Volvió el plan de vivienda

Serán 25 mil millones de pesos para otorgar 300 mil créditos para vivienda.

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía desde la residencia de Olivos el acto de relanzamiento del Programa de Crédito Argentino (PROCREAR), mediante una inversión de 25 mil millones de pesos prevista para este año, con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda y promover su acceso igualitario. Con este fondo se otorgarán 300 mil créditos para la construcción, refacción y ampliación y se realizarán 44 mil nuevas unidades de viviendas.

“Algunos dicen que siempre todo tiempo pasado fue mejor, y hay quienes creemos que en verdad el mejor tiempo es el que podemos construir a partir de hoy”, expresó Fernández y enfatizó: “PROCREAR fue un magnífico plan que permitió acceder a la vivienda a muchos argentinos y a muchas argentinas con un fuerte impulso del Estado nacional”.

“Cuando llegué al Gobierno quedaban alrededor de 10 mil viviendas que quedaron sin terminar y sin adjudicar. ¿Cómo pudo haber pasado esto sabiendo del déficit habitacional que hay en cualquier rincón de la Argentina?”, se preguntó el mandatario y en ese sentido valoró que “volvamos a traer esta herramienta al presente para resolver el problema de miles de argentinos”.

“Una de las preocupaciones que tenía era cómo podíamos hacer para poner en marcha un pan tan vigoroso como fue aquel PROCREAR de los últimos años de la presidencia de Cristina, y siempre aparecía el impedimento de la deuda”, contó el Jefe de Estado al tiempo que reveló que esta presentación “estaba pensada desde antes de que conociéramos que pudimos alcanzar un acuerdo con los acreedores”.

“Todos somos necesarios en la reconstrucción de la Argentina. Pensemos cuántas familias existen con las que todavía estamos en deuda: esa es la deuda que vamos a empezar a pagar a partir de hoy”

Alberto Fernández – presidente de la Nación

La nueva edición del programa adopta una fórmula de actualización crediticia que se vincula a la variación salarial (HogAr) para proteger el ingreso de los adjudicatarios y brindar mayor previsibilidad, transparencia y claridad en el acceso a las soluciones habitacionales.

Acompañado por la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, y por la directora Ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, el mandatario destacó el rol del Estado para impulsar la construcción y la generación de empleo en todo el país.

La titular de la ANSES afirmó que el Gobierno nacional está abocado a “sortear las dificultades y a salir de las situaciones más complejas con trabajo, con vocación de resolver los problemas y con mucha energía puesta en función de estar cerca de nuestros vecinos y vecinas”.

“Después de la pandemia va a venir un tiempo de trabajo y producción para que podamos vivir mejor”, dijo Raverta y remarcó que, “si algo aprendimos los argentinos y argentinas, es que nadie se salva solo; que la salida es colectiva, en comunidad, y el Estado tiene un rol fundamental para garantizarla”.

Durante el acto, el Presidente se comunicó con los intendentes de Córdoba, Martín Llaryora; San Luis, Sergio Tamayo; Río Gallegos, Pablo Grasso; y Salta, Bettina Romero quienes estaban junto a beneficiarios del PROCREAR, que valoraron la posibilidad de acceder a la casa propia.

A cargo de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, el programa tendrá nueve líneas de préstamos (entre hipotecarios y personales), con una inversión estimada de 25 mil millones de pesos para este año.

La ministra Bielsa precisó que el programa va a movilizar aproximadamente 218 mil puestos de trabajo directos y 84 mil indirectos y explicó: “Permanentemente el Presidente nos recuerda que cada programa que hagamos lo tenemos que pensar en su capacidad de generar trabajo”.

“Uno de los objetivos que tuvimos desde el primer momento es vincular el derecho a la vivienda con el derecho al trabajo, muy ligado hoy a la posibilidad y a la capacidad de la industria de la construcción de poder motorizar la economía rápidamente”, subrayó.

Entre los créditos personales se encuentran las líneas de Microcréditos, Mejoramientos Refacción, Mejoramientos Gas y Mejoramientos Sustentables. En tanto, las de crédito hipotecario se dividen en Desarrollos urbanísticos, Desarrollos habitacionales, Construcción, Ampliación y Lotes con servicios.

La nueva modalidad del plan incorpora criterios de sustentabilidad ambiental y amplía el rango de los requisitos que necesita un grupo familiar para ingresar al programa con el fin de que puedan calificar familias monoparentales y de bajos recursos.

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat ya dejó abierta en su página web (argentina.gob.ar/habitat) la inscripción para las dos primeras líneas que se abren: Microcréditos, de hasta 50.000 pesos para pequeñas mejoras (tanto para propietarios como para inquilinos); y Mejoramientos Refacción, de entre 100.000 y 500.000 pesos para arreglos más importantes.

Con el nuevo lanzamiento de PROCREAR, el Gobierno nacional se propone recuperar y dar un nuevo impulso a una iniciativa federal que busca reafirmar el rol del Estado en las políticas de planificación urbana y de uso del suelo para garantizar el derecho a la vivienda y promover el acceso igualitario al mejoramiento en las condiciones de vida de miles de argentinas y argentinos.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.