Polémica por las personas en situación de calle: la oposición acusó al oficialismo de falta de “empatía”

Según los números que maneja el Gobierno porteño, hoy hay más de 4500 hombres y mujeres en esa situación y 2700 acuden a los refugios. “A los otros se les intenta dar contención social en un momento donde a todo el mundo le cuesta la convivencia con ciertas situaciones que provoca tener muy cerquita un persona en situación de calle. Tratamos de abordar todos los temas inicialmente con Desarrollo Social y después, si la cosa no se pudo arreglar, recién ahí aplicar la fuerza pública”, explicó.

Unión por la Patria salió al cruce de Kravetz: “Demuestra un profundo desconocimiento de lo que es la situación de calle”.

Claudia Neira, legisladora porteña del peronismo, afirmó que la administración del jefe de Gobierno, Jorge Macri, tiene “falta de empatía y de gestión”.

La legisladora porteña de Unión por la Patria (UxP) Claudia Neira cruzó hoy al secretario de 
Seguridad de la ciudad de Buenos Aires, Diego Kravetz, luego de que el funcionario afirmara que no está de acuerdo con darle comida a las personas en situación de calle.

“Demuestra un profundo desconocimiento de lo que es la situación de calle”, aseguró Neira en declaraciones al canal de streaming EvaTV.

Además, la diputada de la Ciudad contradijo al funcionario del Gobierno porteño, quien había manifestado que los cartoneros son “personas solitarias”.

“Él habló de los cartoneros diciendo que son solitarios cuando hay mucha gente en la calle que se junta para no estar sola”, precisó la legisladora porteña.  

Por otra parte, la vicepresidenta de la Comisión de Justicia en la Legislatura sostuvo que lo que hace el jefe de la Policía de la Ciudad es “mostrar la crueldad característica del gobierno que 
integra”.

“¿Cómo vas a criticar al vecino que quiere darle un plato de sopa a alguien que está en la calle?”, se preguntó Neira. 

En la misma línea, le legisladora del peronismo afirmó que la administración del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tiene “falta de empatía y de gestión”. 

“Hoy tenemos seis fallecidos en la calle por el frío y el gobierno de CABA está ausente. Tanto el Estado nacional como el porteño tiene que atender a la gente que está en la calle”, concluyó. 

Kravetz había afirmado este martes en declaraciones radiales que no está “de acuerdo” con que los vecinos de la ciudad de Buenos aires le den comida a las personas en situación de calle, 
al considerar que esa acción los “acomoda en la pobreza”.

“No estoy de acuerdo en que vos, como vecina, bajes de tu casa con la comida para darle a la persona en situación de calle, porque lo acomodás en la pobreza”, expuso Kravetz.

El director de la Asociación Civil Proyecto 7, Horacio Ávila, que trabaja sobre esta problemática había advertido que Jorge Macri “tiene como un ensañamiento con las personas en situación de calle”. “Creemos que están creando un enemigo imaginario, socialmente hablando: es el sucio, el que da mala imagen, el que molesta, el que jode, el delincuente, como dijo el facho de (Diego) Kravetz, que el 50% de las personas en situación de calle son delincuentes (…) crear este enemigo imaginario es el que los habilita a todo tipo de acción represiva, discriminatoria y violenta”.

La advertencia de Ávila fue confirmada por las declaraciones que dio hoy el secretario de seguridad de la Ciudad, Diego Kravetz, en la radio Futurock. El funcionario porteño confirmó que “hay muchísima gente en situación de calle en la Ciudad, hoy tenemos más de 4.500 personas en situación de calle”.

“En la Ciudad, hay un tema convivencial en donde tratamos de darle una vuelta de tuerca, la situación de calle es una situación muy penosa y romantizarla es hacer pobrismo”, aseguró al tiempo que calificó: “Hay distintos tipos de personas en situación de calle, los que son complicados son los que hacen rancheadas porque suelen hacer cosas ilícitas”. Y aclaró: “Hay un montón de personas en situación de calle con problemas psiquiátricos y de adicciones, a ellos hay que abordarlos de otra manera”.

Kravetz insistió en la línea de argumentos del Gobierno de la Ciudad y reiteró: “Es difícil la convivencia. Es chocante para una persona tener a alguien viviendo en el palier de su edificio”. Por lo que aseguró que “nosotros somos el Estado y tenemos que hacer cumplir las reglas de convivencia”.

Sobre las respuestas que da el Gobierno porteño, Kravetz indicó que “la Ciudad es la única jurisdicción con paradores y no están en su totalidad ocupados pero no es porque falta gente para ocuparlos es porque no se avienen a ocuparlos”. “Si cada uno cuando no le gusta lo que hay hace lo que quiere las reglas de convivencia se alteran”, acusó y apuntó: “Protestan por la situación en los paradores porque tienen reglas”. “El parador te desacomoda porque te estructura la vida distinta a lo que vos estas acostumbrado en la soledad”, cerró. 

La frase más polémica que disparó Kravetz fue: “La cabeza del cartonero ya de por sí es distinta al resto de los ciudadanos por su tipo de trabajo, como el de la gente que vive en situación de calle”. Y llamó a la no solidaridad entre porteños: “Si como vecino le das un plato de sopa caliente a la persona que vive en la calle, lo acomodas en la pobreza y es un circuito no virtuoso”.

El Secretario de Seguridad porteño habló también de los incidentes en los festejos por el triunfo de la Selección argentina y aseguró: “Hasta cierta hora la gente estuvo bastante en paz en el Obelisco pero después quedaron algunos rezagados que empezaron hacer desmanes”. “Intentaron entrar al Obelisco y hubo que usar la fuerzas pública para hacer cesar sus agresiones”, agregó e informó: “Hubo 6 detenidos, hoy se les toma indagatoria y por el tipo de delito no creo que queden detenidos”.

También aclaró que “es una situación diferente a lo que sucedió a los alrededores del Congreso durante el debate de la Ley Bases” porque “ese día también intervino la Federal y ellos hicieron el tramite en la fiscalía igual que nosotros”. “Todos los detenidos el primer status que tuvieron fue de imputados por violencia y resistencia de autoridad. Luego se dilató la resolución procesal por el cambio de fiscal”, detalló.

Legisladores de la oposición cuestionaron la medida

Los diputados de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Unión por la Patria (UP) y Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) cuestionaron con dureza al secretario de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diego Kravetz, por sus recientes dichos acerca de la pobreza y las personas en situación de calle.

Es que el funcionario manifestó que no está “de acuerdo a que vos bajes de tu casa con la comida para darle a la persona en situación de calle porque lo acomodas en la pobreza. En la Ciudad, hay un tema convivencial en donde tratamos de darle una vuelta de tuerca, la situación de calle es una situación muy penosa y romantizarla es hacer pobrismo”.

“Hay distintos tipos de personas en situación de calle, los que son complicados son los que hacen rancheadas porque suelen hacer cosas ilícitas. Hay un montón de personas en situación de calle con problemas psiquiátricos y de adicciones, a ellos hay que abordarlos de otra manera”, remarcó Kravetz.

Atento a esta situación, el radical Gustavo Mola (UCR-Ev) consideró que “los dichos del secretario de Seguridad son lamentables.  En lugar de desalentar la ayuda humanitaria, las autoridades deberían trabajar en políticas efectivas que aborden las causas estructurales de la pobreza y la exclusión social”.

Al mismo tiempo que Aldana Crucitta (UCR-Ev) afirmó: “que suerte que somos muchos los que si caminamos las calles y sabemos cómo suma ese plato de comida cada día. Mientras algunos piensan que ‘acomodamos en la pobreza’ a quienes más nos necesitan, hay una juventud que decide ayudar y hacerse cargo de la realidad que estamos viviendo” y que Manuela Thourte (UCR-Ev) explicó que “no es ‘acomodarlo en la pobreza’, es ser solidario con quienes más lo necesitan. En el contexto que estamos viviendo, tristísimo leer estas declaraciones”.

Por su parte, Juan Pablo Modarelli (UP) opinó que “esto no es sólo una brutalidad habitual de un funcionario de Jorge Macri. Es la demostración de que no pueden resolver nada y solo buscan mostrarse malos y prepotentes con los humildes, pero bien obsecuentes con Javier Milei y su pandilla. La solidaridad es un valor que desconocen”.

Además, Magdalena Tiesso (UP) lanzó con dureza: “del creador de ‘los que viven en la calle son todos chorros’ ahora ‘no le des un plato de comida caliente a alguien que vive en la calle porque lo acomodas en la pobreza’. Esta concepción es directamente proporcional a la falta de políticas públicas del GCBA con respecto a la gente en situación de calle, ¿el resultado? En menos de dos meses ya son 5 las personas en calle que murieron en la Ciudad. Más Macri no se consigue”. Mientras que Juan Manuel Valdés (UP) sostuvo que “lo que acomoda a los pobres en la pobreza son las políticas de Milei y Macri, que además militan la crueldad y la pérdida de solidaridad. No somos esa sociedad miserable en la que quieren convertirnos y es tiempo de reaccionar ya”.

Finalmente, Cele Fierro (FIT) concluyó planteado: “Kravetz, tu Gobierno y el de Milei llevaron la pobreza al 60%, pero la culpa la tiene el vecino que solidariamente le da un plato de comida en medio del frío. Sos un nefasto inhumano”.

Relacionados: 

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As