Legislatura porteña: buscan reconvertir edificios de oficinas en viviendas

Se persigue convertir edificios de oficinas en vivienda y/o residencias comunitarias, promover inversiones culturales y gastronómicas así como proteger el patrimonio arquitectónico y paisajístico y ampliar espacios verdes públicos en 120 manzanas. Beneficios e incentivos.

La promoción de la vivienda y la facilitación de la mudanza hacia el Área Céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el establecimiento de herramientas de financiamiento y ayuda financiera para quienes opten por mudarse, fue dispuesta hoy por una ley aprobada por la Legislatura en la última sesión ordinaria del año. Para ello fue creado el “Fondo Compensatorio” que tiene por finalidad equilibrar las posibles diferencias que existieran entre el ajuste en las cuotas de los créditos hipotecarios que se otorguen al efecto, indexados por Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) y la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

El Banco de la Ciudad implementará una línea de crédito denominada en UVAs, con garantía hipotecaria, tendiente a promover la adquisición de viviendas reconvertidas dentro del Área Céntrica y podrá implementar líneas de crédito preferenciales, tendientes a promover la realización de obras de mejoras, refacción y/o acondicionamientos de inmuebles de oficinas para su refuncionalización a viviendas.

Los recursos estarán integrados por las diferencias positivas entre las cuotas del préstamo hipotecario en UVAs y el valor de la cuota teórica resultante de aplicar un ajuste en función al índice RIPTE; además el Fondo arbitrará los medios necesarios para realizar estos cobros de forma directa a los beneficiarios de los préstamos que adhieran a los beneficios. También lo compondrán la partida presupuestaria a asignar por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, los aportes realizados a través del Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible, los intereses que se obtengan de la inversión de los fondos excedentes a plazo fijo en el Banco de la Ciudad o en el Banco de la Nación Argentina más legados, donaciones y/o cualquier otro aporte que establezca el Poder Ejecutivo porteño.

Además, se creó el Programa “Mudate al Microcentro”, por el que el Banco de la Ciudad otorgará líneas de crédito en condiciones preferenciales tendientes a afrontar los gastos iniciales de mudanza y otros relacionados al contrato de alquiler de un inmueble destinado a la vivienda dentro del Área Céntrica, a todos aquellos individuos locatarios que celebraren contratos de alquiler de inmuebles destinados a vivienda única en esa zona.

El monto del préstamo será de hasta una suma dineraria equivalente a mil doscientas Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), y las condiciones preferenciales serán fijadas de común acuerdo entre la autoridad de aplicación y el Banco de la Ciudad. El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de manera conjunta con el Banco de la Ciudad establecerán los requisitos específicos para acceder al programa y el GCABA compensará al Banco de la Ciudad por los subsidios de tasa que éste último se vea obligado a ofrecer en las distintas líneas de crédito preferenciales que sean creadas a los fines de esta ley.

Las 120 manzanas que comprenden el Área Céntrica están delimitadas por las avenidas Santa Fe, Crucero General Belgrano, del Libertador, Leandro N. Alem, Paseo Colón, Belgrano, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini, en ambas aceras.

Las Comisiones de Vivienda y Presupuesto que elevaron el proyecto al Pleno, consideraron en los fundamentos que “la transformación de edificios que hoy se encuentran vacíos, sin utilidad ni movimiento, permitiría un cambio de gran relevancia que ya se está realizando en otras ciudades del mundo como consecuencia de la crisis sanitaria por Covid-19”.

Ley para transformar el área en residencial

La transformación urbana del Área Céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “inteligente y sostenible a través de la promoción al desarrollo de actividades económicas estratégicas” fue aprobada este jueves mediante una ley. 

La norma persigue afianzar un área residencial convirtiendo los edificios de oficinas en vivienda y/o residencias comunitarias, así como la promoción de la inversión privada en actividades económicas estratégicas para ofrecer servicios compatibles en una zona que ha tenido un tradicional perfil económico-financiero.

Son sujetos beneficiarios “las personas humanas, las personas jurídicas y las uniones transitorias de empresas que realicen proyectos de reconversión de inmuebles“, es decir aquellos que conlleven obras de adaptación, adecuación o de reforma respecto de inmuebles existentes y que destine el mismo, en al menos un 30% de la superficie total, a viviendas y/o a las actividades estratégicas tales como centros de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria, universitaria y posgrados, para adultos, especial y para discapacitados; centros de enseñanza de idiomas, centros médicos y de salud en general, instalaciones deportivas, gimnasios y natatorios; lavanderías y tintorerías, peluquerías y centros de tratamiento de belleza, establecimientos gastronómicos, centros culturales, clubes sociales, cines, teatros, talleres artísticos y salas de ensayo. También a centros de estética y similares, centros veterinarios, residencias geriátricas y residencias universitarias y comunitarias. Las presentaciones de los proyectos deberán efectuarse antes del 31 de enero del año 2024. 

Es requisito para gozar de los beneficios acreditar el cumplimiento de dos condiciones: que hayan realizado un compromiso de inversión dentro del Área Céntrica por medio de la presentación de un proyecto de reconversión debidamente aprobado y, que “no posean deuda alguna respecto de las obligaciones tributarias líquidas y exigibles por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos, sea porque aquellas hayan sido canceladas en tiempo o forma o porque los sujetos se hayan acogido a un plan de facilidades de pago que debe encontrarse vigente“. El incumplimiento de estas condiciones implicará la pérdida de los beneficios, sin perjuicio de las infracciones previstas en el Código Fiscal.

Por otra parte, se creó el “Plan de Intervenciones en el Espacio Público del Área Céntrica” con la finalidad de mejorar la integración social, cultural y urbana de los proyectos. Éste plan “deberá incluir, al menos, la ampliación de espacios verdes públicos, la transformación del casco histórico, el reordenamiento del tránsito con ampliación de espacios destinados a la movilidad sustentable, la disposición de corredores verdes, la protección y promoción de la puesta en valor del patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico, y la planificación de actividades artísticas, culturales, de integración y recreativas organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Área“.

Además, fue creado el “Comité Área Céntrica” presidido por la autoridad de aplicación e integrado por representantes de todas las áreas del GCABA con competencia en la planificación y ejecución de políticas públicas de ordenamiento y/o mejora del espacio público en esta zona, un representante del Banco de la Ciudad y tres de la Legislatura que serán designados por la Vicepresidencia Primera. El organismo participará en la confección, en forma no vinculante, del Plan de Intervenciones en el Espacio Público del Área Céntrica y del seguimiento de su ejecución por el plazo que se establezca en el Plan que se publicará en el sitio web del Gobierno porteño.

Relacionados: 

Infarto en la Avenida 9 de Julio: murió al volante y generó caos vehicular

Un conductor sufrió un infarto y murió en la 9 de Julio: el SAME desplegó un operativo y hay caos de tránsito. El personal de SAME le hizo RCP en plena vía pública. El corte total es a la altura de la calle Alsina, de la mano que va hacia Retiro.

La esposa del conductor llamó de urgencia al Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME), que llegó rápidamente con dos ambulancias al lugar.

“Lo masajearon, le hicieron RCP, lo intubaron y se lo desfibriló, pero después de casi media hora de maniobras falleció”, explicó Alberto Crescenti, titular del SAME.

El director del servicio de emergencias explicó que cortaron rápidamente el tránsito con la Policía de la Ciudad por si se necesitaban más equipos. “Para que puedan llegar con comodidad se asegura la escena, por eso el corte y el despliegue”.

Crescenti detalló que el conductor “tenía antecedentes cardíacos”, según dijo su pareja. “Lógicamente, la mujer ha quedado muy afectada”, agregó.

Cinco clausuras y celulares incautados en Flores y Parque Avellaneda

Cinco locales fueron clausurados, uno de ellos tapiado, y más de 130 celulares, módulos y plaquetas secuestrados fueron el resultado de una serie de inspecciones en Flores y Parque Avellaneda encabezadas por la Policía de la Ciudad junto a agencias del Gobierno porteño.

Uno de los operativos, que estuvo a cargo de la División Conductas Tecnológicas Ilícitas de la Policía de la Ciudad junto a agentes de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), se desarrolló en un local de reparación en la avenida Eva Perón al 3700, cuyo encargado terminó detenido.

Allí se comercializaban teléfonos y repuestos sin la correspondiente documentación y funcionaba un laboratorio con distintas máquinas.

Verificados los IMEI (la identidad del teléfono) cinco de los celulares estaban denunciados, al igual que once bandejas porta SIM, todo lo cual quedó a cargo del personal policial.

Los demás teléfonos sin documentación, un total de 85, quedaron a cargo de la AGC en infracción a la ley de la ciudad 6009/18 y como además el local carecía de elementos de seguridad, los agentes dispusieron la clausura y colocación de faja.

Mientras el procedimiento se desarrollaba, el encargado, peruano de 54 años, intentó guardar entre sus ropas dos celulares, que al ser incautados los oficiales comprobaron que estaban bloqueados. Por ello los efectivos formalizaron la consulta correspondiente, y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 7, a cargo del Dr. Sebastián Casanello, Secretaría 15 del Dr. Nicolás Oppel, ordenó la detención del encargado por infracción a la Ley 25.891 que regula los servicios de comunicaciones móviles.

Los oficiales secuestraron también secuestraron tres microscopios electrónicos, una laminadora, una pistola de calor, juego de cables arrancadores de plaquetas, una fuente de energía, cuatro Iphone bloqueados, dos computadoras y el celular del encargado.

Los otros cuatro procedimientos se realizaron en Flores con la intervención de personal de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, la AGC y la Secretaría de Trabajo y Empleo porteña.

Las inspecciones se hicieron en locales en galerías de Rivadavia al 6800 y al 7400, en Yerbal al 2500 y Bogotá al 2900, todos en el circuito comercial de Flores, donde se decomisaron más de 50 celulares y módulos de telefonía en condición irregular.

Los cuatro locales fueron clausurados preventivamente por faltas administrativas, y uno de ellos fue tapiado tras acumular tres violaciones de clausura.  La Ley 25.891 establece que solo las empresas autorizadas pueden vender celulares y prohíbe la activación de equipos reportados como robados o extraviados.

Economía circular: la propuesta made in Balvanera

Vecinas y vecinos de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación tienen varios proyectos en marcha. Uno tiene con ver con los encuentros en esta plaza a metros de Plaza Once. El Club del Desapego en Instagram junto a la Ong Parque de la Estación organizaron un intercambio de cosas que uno ya no necesita en casa o no usa. ¿cómo es?

El próximo 27 de septiembre proponen que los vecinos del barrio: hagan una limpieza seria y honesta en casa y decidan “desapegare” de aquello que no usan más desde muebles hasta ropa.

Luego, revisar que cada una de esas cosas esté “LIMPIA Y ORDENADA”. Ponerlas en una “MANTA”, y “DESAPEGARSE” de aquello que no usamos, dejarlo en la manta y buscar en otros vecinos algo que nos sea útil o necesitemos y otro vecino no.

“Los movimientos circulares hacen que todo se mueva en ese sentido”

Ley que proponen

En la ley se dispone también una instancia de participación abierta y pública por medio de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC) en la cual forman parte el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de sus áreas correspondientes, los consejos consultivos de las dos comunas y los vecinos y vecinas, organizaciones sociales, políticas y culturales de la zona. 

Producto de la labor en la MTyC las vecinas y vecinos se han organizado en distintos Grupos de Trabajo: Cultura y Deporte, Ambiente y Ecología, Historia y Patrimonio, y Comunicaciones. Estos grupos se han dedicado a promover y organizar diversas actividades, como exposiciones, encuentros con diversos actores del barrio, festivales artísticos, talleres, recolección de semillas, relevamiento de flora y fauna, entre otras. 

Algunas otras cuestiones interesantes e importantes es que la ley promueve:

  • Propiciar el desarrollo de un Plan de Manejo, a partir de un proceso de diseño participativo activo abierto a la comunidad.
  • Generar la mayor superficie posible de espacio verde público, vegetado preferentemente con especies autóctonas de la biota rioplatense.
  • Reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias de carácter patrimonial.
  • Establecer la construcción del parque desde criterios de sostenibilidad, tanto en sus materiales, procesos constructivos y gestión posterior.
  • Revalorizar la zona a través de la mejora del Parque de la Estación con la debida señalización e iluminación, mantenimiento, conservación, refacción y limpieza del espacio público mencionado.
  • Propiciar la integración de actividades físicas, expresiones culturales, sociales, educativas, de recreación y servicios en las Comunas 3 y 5.
  • Propiciar la instrumentación de un vivero comunitario específico para producir especies vegetales autóctonas, como espacio de educación ambiental.

El texto completo de la ley se puede leer haciendo clic aquí