 6, 7 y 4, sin grúas a la vista.

El costo de la hora de estadía en la vía pública aumentará a $ 25, el acarreo por estacionamiento impago o indebido aumentó el pasado 6 de enero de $ 1800 a $3000. A la suma del acarreo, hay que agregar el costo de la estadía en la playa de remoción: $ 540. A esta suma habrá que agregar el costo de la multa correspondiente, que sigue al valor del litro de nafta super desde $2667 hasta los 5334. El litro de super ya llega a los 60 pesos.

Si contabilizamos, el costo del acarreo, la multa y un día de estadía, en la playa de remoción que el Gobierno de la Ciudad, entrega a título gratuito a la empresa concesionaria, llegamos a la suma de $ 8848 pesos. Una verdadera locura.

Las dos empresas que operan con contrato vencido desde 2001, Dakota y BRD y que controlan unos 4000 estacionamientos medidos, acarrean cada una, un promedio de 400 autos diarios, lo que deja una suma diaria, aproximada al millón 200 mil pesos, por servicio de grúa y doscientos dieciséis mil pesos por estacionamiento, en la playa, ubicada en tierra pública y que explotan sin cargo.

La participación ciudadana, es fundamental, para enfrentar y frenar la política de los negocios privados con los bienes públicos. Convertir en un gran estacionamiento privado a las calles de los barrios, es un modo de privatizar, la vía pública, que se mantiene con nuestros impuestos.

La ciudadanía alzó la voz

Varios vecinos afectados por el aumento indiscriminaron de los parquímetros por tener que pagar para estacionar en la calle realizaron un sitio web llamado “No a los Parquímetros” además de juntar firmas en la plataforma Change.org. Además este 7 de febrero habrá una audiencia pública que promete ser polémica.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Tránsito porteño: ideas para combatir el caos diario

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sumará 168 cuadras y 3695 nuevos espacios de estacionamiento medido a los 4457 que ya existían en territorio porteño.

Al igual que en los otros barrios donde hay que pagar para estacionar en la calle, el estacionamiento tarifado en Puerto Madero regirá de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. En cambio, los domingos y feriados no tendrá vigencia.

“Estamos comprometidos con la mejora constante de nuestra ciudad, y la inclusión de Puerto Madero en la zona tarifada de estacionamiento medido es un paso importante en ese camino. Esta medida busca no solo optimizar la fluidez del tránsito, sino también mejorar el ordenamiento urbano y garantizar la seguridad vial en nuestras calles”, explicó Pablo Bereciartúa, ministro de Infraestructura porteño, al anunciar la implementación del sistema.

Quienes vivan dentro de la zona tarifada ya pueden tramitar el beneficio de estacionamiento gratuito en un radio de 300 metros de su domicilio. Los vecinos de los barrios de Retiro, Monserrat, San Nicolás, San Telmo, Recoleta, Balvanera, y desde esta semana, Puerto Madero, pueden completar la inscripción en la página oficial del gobierno porteño.

El estacionamiento medido de C.A.B.A., en números, suman cantidad de cuadras que se suman son 168 con una capacidad de vehículos de 3695 autos. Los vecinos beneficiados con el estacionamiento medido en Puerto Madero serán 4766 y la cantidad total actual de espacios tarifados en la Ciudad son 4457.

Los requisitos para que los residentes puedan acceder al beneficio son:

Tener cuenta de miBA, el portal para realizar trámites en GCBA.

Contar con DNI o un servicio con domicilio dentro de la zona tarifada.

Contar con número de partida de ABL del domicilio (no hace falta ser titular de la boleta)*. Y el dígito verificador (DV) además de la partida (7 dígitos de partida + 2 DV)

Poseer cédula única de identificación del vehículo (ex cédula verde) o cédula para autorizado a conducir (ex cédula azul)**.

El vehículo registrado no debe tener deuda del Impuesto de Radicación de Vehículos e Infracciones de Tránsito. En caso de tenerla, el vecino puede acceder al beneficio y saldar la deuda dentro de los 12 meses de vigencia.

No obstante, las autoridades porteñas aclararon que el beneficio aplica solo para unidades de vivienda. Además, el vehículo a registrar tiene que estar a nombre de una persona física.