Una familia necesita más de 40 mil pesos mensuales para comprar comida
Publicado en
La inflación del mes de marzo de este 2020 fue 3,4 por ciento lo que reflejó que una familia tipo de una pareja con dos hijos necesita más de 40 mil pesos mensuales sólo para alimentarse. Esto evidencia la pesada herencia inflacionaria que dejó el gobierno de Cambiemos con cifras que ronda el 40 y 50 puntos anuales.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores de edad necesitara percibir ingresos por $ 17.353,25 para no caer en la indigencia. Y $41.994,86 para superar el umbral de pobreza en marzo de 2020.
De esta manera, sobre una población de 47 millones de habitantes, alrededor de 16,4 millones de personas no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir la alimentación, servicios básicos e indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza, entre los cuales, 3,7 millones no tenían dinero ni siquiera para alimentarse todos los días.
Según consignó la agencia Télam, desde el Observatorio de Deuda Social de la UCA, su director, Agustín Salvia, advirtió que el impacto económico de la paralización de actividades por la pandemia de coronavirus incidirá en todos los sectores, pero perjudica fundamentalmente a los sectores medios y bajos.
Salvia dijo que los números más recientes fueron elaborados por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que dieron cuenta de un incremento de 5 puntos porcentuales de la pobreza hasta la primera semana de abril, sin tomar en cuenta el impacto de la ayuda económica dispuesta por el gobierno para los sectores de menores recursos.
“Para el Observatorio de la Deuda Social (de la UCA) el 2019 cerró con un nivel de pobreza de 40,8%, y según Cedlas hubo un aumento de 5 puntos, de ahí surge que en situación de pobreza se encontraría el 45%” de la población, precisó Salvia y agregó: “La situación se fue agravando en abril”.
La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería
Publicado en
El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud.
El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.
El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta.
En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista.
Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia.
A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”.
Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.
Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias
Publicado en
Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonapropreveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.
El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.
En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.
En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.
En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.
Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.
Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).
Preocupante aumento del desempleo de 1 punto sólo en C.A.B.A.
Publicado en
Las cifras del Indec del GCBA sólo para la Ciudad Autónoma habla de un primer trimestre con un notable aumento del empleo cuentapropista que elevó la cifra del desempleo del 6,4 al 7,5 % sólo en tres meses.
A diferencia de lo que ocurre en la población activa, la población ocupada de varones es la que más sufrió la reducción interanual (3,7%, frente a 1,7% en las mujeres), por cuanto la desocupación los afecta especialmente.
El informe del organismo porteño, la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el 62,2% de la población de 10 años y más, muestra reducción interanual (1,6%), con dinámicas diferenciadas por sexo: la PEA femenina disminuye en 2,8%, mientras que la de varones prácticamente se sostiene.
En particular, la población asalariada con descuento jubilatorio aumentó en la comparación interanual, pasando de 72,6% a 74,5%.
Cabe destacar que el 20,9% de la población ocupada trabaja por su cuenta, lo que implica una caída de 3 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2023. La reducción en la población cuentapropista es la que explica la mayor parte del descenso del empleo en el período.
El 10,3% de la población asalariada (excluyendo al servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. En la distribución por sexo predominan los varones.
Además, el 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral sin arreglos particulares con su empleador en términos de derechos laborales como el pago de vacaciones, sueldo anual complementario o días pagos por enfermedad, lo que se vincula con el concepto de “arreglos de trabajo flexible”. Otro 7,2%, si bien está en esta condición, declara tener algún arreglo en particular.
El 15,6% de la población asalariada está en condición de precariedad laboral
La distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 72,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 11,5%. La disminución del empleo está liderada por el sector de Servicios.
Por otra parte, se destaca que la tasa de subocupación tiene el valor más bajo de la serie histórica iniciada en 2014 (7,5%), con un descenso interanual de 2,1 puntos porcentuales. El 59,5% del total de la población subocupada son mujeres.
“Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”
Según el informe titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”, la inseguridad alimentaria total afectaría al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes en áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA. Además, el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes se encontrarían en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa.
Al considerar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los valores de inseguridad alimentaria total se ubicarían en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de niños, niñas y adolescentes. En cuanto a la inseguridad alimentaria severa, se ubicaría en el 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente.
Se estima que alrededor de 3,7 millones de hogares, que representan el 20,6% del total, sufren insuficiencia alimentaria total, albergando a unos 11 millones de habitantes.
El informe señala que “los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado”. En el Plan Nacional Argentina contra el Hambre, que busca garantizar la seguridad alimentaria de la población en el contexto de la Emergencia Alimentaria Nacional, se dispuso un aumento del 9,37% para junio. Esto significa que una familia con un hijo/a percibirá $48.125 por mes; una con dos hijos/as: $75.468 y una con tres hijos/as o más, $99.531.
El ODSA advierte sobre la tasa de mortalidad infantil, que, si bien ha mejorado en general con el tiempo, muestra una mayor heterogeneidad entre las provinciasl. Además, se mencionan aspectos relacionados con la educación y el empleo en Argentina.
Sobresale el hecho de que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, y que el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no ha completado la educación secundaria. Respecto al empleo, el 32,5% de los ocupados reside en hogares en situación de pobreza, y el 30,9% trabaja en la economía social.
Finalmente, preocupa la venta y el tráfico de drogas en las capas más vulnerables de la población. Según la UCA, este problema ha ido en aumento con el tiempo. En 2023, el porcentaje de referentes de hogares que mencionaron la venta de drogas en su vecindario aumentó al 31,3%.