La pelea entre Nación y Ciudad por las clases presenciales afecta a los padres y niños no a los políticos

Los ministros de Educación, Nicolás Trotta; y de Salud, Carla Vizzotti, cuestionaron este miércoles el regreso a la presencialidad total en las escuelas de la Ciudad, anunciado por el Gobierno porteño, al señalar que es una medida “incomprensible” que “puede ser un riesgo” para los alumnos ya que no podrán mantener dentro del aula el distanciamiento recomendado para evitar contagios de coronavirus.

“Es incomprensible que no se quiera respetar el metro y medio de distancia”, alertó Trotta en declaraciones para El Destape, en las cuales también consideró que “hay que ser cuidadosos en la Ciudad porque está en riesgo la política sanitaria de todo el país” y pidió que las autoridades porteñas “actúen con responsabilidad” frente al tema.

En ese marco, el titular de la cartera educativa nacional dijo que “hay que preguntarle al ministro Fernán Quirós si se puede prescindir del distanciamiento en las aulas” y recordó que fue el funcionario porteño quien, semanas atrás, advirtió que el país “sin duda” está “frente a una tercera ola” de contagios de Covid vinculadas a las nuevas variantes.

el titular de la cartera educativa nacional dijo que “hay que preguntarle al ministro Fernán Quirós si se puede prescindir del distanciamiento en las aulas”


“El metro y medio de distancia es de cumplimiento obligatorio en todo el país”, destacó y señaló que “apenas los especialistas nos digan que se puede achicar el metro y medio de distancia lo vamos a hacer”.

Este martes se reunió el Consejo Federal de Educación, del que participan todos los ministros del área, para definir medidas respecto de la aprobación de los contenidos para acceder a la promoción; no obstante también sirvió para evaluar la eficacia de las medidas vigentes en torno a la presencialidad de los alumnos en los establecimientos escolares.

Según informó Trotta, “el Consejo también reafirmó medidas previstas en protocolo de seguridad para la intensificación de la presencialidad en este segundo semestre y los especialistas marcaron, nuevamente, la necesidad de sostener la norma vigente aprobada que establece el metro y medio de distancia dentro del aula. Eso lo acompañaron 22 provincias y solo se opusieron Mendoza y CABA”.

Ayer, se reunió el Consejo Federal de Educación, del que participan todos los ministros del área, para definir medidas respecto de la aprobación de los contenidos para acceder a la promoción


Así, el funcionario nacional salió al cruce de la decisión de la Ciudad de Buenos Aires, anunciada el lunes, que contempla el regreso total a las clases presenciales, desde el 4 de agosto, de la totalidad de los alumnos porteños, unos 700.000, que será bajo un esquema gradual, pero obligatorio.

De acuerdo al cronograma, los primeros en regresar a las aulas de manera plena serán los estudiantes del secundario, posteriormente se sumarán los del nivel primario y en la semana del 23 de agosto se incorporarán los de la etapa inicial; mientras que a las universidades se les recomendará también el retorno, aunque no tendrá un carácter obligatorio.

Consultada por la decisión de Horacio Rodríguez Larreta, la ministra Vizzotti advirtió que “puede ser un riesgo” que haya un aumento de las personas en los espacios reducidos en invierno.

En Córdoba, donde los docentes han expresado su desacuerdo, se combinará la presencialidad con la virtualidad.


“La recomendación de ir aumentando progresivamente la presencialidad y monitoreándola es adecuada, pero el ritmo y la velocidad con la que se llegue a la presencialidad plena es la discusión”, remarcó.

Y agregó que la vuelta a clases “suena como algo que podría ser más escalonado” en la Ciudad de Buenos Aires, pero que va a ser monitoreado para “generar las acciones correctivas” si hay un aumento de casos.

Córdoba y Santa Fe


Otros de los distritos más densamente poblados del país también confirmaron que retomarán las clases presenciales desde el lunes próximo, luego del receso invernal, bajo un esquema mixto, y con un aumento de horas de permanencia de los estudiantes en las escuelas.

En el caso de Córdoba, será con una modalidad combinará la presencialidad con la virtualidad, en tanto se sumará “una hora más de clase en los niveles primario y secundario”, comunicaron desde Casa de Gobierno.

Antes de las vacaciones, las clases presenciales alcanzaban solamente a los establecimientos educativos de las localidades con menos de 30.000 habitantes, y las virtuales a las poblaciones por encima de esa densidad demográfica, debido a los elevados casos positivos de coronavirus y del alto porcentaje de ocupación de camas críticas en ese momento.

En Santa Fe se mantendrá la alternancia entre la presencialidad y la virtualidad


En Santa Fe, en tanto, se mantendrá la alternancia entre la presencialidad y la virtualidad, al tiempo que se ampliará el tiempo de los alumnos en las escuelas de una hora en el nivel primario y de dos en el secundario, según anticipó la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero.

La mismo funcionaria dijo que la medida va en sintonía con lo resuelto por el Consejo Federal de Educación y añadió que en Santa Fe habrá “presencialidad plena en escuelas pequeñas que pueden estar todos los días”, en tanto en las restantes se seguirá con “presencialidad alternada, bimodalidad con burbujas, con todo los cuidados que el protocolo indica”.

Relacionados: 

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

La Justicia actuó de oficio ante los actos antisemitas en el clásico entre Atlanta y All Boys

Tras el partido entre All Boys vs. Atlanta, la fiscalía de la C.A.B.A. ordenó el secuestro de banderas y carteles con leyendas antisemitas en el marco del operativo de seguridad por el partido disputado por la Primera Nacional. Fue coordinado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, la Policía de la Ciudad labró tres actas contravencionales por diferentes irregularidades.

La primera intervención se realizó en la intersección de las calles Mercedes y Álvarez Jonte, donde personal policial detectó un pasacalle con la leyenda “Muerte al Estado genocida de Israel”, y tras consulta judicial, se dispuso el secuestro del elemento y el labrado de un acta por “incitación al desorden”.

El segundo hecho ocurrió cuando ingresó un drone al estadio que portaba una bandera de Palestina. El aparato sobrevoló el campo de juego y posteriormente cayó dentro del mismo, por lo que se realizaron las actuaciones correspondientes por infracción a los artículos 119 (incitación al desorden) y 125 (colocación de elementos que inciten a la violencia o contengan mensajes discriminatorios u ofensivos).

Por último, en las inmediaciones del estadio se halló sobre la vereda un cartón con forma de ataúd pintado con los colores del club Atlanta y una cruz negra en la parte superior. Ante esta provocación a la parcialidad contraria, se labró un acta por infracción a los artículos 116 y 119 del Código Contravencional y se procedió al secuestro del elemento.

30 de junio: Día de las Redes Sociales

El Día de las Redes Sociales se celebra el 30 de junio. Su objetivo primordial es que las redes sociales sean una herramienta que permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado, utilizando una plataforma globalizada como es Internet.

Según el estudio, el 98% de los usuarios de internet mayores de 16 años en el país accede a la red desde un smartphone. Uno de los datos que más llama la atención es que el 77% de los usuarios se conecta principalmente para buscar información. Internet sigue siendo una fuente central para resolver dudas cotidianas, aprender cosas nuevas o simplemente saber qué está pasando.

En segundo lugar, un 69% afirma que utiliza internet para investigar cómo hacer cosas: desde reparar un electrodoméstico hasta cocinar una receta. Le siguen el acceso a música (67%), mantenerse al día con noticias y eventos (63,8%) y mirar videos o películas (63%).

Facebook

Está considerada como la plataforma más grande mundo y usada en todo el mundo y esto se debe a que a través de ella, las personas pueden encontrar todo lo que necesitan, además de ser accesible para toda clase de público.

Instagram

Es la red social que ha logrado posicionarse con más fuerza en los últimos años ya que resulta muy fácil y práctica para los usuarios, tanto a nivel personal como empresarial. Además, constantemente se está innovando, lo que resulta muy atractivo para las personas que la usan para distintos fines.

Youtube

Resulta excelente para todo tipo de contenido audiovisual, además de ser una herramienta muy rentable que ayuda a miles de personas en todo el mundo a generar grandes ingresos de dinero, así como también, a ganar fama, popularidad y prestigio de forma vertiginosa.

Twitter

Es una de las más grandes redes sociales que se utilizan para informar y dar opiniones. Por otro lado, es una plataforma con un enfoque más personal, pero que indudablemente, también es utilizada por los usuarios para darse a conocer y crear debates de corte político y social.

Linkedin

Una red social con amplia aceptación entre los distintos profesionales de todo el mundo y para la caza de talentos. También es usada por las empresas para posicionar sus marcas, aumentar las ventas y hacer crecer cualquier tipo de negocio.