Canasta navideña de cinco productos a 250 pesos

La canasta navideña de cinco productos a $250 que acordó el Gobierno nacional está disponible desde el jueves en todos los supermercados del país con stock garantizado, afirmó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

“La canasta tiene cinco productos -sidra, pan dulce, budín, garrapiñada y turrón- a 250 pesos; está desde ayer en todos los supermercados, no sólo las grandes cadenas sino también en cadenas regionales en las provincias y en mayoristas”, dijo Español en diálogo con radio Continental.

Agregó que “además tenemos un combo más chico, en mayoristas y en supermercados, para poder garantizar aún con bolsillos más flacos sidra y pan dulce, a 165 pesos”.

“Esta es la canasta, con el objetivo justamente de que no falte en la mesa de ningún hogar argentino una sidra y un pan dulce para brindar”, resaltó.

“Esta es la canasta, con el objetivo justamente de que no falte en la mesa de ningún hogar argentino una sidra y un pan dulce para brindar”

En este contexto, explicó que se llevan adelante fiscalizaciones para “que haya un stock garantizado”, y sostuvo: “tenemos fotos de la canasta en todo el país, estamos haciendo el monitoreo desde la Secretaría y se encuentra en supermercados de todo el país”.

Asimismo, señaló que en los próximos días se lanzarán tres cortes de carne a valor promocional para las Fiestas: “Estamos terminando de negociar y confirmar, sería asado, matambre y vacío, que son los tres cortes que se suelen vender más en esta época”.

“Estamos terminando las negociaciones con las cámaras para ponerlo, va a ser directamente para Navidad, los cortes de carne se ponen a la venta en la semana previa”, afirmó.

Consultada sobre los niveles de aumento de los precios, dijo: “venimos de una inflación de prácticamente 54% en 2019, estamos bajando cerca de 20 puntos en un año, hay un proceso de desaceleración respecto de año anterior que venimos trabajando”.

“Venimos de una inflación de prácticamente 54% en 2019, estamos bajando cerca de 20 puntos en un año, hay un proceso de desaceleración respecto de año anterior”

Señaló que se avanza en el descongelamiento de precios “porque fue una respuesta a una situación absolutamente excepcional que fue la pandemia”, y que se mantendrá el programa Precios Cuidados que “es el programa estructural de referencia de precio en la góndola”.

La salida de Precios Máximos “lo vamos a hacer de manera pausada, administrada y consensuada con las empresas, que es lo que estamos haciendo ahora para tener una canasta fuerte de Precios Cuidados e ir saliendo paulatinamente del congelamiento”.

En cuanto a los materiales de construcción, Español señaló: “estamos haciendo fiscalizaciones, tanto la aplicación de la Ley de Abastecimiento como el requerimiento de información se lo hicimos a toda la cadena, tanto producción, comercialización como distribución”.

“Hasta ahora no hemos aplicado algún tipo de multa, pero se hace el relevamiento y cuando la producción va logrando ser más vigorosa y la demanda se va acomodando estas tensiones que generaron algún comportamiento especulativo, estas tensiones también se van acomodando”, concluyó.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As

Detenidos por robos de celulares en el subte

Cuatro delincuentes fueron detenidos en la línea A con 14 celulares robados en su poder

Se trata de un hombre de nacionalidad peruana de 48 años y tres mujeres argentinas, dos de 26 y una de 52 años, que, gracias al aporte del CMU, fueron detenidos tras sustraer celulares en la vía pública aprovechándose del descuido de los transeúntes.

Los operadores del CMU irradiaron una alerta al ver a dos personas, un hombre y una mujer, en avenida Rivadavia al 2800 con intenciones de bajar a la estación Miserere del subte, a quienes reconocieron como los autores de un robo de celulares bajo la modalidad punga ocurrido momentos antes en la intersección de la avenida Nazca y Bogotá.

De inmediato efectivos policiales que se encontraban en la zona se dirigieron al lugar y con las descripciones informadas, procedieron a demorar a los sospechosos.

Asimismo, el CMU avisó que los implicados estaban en compañía de otras dos mujeres al momento del ilícito, que habían abordado el subte en sentido a la estación Plaza de Mayo.

Por tal motivo, personal de la División Subtes Líneas A y B, aguardaron la llegada de la formación en el andén, localizaron a las cómplices y cuando descendieron del tren fueron aprehendidas.

Tras identificarlas, y en presencia de testigos, fueron requisadas encontrando entre sus pertenencias 14 celulares de distintas marcas.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°35 a cargo del Dr. Rappa Osvaldo ante la Secretaría N° 120 del Dr. Farre avaló lo actuado por la Policía de la Ciudad y ordenó, el secuestro de los celulares y el traslado de los cuatro detenidos a la Comisaría Vecinal 3 A, imputados por el delito de “averiguación de ilícito”.