C.A.B.A.: Miguel expuso su plan de Gobierno en la Legislatura

El jefe de Gabinete de ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, presentó hoy ante la Legislatura local su segundo informe anual sobre la marcha de la gestión ejecutiva y sostuvo que se debe trabajar con seriedad y sin improvisar, basándose en datos, plazos, metas y evidencia.

Miguel definió cinco ejes prioritarios del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta: el bienestar integral, la educación y el trabajo, la seguridad, la transformación urbana y Ciudad digital.

Por la mañana de este jueves, Miguel sintetizó su exposición con un discurso de una una hora que ya incluía respuestas a solicitudes de informes presentados con antelación por bloques y diputados. Posteriormente, cada bancada manifestó sus posturas políticas y planteó nuevas consultas.

Tras un cuarto intermedio, Felipe Miguel retornó al recinto de sesiones por la tarde para dar sus respuestas finales a los diputados de la Ciudad de Buenos Aires. La de hoy fue la 12° vez consecutiva que este mismo funcionario cumplió con el requerimiento institucional de presentarse dos veces al año ante los diputados metropolitanos..

Al hablar de seguridad, aludió al homicidio de Lucas González, respecto del cual pidió “que se avance lo más rápido posible en la investigación y que se haga justicia”, tras lo cual detalló que desde el Poder Ejecutivo “se aportaron a la Justicia todas las pruebas de manera inmediata y todo lo necesario para esclarecer el hecho”.

 “Uno de los cambios que se introdujo cuando se creó la Policía de la Ciudad es que son civiles quienes llevan adelante las investigaciones internas y no policías, terminando así con una histórica práctica de que los policías se investiguen a sí mismos”, explicó Miguel.

El funcionario también enfatizó que “Así como somos inflexibles con los que actúan fuera de la ley, vamos a seguir respaldando a los policías que salen todos los días a la calle para proteger a los ciudadanos, arriesgando su vida. Sentimos orgullo por la institución que creamos y venimos perfeccionando en los últimos años y no vamos a permitir que el desempeño fuera de la ley de unos pocos opaque el compromiso y la vocación de servicio de miles de hombres y mujeres”.

En cuanto a las obras proyectadas en Costa Salguero, sostuvo que es parte de un plan más grande y ambicioso para el futuro de la Ciudad: recuperar la costa y volver a ser una Ciudad integrada al río. Puntualizó que el espacio ribereño que se recupera para el uso público equivale a cuatro parques Lezama.

En un contexto diferente, con grandes expectativas por el futuro y luego del aprendizaje y del gran esfuerzo realizado por todos los sectores durante los diferentes momentos de la pandemia, el jefe de Gabinete repasó el trabajo realizado en las áreas de Salud, Educación, Espacio Público y Mantenimiento, Desarrollo Humano, Seguridad, Transporte, Movilidad y Obras, Economía, Cultura y Atención Ciudadana y Cercanía.

crédito: prensa Legislatura porteña.

La pandemia de Covid

En relación a Salud, especificó que todas las decisiones que se toman en la Ciudad en relación a la pandemia son según los datos de la situación epidemiológica.  Hoy hay un promedio de 286 casos diarios y están ocupadas el 3,5% de las camas de terapia intensiva del sistema de salud. El pilar fundamental durante este año es la vacunación: el  89,66% de la población ya recibió la primera dosis y el 81,70% también la segunda. “Todos tuvimos la vacuna en el momento que nos correspondía, siguiendo el orden de prioridades establecido y sin privilegios”, expresó Miguel.

Desde noviembre se está aplicando una dosis adicional a los mayores de 50 años con dos dosis de Sinopharm y a las personas inmunocomprometidas; y la dosis de refuerzo a los que recibieron la segunda vacuna hace más de 180 días. Ya se aplicaron 171.566 dosis adicionales y 119.475 de refuerzo.

Sobre Educación, Miguel afirmó: “Defendimos el derecho de los chicos a tener clases yendo hasta la Corte Suprema cuando el Gobierno Nacional quiso cerrar las escuelas”. Aseguró que “las escuelas no son un foco de contagio, y es un gran avance para toda la sociedad que ya nadie discuta si los chicos tienen que ir o no”.

 El año que viene las clases en la Ciudad empezarán el 21 de febrero y los chicos van a tener 12 días más de clase de los establecidos en el calendario obligatorio, informó. Además, los alumnos de 6° y 7° grado tendrán una jornada extendida obligatoria, con lo cual, 21.500 de ellos van a sumar el equivalente a 90 días de clase.

 En cuanto a Espacio Público y Mantenimiento, detalló: “Hasta ahora ganamos más de 380.000 metros cuadrados. También se construirá un nuevo parque de ocho cuadras sobre la Avenida Honorio Pueyrredón y se sumarán más.

Se está transformando el Casco Histórico para preservar y potenciar todavía más su valor y las experiencias que ofrece simplemente al caminar por sus calles. Este también es un proyecto fundamental en el Plan de Futuro de la Ciudad porque es patrimonio histórico y un punto de referencia para todos los que vienen de visita.

Como parte del plan de futuro de la Ciudad, el objetivo es transformar el Microcentro para que no sea sólo un barrio de oficinas. Ya se presentó un proyecto para que el barrio tenga más comercios, más espacios verdes, una mayor vida nocturna y todo lo que una persona necesita para vivir: hogares, centros de salud, escuelas, gimnasios, peluquerías. El plan contempla exenciones impositivas y créditos para ayudar a los distintos sectores a instalarse y alentar la inversión en el Microcentro.

En desarrollo social

Con respecto a Social y Desarrollo Humano, Miguel apuntó que se está trabajando fuertemente en la integración social de barrios vulnerables que se están transformando en barrios populares.

En el Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Barrio Mugica, Barrio 20 y la zona de Camino de Sirga se abrieron 10 calles, 4 pasajes y se realizaron 311 demoliciones para abrir pulmones de manzana. En 2022 se seguirá con este proceso. Además, se está avanzando con las obras de agua potable, gas, cloacas, red eléctrica, desagües y conectividad. El año que viene se van a tener obras de servicios básicos en simultáneo en ocho barrios vulnerables de la Ciudad.

Además ya se construyeron más de 4.500 viviendas nuevas y son más de 4.200 familias que ya están en su nuevo hogar. El próximo año se construirán casi 600 más.

La Ciudad también se ocupa de asistir a las personas que están en la calle con 17 móviles y 40 equipos  a disposición para recorrer toda la Ciudad las 24 horas del día, y se reforzó en invierno con el Operativo Frío. Además se abrieron cinco centros de vacunación en barrios vulnerables, se cuenta co centros de inclusión y se siguen otorgando programas de subsidios y asistencias. También se creó el FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos en barrios vulnerables. En enero se otorgarán los primeros créditos.

En esta línea, de igual modo se creó el Registro de Unidades Productivas, en el que ya se inscribieron 4.937 personas de más de 1.430 PyMES, cooperativas y pequeños emprendimientos y se desarrollaron plataformas comerciales para que puedan vender sus productos.

En relación a Seguridad, Miguel remarcó que es muy importante destacar que con una Política Integral de Seguridad se pueden bajar los delitos. “Al mes de octubre registramos una baja en los delitos, incluso por debajo de las cifras que tuvimos en 2019, que fue un año de bajas históricas. En los próximos meses vamos a presentar los números de 2021 del Mapa del Delito, como hacemos todos los años”, informó.

La Ciudad tiene 25.900 policías, más de 11 mil cámaras en el espacio público y el año que viene sumará 3.300 más para saber rápidamente dónde y cómo suceden los delitos.  El 75% de la Ciudad estará cubierta y, además, se está trabajando para integrar cámaras privadas a la red.

Movilidad y Transporte

En lo que tiene que ver con Transporte, Movilidad y Obras, Miguel indicó que se sigue mejorando la red del subte, se pusieron bicicleteros en algunas estaciones para que estén resguardadas y se mejoró la estación de Retiro de la línea C.

También se lanzó el sistema de QR para los taxis en Aeroparque, una gestión 100% digital que permite saber el costo estimado del viaje antes de iniciarlo.

Hoy en las calles hay cada vez más bicicletas. Por eso ya se está invirtiendo en infraestructura y mejorando el sistema, y esto continuará en los próximos años. Hay 267 kilómetros de ciclovías y se están sumando más.

Además se está construyendo la segunda etapa del Metrobus del Bajo, que conecta Retiro con Microcentro, Puerto Madero, San Telmo y La Boca.

Otros puntos salientes

La Ciudad tiene el compromiso de alcanzar los 30 kilómetros de túneles hidráulicos para el 2023. Se está finalizando la obra del arroyo Cildañez, para evitar inundaciones.

Reiteró “la quita de la coparticipación que aún no tuvo resolución; pasamos de recibir el 3.5%, hasta septiembre del año pasado, al 1.4%”. Por este motivo, se prevé, para 2022, una pérdida proyectada de $120.000 millones, el 13% de los recursos totales.

El año que viene, el Gobierno porteño destinará el 51.9% del presupuesto total a las áreas sociales como educación, salud y desarrollo social; y va a mantener la inversión en seguridad, que implica el 15.9%.

“Queremos que quede claro: esta situación no es sostenible en el tiempo. La Ciudad de Buenos Aires, al igual que cualquier otra provincia o jurisdicción, no puede ser gestionada constantemente con un presupuesto de contingencia. Confiamos en que La Corte se expida lo antes posible”, manifestó el jefe de Gabinete de la CABA.

Este año se digitalizaron 106 trámites y así ya son 550 en total, es decir que el 54% de los trámites se puede hacer de forma online. Para el 2023 el objetivo es alcanzar el 90%.

Relacionados: 

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As