SUBWAY presenta su agenda de Sustentabilidad 2020

SUBWAY presenta su agenda de Sustentabilidad 2020 para Latinoamérica y el Caribe. La marca se propuso eliminar para  fines del 2020 en un 50% los sorbetes y las tapas de bebidas plásticas en Latinoamérica y ​el Caribe. Esto representa una reducción a nivel regional de aproximadamente 2.000.000 de sorbetes y 1.700.000 de tapas por mes. También buscará dar continuidad a su programa de desarrollo de proveedores y apoyo de las economías locales.

La cadena de comidas rápidas, Subway, presentó su agenda de Sustentabilidad en Latinoamérica y el Caribe. Su compromiso con la Sustentabilidad es  un pilar clave que respalda la estrategia de crecimiento internacional de manera sostenible y que se focaliza en cuatro ejes principales de actuación:

1.    FUENTES DE ABASTECIMIENTO LOCAL

Subway viene trabajando hace ya un año en un proyecto de sustentabilidad agrícola que espera implementar en varios países de Latinoamérica y el Caribe. Este proyecto tiene como objetivo acompañar y capacitar a cooperativas locales agrícolas ayudándolas a implementar mejores prácticas operacionales e incrementar la calidad y cantidad de sus productos. Y de esta manera lograr que se consoliden como fuentes de abastecimiento directas de todos los restaurantes que tiene la compañía. En la actualidad, ya existen historias de éxito en El Salvador y Nicaragua, y se está evaluando avanzar próximamente en Perú.

2.   REDUCCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL USO DEL PLÁSTICO

En julio de 2019, Subway lanzó a nivel regional, que incluyó a más de 4000 locales, la campaña de concientización www.nosalvemosalossorbetes.com, con el compromiso de reducir en un 50% los sorbetes y tapas plásticas de un solo uso para fines del 2020.

Como parte de esta campaña, Subway realizó alianzas con ONG’s locales de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe para generar conciencia y apoyar esfuerzos de conservación e investigación de tortugas y otras especies marinas. Algunas de las ONGs aliadas son:

A la fecha, a nivel regional, gracias a esta acción, se redujo un 21% las cajas de sorbetes vendidas lo que equivale a casi 1.000.000 de sorbetes al mes, y un 14% las cajas de tapas lo que equivale a casi 250.000 tapas mensuales. 

3.   LUCHA CONTRA EL HAMBRE

Como cadena de alimentos comprometida en la lucha contra el hambre, Subway elige el Día Mundial del Sándwich para llevar adelante su 2×1 e invita a los consumidores a sumarse a esta causa. Durante toda la jornada, y en todas las tiendas de los países donde opera, Subway regala un sándwich a cada cliente, por cada uno que este compre dándole la posibilidad de que lo comparta con alguien más.

Adicionalmente, como parte de esta acción, Subway, que mantiene un compromiso desde hace años con la red de los Bancos de Alimentos (BDA) en casi todos los mercados donde tiene presencia, dona un monto equivalente a raciones de comida que luego los BDA distribuyen entre aquellos centros que esta institución brinda apoyo. En 2019, Subway donó más de 476.000 raciones de alimentos y 50.000 litros de leche que beneficiaron a más de 636.000 personas a lo largo de la región.

4.    APOYAR A LAS COMUNIDADES LOCALES

Subway es la mayor red del mundo de pequeños emprendedores y precisamente su sistema de franquicias está diseñado para potenciar y desarrollar la economía local, así como apoyar la empleabilidad. Con un tamaño reducido y una operación sencilla, el concepto Subway tiene uno de los costos de inversión más bajos en comparación con otras franquicias.

En Latinoamérica y el Caribe hay un total de aproximadamente 4.000 locales, En lo que respecta a Argentina, Subway tiene más de 120 restaurantes distribuidos a largo de todo el país. 

Acerca de los restaurantes SUBWAY®:

La cadena de restaurantes Subway continúa evolucionando la experiencia gastronómica, ofreciendo a sus clientes en más de 100 países, ingredientes de calidad, así como combinaciones de sabores robustos, y sirve casi 7 millones de sándwiches hechos a medida al día. La marca Subway ofrece una alternativa a la comida rápida tradicional, con miles de combinaciones de sándwiches, ensaladas y wraps.

Los restaurantes Subway son propiedad de y están operados por casi 21,000 dueños de franquicias que emplean a cientos de miles de personas en todo el mundo.

Relacionados: 

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.

31 de octubre ¿Por qué existe un Día Mundial de las Ciudades?

El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

Se prevé que las ciudades alberguen al 70% de la población mundial en 2050, con retos sin precedentes en el contexto del cambio climático. Se calcula que en 2030 el 60% de la población vivirá en zonas urbanas, y que hasta el 60% de los habitantes urbanos tendrá menos de 18 años.

A pesar de los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las ciudades, especialmente en el Sur Global, siguen luchando contra la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, lo que requiere actuar con urgencia.

Los expertos subrayan la importancia de implicar a la juventud en la toma de decisiones en el ámbito urbano para explotar su creatividad e impulsar el desarrollo sostenible.

El Día Mundial de las Ciudades 2024, cuyo lema es «Jóvenes agentes del cambio climático: Catalizar la acción local para la sostenibilidad urbana», tiene como objetivo mostrar el papel crucial de los gobiernos locales y los jóvenes para hacer frente a los desafíos climáticos urbanos. El acto destacará las ideas innovadoras propuestas por los jóvenes y explorará formas de transformarlas en acciones concretas.

Iniciativas internacionales como el Pacto por el Futuro y la Declaración sobre las Generaciones Futuras pretenden dar prioridad a la opinión de los jóvenes a la hora de configurar entornos urbanos sostenibles.

La Cumbre del Futuro ha representado una oportunidad para integrar las perspectivas de los jóvenes en la política mundial y garantizar que el sistema multilateral responda a las necesidades de las generaciones más jóvenes.

Entre las medidas propuestas figuran la creación de consejos de la juventud, la integración de representantes juveniles en los gobiernos municipales y el mantenimiento de un diálogo permanente entre los jóvenes y los responsables políticos.

Estos esfuerzos pretenden crear ciudades que no sean solo sostenibles y resilientes, sino que también reflejen las diversas voces y necesidades de todos sus habitantes, tanto presentes como futuros.

La urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una mayor igualdad, el acceso a los servicios y a las nuevas oportunidades, así como el compromiso y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, los países y el mundo.

in embargo, con demasiada frecuencia esta no es la forma de desarrollo urbano. La desigualdad y la exclusión abundan, a menudo en tasas superiores a la media nacional, a expensas del desarrollo sostenible que sirve para todos.

En este contexto se enmarca la resolución A/RES/68/239 de la Asamblea General, por la que en 2014 se estableció el 31 de octubre, como el Día Mundial de las Ciudades.

En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa, Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III.

Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

Ecoparque: murió la elefanta Kuky tras vivir 31 años en cautiverio

“El Ecoparque informa que esta mañana Kuky, una de las elefantas africanas, falleció en su ambiente, donde vivió durante 31 años. Por el momento se desconocen las causas del deceso”, comunicaron apenas pasado el mediodía de este martes.

“Para poder determinar con precisión las causas de este hecho, se realizará una necropsia, procedimiento estándar en estos casos, con el fin de obtener más información sobre lo sucedido. El fallecimiento ocurrió en el ambiente donde Kuky vivía junto a su compañera Pupy, quien continúa bajo la asistencia y contención de sus cuidadores”.

En otro tono y completamente consternados, desde la organización animalista SinZoo -que desde hace más de una década pide por el traslado de todos los animales exhibidos- compartieron la triste noticia: “Kuky, no nos alcanzará la vida para pedirte perdón”. Según este grupo, “una de las dos elefantas africanas que hace años esperan su traslado al Santuario de Elefantes de Brasil murió anoche al caer o resbalar en el charco de agua del recinto externo”.

La historia

Las vidas de Pupi y Kuky están ligadas. Llegaron juntas al Zoológico de Buenos Aires el 22 de mayo de 1993 provenientes del Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) luego de que fusilaran a sus madres durante la matanza selectiva de elefantes para reducir la presión de sus poblaciones sobre la vegetación del parque.

 Hace 7 años, la Fundación Franz Weber desde Proyecto ELE, que se ocupa de la liberación de los elefantes que viven en Argentina, comenzó a trabajar incansablemente para lograr que Kuky y Pupy, las dos elefantas africanas del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires, tuvieran su traslado al oasis en medio del Mato Grosso, el Santuario de Elefantes de Brasil.

Allí donde desde 2020 vive la elefanta Mara, que antes había ocupado el mismo predio donde esta mañana encontraron sin vida a su excompañera. Cuatro años de burocracia hicieron que no llegara a viajar y este 22 de octubre apareció muerta la elefanta más vieja de los porteños.