ACTUALIDAD
Rigen los cambios en el impuesto a las ganancias para todos los trabajadores

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de promulgación de la firma del Decreto 249/2021 y la Ley 27.617, que modifica diversos artículos de la ley del impuesto a las Ganancias y el lanzamiento de dos líneas de crédito para garantizar el acceso a la vivienda digna.
El presidente Alberto Fernández promulgó hoy, a través de de la firma del Decreto 249/2021, la Ley 27.617, que modifica diversos artículos de la ley del impuesto a las Ganancias, y eleva el piso a partir del que los trabajadores en relación de dependencia empiezan a pagar el tributo a $150.000 mensuales de salario bruto.
Durante un acto en el que también se anunciaron 87.000 créditos para la construcción de viviendas, el Presidente aseguró que «es un día importante para el Gobierno, porque estamos poniendo orden en algo de lo que no hablamos tanto en la campaña, pero sabemos que teníamos que ordenar».
«Estamos haciendo más progresivo el sistema impositivo, haciendo que paguen más los que más tienen y paguen menos los que reciben recursos sólo de un salario», indicó el jefe de Estado.
Agregó que con estos cambios en el impuesto a las Ganancias «estamos resolviendo el poder adquisitivo de más de un millón de trabajadores y también jubilados que estaban afectados».
«Y los resultados -continuó- son interesantes, ya que dejan de pagar el impuesto 1.267.000 trabajadores, y es un beneficio para más del 90 por ciento de las personas asalariadas».
El jefe de Estado afirmó que «estamos dando un gran paso, porque el pago del tributo también excluye el aguinaldo, y eliminamos el tope para deducir a los hijos e hijas de personas con discapacidades, y eximimos al personal de salud por las horas extras o guardias en la pandemia».
Fernández indicó que estos cambios implican «un esfuerzo de más de 40.000 millones de pesos, pero parte de ese esfuerzo lo estamos corriendo, haciéndole pagar el impuesto a los que más tienen».
El mandatario sostuvo que «es muy importante este paso en favor de la justicia social y destacar también que esto se aplica desde el primero de enero de este año, con lo cual las Ganancias que se hayan pagado en enero, febrero, marzo y también en abril, todo eso va a ser devuelto y, de ese modo, recuperarán la capacidad adquisitiva».
La vigencia de la ley será retroactiva a enero de 2021, por lo que los beneficiados recibirán una devolución de los montos retenidos de más en el período entre principios de año y el momento de entrada en vigencia de la ley.
En el mismo acto el presidente Alberto Fernández manifestó hoy la voluntad de su Gobierno de ayudar a quienes no tienen aún su casa propia, consciente de la dificultad que genera cumplir con «créditos que se indexan» y el «esfuerzo» que deben realizar, al presentar líneas de crédito para la construcción y refacción de viviendas.
«Hay que terminar con ese fantasma que muchos padecen por créditos que se indexan», dijo el mandatario, quien también asumió que «a mucha gente le es imposible construir su propia casa con su esfuerzo».
«A esa gente queremos ayudarla en ese esfuerzo», dijo Fernández al lanzar este mediodía en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada 87.000 créditos para la refacción y la construcción de viviendas nuevas en todo el país en el marco del Programa Casa Propia.
«Los intendentes deben valorar mucho esta posibilidad que se abre para mucha gente a la que le es imposible hoy acceder a construir su casa y pagarla con su esfuerzo, sin que nadie le dé nada», afirmó Fernández al mencionar que lo que el Gobierno quiere es «desde el Estado ayudar a la gente en su esfuerzo».
En el acto se presentaron dos nuevas líneas de financiamiento con tasa 0 y ajustadas por la nueva fórmula Hog.Ar, basada en la evolución de los salarios, tanto para la compra de materiales y trabajos de mano de obra para mejoras habitacionales como para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados.
«De esta manera estamos trabajando en favor de los que trabajan y necesitan un auxilio más del Estado para poder avanzar», dijo el jefe de Estado, acompañado por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero; los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
En el caso de los Créditos Casa Propia para refacción, se trata de 65.000 créditos personales que tendrán un plazo de 36 meses y tres meses de gracia.
En tanto, para la construcción de casas nuevas en lote propio, se otorgarán 22 mil créditos por un monto máximo de 4 millones de pesos cada uno.
MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS:
● Se sube el piso mínimo a $150 mil brutos o jubilaciones por encima de 8 haberes mínimos.
● La vigencia de la ley será retroactiva a enero de 2021.
● Se excluye del cálculo el pago del aguinaldo.
● Se elimina el tope de edad para deducir a los hijos/as por discapacidad.
● Incorpora perspectiva de género ampliando la deducción al concubino/a cualquiera fuera el sexo.
● Se exime al personal de salud de pagar el impuesto por horas extras o guardias hasta septiembre.
● Se excluye del Impuesto la provisión de herramientas educativas para hijos/as del trabajador/a.
● Exención específica para el pago de suplementos particulares del personal militar.
● Equivale a un esfuerzo fiscal de $48.000 millones.
CRÉDITOS PERSONALES PARA REFACCIÓN:
● 65 mil créditos personales para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas.
● Plazo de hasta 3 años.
● Tasa 0% con fórmula Hog.Ar.
● Ajuste por salarios hace que no supere el 25%.
● Desembolsos del 50% para materiales y 50% para mano de obra.
● Compras con tarjeta de débito.
● Tramitación vía web.
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA CONSTRUCCIÓN:
● 22 mil viviendas de hasta 60m² de superficie en lote propio.
● Plazo de hasta 30 años.
● Tasa 0% con fórmula Hog.Ar.
● Monto máximo de $4 millones.
● Financiación 100% sin necesidad de ahorro previo.
● Actualización por unidad de vivienda.
● Modelos de vivienda para acotar los plazos de ejecución.
● Construcción de terreno familiar directo.
● Tramitación web.

ACTUALIDAD
Subte: proyecto de ley para prohibir los paros

Ramiro Marra presentó un proyecto para prohibir los paros de subte
A raíz de un nuevo paro de subtes en la ciudad en el día de hoy, Ramiro Marra, legislador de La Libertad Avanza, espacio liderado por Javier Milei, propuso declarar a este medio de transporte como esencial para que no pueda frenar su actividad, que afecta a 1.300.000 porteños por día.
“Es increíble el esfuerzo que hace el Gobierno de la Ciudad para que la gente no vaya a trabajar. Primero no frenando a los piqueteros cuando cortan la calle y ahora permitiendo que un lunes las líneas de subte estén de paro”, declaró Marra.

El economista agregó: “No sorprende que les importe poco la gente que se mueve en subte. En ocho años de gestión, Larreta no hizo un solo kilómetro nuevo en la red de subtes, mientras se gasta millones en reventar avenidas para hacer bicisendas”.
El proyecto de Marra establece que, de haber paro de los trabajadores ferroviarios, se deberá garantizar el pleno funcionamiento de las líneas de subte, ya que esta actividad pasaría a ser un servicio público esencial.
ACTUALIDAD
Beneficios impositivos a viviendas en alquiler

Las viviendas que se ofrezcan en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, para uso residencial de las personas, quedarán exentas del pago de la tasa de ABL y del impuesto Inmobiliario durante tres años o la duración del contrato de arriendo (lo primero que ocurra), según dispuso una ley sancionada este jueves en la Legislatura.
La promoción se refiere a los inmuebles que tengan un valor fiscal de hasta 10 millones de pesos y a cánones mensuales de locación inferiores a 220 mil pesos mensuales. Quedan excluidos de estos incentivos las casas o departamentos amueblados que se alquilen a turistas.
La ley surgió de un proyecto de la legisladora Paola Michielotto (VJ) y otros diputados de su bloque y de la UCR. El beneficio es para los contratos de alquiler que se suscriban hasta el 31 de diciembre de 2023 y la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos determinará los requisitos de inscripción.
Mediante otra ley, también se estableció la eximición del pago de impuestos a los Ingresos Brutos al propietario que alquile viviendas, hasta un máximo de tres unidades habitacionales y por un monto no superior a los 220 mil pesos mensuales cada una.
Por otra parte, se aprobó la eximición del pago del 80% del derecho para Desarrollo Urbano y Hábitat Sustentable que apliquen sobre las obras o proyectos inmobiliarios destinados a vivienda individual o colectiva en las comunas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Se pagará solo el 20% de los metros cuadrados declarados, después de haberse obtenido el permiso de obra.

Sistema de Co-vivienda
Se sancionó el denominado Régimen de Co-vivienda destinado a personas que están en situación de vulnerabilidad y afectadas por el déficit habitacional. Se trató de una iniciativa de la legisladora Cecilia Ferrero (VJ) y otros del mismo bloque, analizada en las comisiones de Presupuesto y de Vivienda.
El sistema consiste en que organizaciones sociales como cooperativas, mutuales, fundaciones, fideicomisos y otras asociaciones sin fines de lucro puedan presentar proyectos de Co-vivienda ante el Instituto de la Vivienda, que será la autoridad de aplicación, en representación de sus socios o adherentes que deben ser personas de bajos recursos que no posean inmuebles propios.
Las entidades civiles que se presenten a concurso podrán celebrar con el IV actos jurídicos para hacerse cargo de edificaciones, refacciones de edificios, su administración y funcionamiento. Se tratará de terrenos en desuso, obras en curso o interrumpidas o edificios ya concluidos.
Se podrán utilizar para este régimen los inmuebles de dominio privado de CABA y el IV y los de dominio privados de otros propietarios estatales, no estatales y personas jurídicas sin fines de lucro.
La co-vivienda podrá aplicarse a edificios, unidades habitacionales o partes comunes. Los usuarios o moradores tendrán el derecho de propiedad horizontal o de uso y posesión conjunta de unidades o partes comunes. Como compensación, contribuirán con trabajo, dinero o ambas cosas a la organización civil de la que forman parte.
Normativa para residencias de personas mayores
Las disposiciones legales sobre el funcionamiento de institutos destinados al alojamiento de personas mayores fueron actualizadas y adecuadas a las recomendaciones de buenas prácticas de organismos como la Organización Mundial de la Salud. Este jueves se sancionó la ley respectiva en la Legislatura porteña, por iniciativa de la diputada Ana María Bou Pérez (VJ), tratada en la comisión de Salud.
Se catalogan: residencias para mayores autoválidos; hogar de día para mayores autoválidos; residencias para mayores con dependencias; residencia para mayores con psiquiatría; hogar de día para mayores con psiquiatría; residencia para mayores con padecimientos crónicos y casas de residencia.
Estos institutos deberán tener un director técnico, administrativo e institucional, al cual se le exige capacitación anual. Deberán tener, además, médico geriatra, psiquiatra, psicólogo, licenciados en terapias ocupacionales, recreativas, kinesiología, nutricionista, enfermero profesional, asistente de enfermería, asistente gerontológico y mucamo.
El nuevo régimen legal determina pautas sobre exámenes y controles de los mayores internados o residentes, evaluaciones multidimensionales, legajos, historias clínicas y las formas de inspección y control por parte del Estado de la Ciudad de Buenos Aires. La ley determina que los geriátricos y hogares de día deberán tener capacidad para al menos 6 personas, mientras que las Casas de Residencia, un máximo de 5 mayores convivientes.
Nueva eximición de un gravamen
Por otra parte, a iniciativa de la Jefatura de Gobierno, se aprobó “dejar sin efecto el Impuesto de Sellos (…) respecto de las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra hubieran generado desde el día 22 de diciembre de 2022 hasta el día 9 de marzo de 2023”. (Desde esa fecha en adelante, dicho impuesto ya quedó exento por una ley anterior).
Simplificación de trámites
Por iniciativa de la Jefatura de Gobierno y con el previo tratamiento en comisiones legislativas, los diputados porteños sancionaron nuevas disposiciones destinadas a simplificar trámites y reducir la carga o el pago de varias gestiones administrativas.
Por ejemplo, se fijo “sin cargo” la habilitación de locales comerciales, los exámenes y carnés de los cursos sobre manipulación de alimentos, 13 trámites referidos a taxis, remises y transportes escolares y otra variada cantidad de disposiciones inherentes al registro civil, los cementerios de la Ciudad, la protección ambiental, obras y gestión urbana.
Nomenclatura de espacios públicos
Luego de haber pasado por Audiencia Pública, quedó definida la denominación de una nueva calle y las nuevas nominaciones de tres estaciones de subterráneos.
Se impuso la denominación Graciela González Gass (en homenaje a la ex legisladora local y diputada nacional del radicalismo) a la continuación de la calle Moreno, entre Alicia Moreau de Justo y Av Ing. Huergo.
La estación Echeverría de la línea B de subtes pasará a llamarse Echeverría – Mártires Palotinos, en recordación de los tres sacerdotes y dos seminaristas asesinados en la última dictadura militar.
La estación Hospitales de la línea H pasará a llamarse Ringo Bonavena – Hospitales, para conmemorar al popular boxeador que vivía en el barrio Parque de los Patricios.
La estación Independencia de la línea E se nominará Independencia – beata Mama Antula para honrar a la religiosa que fundó a fines del siglo XVIII la casa de ejercicios espirituales que aún existe cerca de esa parada de subtes.
ACTUALIDAD
Alquileres porteños: el GCBA ampliará la oferta de viviendas

Mientras se demora la derogación de la actual Ley de Alquileres y la oferta de viviendas se reduce día a día, Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves un paquete de medidas enfocadas en financiamiento y exenciones impositivas para inquilinos y propietarios.
Esta serie de iniciativas busca fortalecer programas ya existentes a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), que en su mayoría constan de herramientas que bajan las barreras de entradas a inquilinos. Pero, además, suman medidas que apuntan a la reducción de impuestos y la modificación de regulaciones; las cuales, en conjunto, tenderían a incentivar la oferta de viviendas para alquiler.
En cuanto a las primeras, la Ciudad ofrecerá la ampliación de tres programas del IVC que buscan combatir las cuestiones de corto plazo para facilitar la instancia de entrada al alquiler, la cual puede llegar a ser hasta cuatro veces más que la cuota mensual.

Según adelantaron desde el GCBA, el programa Garantía + fácil bonificará hasta el 70% del seguro de caución, siendo aplicable para alquileres de hasta 654 UVAs, que a valor de hoy tiene un monto tope de $ 145.319,42. Algo por lo cual el inquilino podrá recurrir a un instrumento alternativo a una garantía propietaria.
En tanto, el programa Alquilar + fácil otorgará financiamiento para los siguientes gastos iniciales: primer mes del alquiler, depósito, mudanza y garantía. Estos podrán pagarse en hasta 36 cuotas y tendrá un máximo correspondiente a 1962 UVAs, es decir, $ 438.958,26. “Es para romper la barrera de quienes pueden pagar un alquiler, pero no los costos de entrada”, aseguraron desde el Gobierno porteño.
ACTUALIDAD
Precios Justos para verduras y frutas

La Secretaría de Comercio actualizó la canasta de frutas y verduras incluídas en el programa Precios Justos. Los montos acordados (por kilo) serán los siguientes: papa negra $179, tomate redondo $459, zapallo anco $149, manzana $399, cebolla $170, banana ecuatoriana $470, banana subtropical $382.
Respecto al mes anterior, la papa y la cebolla bajaron su precio, así como también se agregaron a la canasta pera y zapallo anco. Estos productos y precios estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA.
La canasta mantendrá precios fijos para todos sus artículos desde hoy y hasta el 30 de abril.
a Secretaría de Comercio, en un trabajo en conjunto con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y los principales proveedores del sector, actualizó la canasta de frutas y verduras, en el marco del programa Precios Justos, que entrará en vigencia a partir de mañana.
La canasta, que mantendrá precios fijos para todos sus artículos desde el 5 hasta el 30 de abril con el objetivo de brindar orden y previsibilidad, está compuesta por frutas y verduras relevantes para el consumidor promedio, a precios convenientes. Estos productos y precios estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA.

Los precios acordados (por kilo) serán los siguientes: papa negra $179, tomate redondo $459, zapallo anco $149, manzana $399, cebolla $170, banana ecuatoriana $470, banana subtropical $382.
Respecto al mes anterior se destaca que la papa y la cebolla bajaron su precio, así como también se agregaron pera y zapallo anco a esta ampliación.
Los proveedores que acompañan el acuerdo son: Cámara Argentina de banana y afines (CAMABANA), Kleppe S.A, Frutihorticola Saturno S.R.L, Patagonia Sunrise S.R.L, Pradan S.R.L, Agropecuaria El Corralito S.A, Frutamax S.R.L, Cuadro Norte S.R.L, Maguos S.R.L y Palmala S.R.L.
ACTUALIDAD
Marra propuso construir una alcaldía nueva en la C.A.B.A.

A través de un proyecto de ley, el bloque de Milei en la Legislatura porteña propuso construir una nueva cárcel en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ramiro Marra, presidente del bloque de legisladores porteños de La Libertad Avanza, espacio de Javier Milei, presentó un proyecto para construir una nueva cárcel en la Ciudad de Buenos Aires. Esto debido a la alta concentración de detenidos en las alcaidías y comisarías que hay en CABA, sobrepasando ampliamente su capacidad.
Hoy hay 1155 presos en total, cuando la capacidad máxima es de 543, lo cual, además de hacinamiento, provoca un alto peligro de fuga.
Marra indicó que “ni Juntos por el Cambio en ciudad, ni el Frente de Todos en provincia hacen lo que tienen que hacer para terminar con la delincuencia y la inseguridad que se cobra las vidas de la gente todos los días. Tenemos que poner tras las rejas a los criminales para no perder a nadie más y que la gente pueda trabajar tranquila”, haciendo referencia al caso de Daniel Barrientos, conductor de un colectivo de la línea 620, muerto en una balacera en los últimos días.
El presupuesto para la construcción de esta alcaidía ronda los 15 mil millones de pesos. En esa línea, Marra comentó que “15 mil millones de pesos es lo que necesitamos para terminar con las fugas de las comisarías y la puerta giratoria. Ese monto es equivalente a sólo la mitad de lo que se gasta en el ministerio de Cultura para organizar festivales y administrar museos que podrían ser privados, la administración de dos radios y un canal entero de televisión de la Ciudad, la enorme cantidad de publicidad y muchísimos gastos más”. Marra además agregó: “utilicemos la plata que se gasta en cosas absolutamente secundarias y pongamos énfasis en lo que verdaderamente importa: sacar a los delincuentes de las calles de la Ciudad de Buenos Aires”.
Además, en el proyecto se solicita un plan de capacitación, que tendrá como objetivo la formación de personal idóneo para la custodia de detenidos en las dependencias de la Policía de la Ciudad, ya que esta no está preparada para la administración de establecimientos de este tipo.
La creación de esta nueva alcaidía significará agregar mil plazas más para detenidos, esto permitiendo descongestionar la sobrepoblación que hay en las comisarías y alcaidías actualmente.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD3 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO4 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
ACTUALIDAD4 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional