“Mujeres que no fueron tapa”, el colectivo feminista reconocido

La Legislatura de la Ciudad entregó el diploma que acredita el Interés Cultural al reconocido proyecto colectivo “Mujeres que no fueron tapa”. 

El acto se celebró durante esta tarde, en el Salón Dorado de la sede Parlamentaria y contó con la presencia de los legisladores Juan Manuel Valdés –también impulsor de la declaración- y Lucía Cámpora, ambos del FdT. Y las integrantes del grupo Paula Bisio, Soledad Gey, Sandra Martinez, Mara Granado y, su fundadora Lala Pasquinelli.

En la apertura de las alocuciones, Valdés afirmó: “es el momento de reconocer una labor que se da en el marco de las relaciones sociales y de la cultura, para romper con redes de violencia”. A su vez, advirtió que es necesaria una “revolución simbólica” desde el punto de vista de la representación por los medios dominantes. “Este colectivo ha sido pionero en exponer estos modelos de perfección y de belleza que se le plantean a las mujeres, que sabemos que traen consecuencias nocivas”, comentó. Y concluyó que la Ciudad de Buenos Aires debe “pasar a la vanguardia en materia de igualdad de género y en materia de desnaturalización de las desigualdades”.

Por su parte, Cámpora resaltó: “A todas nos hacen reflexionar mucho con lo que llevan adelante, nos hacen cuestionarnos. Esto es una reivindicación en pos de la igualdad de género”. Y sumó: “porque decimos vivas nos queremos, también tenemos que reconocer éste tipo de iniciativas que precisamente fortalecen la construcción de una sociedad con igualdad y oportunidades, sin violencias machistas. Y en la que las pibas podamos cumplir esos sueños que el patriarcado pretende arrebatarnos”.

Finalmente, Pasquinelli –que también es artista visual y activista feminista- agradeció a la Legislatura por la declaración e informó que ellas unen puntos que permiten “entender esta violencia más socialmente reconocida, como es el femicidio o la violencia sexual, y que está sostenida en un montón de otras violencias más sutiles, mucho más normalizadas”. Apuntó que también construyen pedagogías que les permiten “cuidarnos a nosotras mismas, cuidar a las otras y hacer circular esos saberes y aprendizajes”.

“Mujeres que no fueron tapa” es un colectivo activista y feminista que trabaja desde hace años en mostrar y difundir la forma en la que la cultura masiva edifica y reproduce sistemáticamente estereotipos de género y mandatos. A través de sus redes sociales visibilizan y analizan el relato hegemónico para desnaturalizarlo, transformarlo y así construir otras voces, con historias de mujeres que se construyen por fuera de dicha narrativa. Además, sus iniciativas también llegan a las escuelas, en el marco de actividades que realizan junto a docentes. Su contenido ya alcanzó a 700 mil estudiantes.

En los últimos dos años crearon dos campañas muy importantes y masivas. Una de ellas es “Hermana, soltá la panza”, donde desafiaron el mandato de lograr la delgadez para el verano y para la que más de 10 mil mujeres enviaron fotografías, que finalmente se expusieron en el Centro Cultural Recoleta. La segunda iniciativa es “Hermana, soltá el reloj” con el objetivo de desarmar el discurso que sentencia que la vida de las mujeres termina antes de los treinta años.

La Legislatura de la Ciudad abrió la inscripción para participar de la muestra abierta por el Día del Activismo por la Diversidad: “Celebramos el Orgullo”. La convocatoria comienza este lunes a las 12 hs. y concluirá el viernes 9 de septiembre. La exposición se llevará a cabo el 31 de octubre, en la sede Parlamentaria.

Los artistas deberán ser parte del colectivo LGBTIQ+ y, a través de la fotografía o la pintura, deberán exponer su concepto de identidad o vincularse a temáticas de inclusión y diversidad. Las obras no podrán contener desnudos, imágenes explícitas ni violencias.

Para participar se debe llenar un formulario de inscripción, enviar dos obras o fotos –de las cuales se seleccionará una- y adjuntar una copia del Documento Nacional de Identidad de ambas caras. Luego, enviar todo el material en alta resolución vía drive o wetransfer a dg.asuntoscyp@legisaltura.gov.ar . En asunto deberá decir: Concurso “Celebramos el Orgullo”. Cabe destacar que la extensión solicitada es en formato JPG, medida mínima: 3600 pixeles en su lado más largo. Compresión. JPG calidad media a alta.

El jurado seleccionará diez obras para la muestra final, que serán publicadas el lunes 17 de octubre. Las mismas se exhibirán en la sala de exposiciones “Manuel Belgrano” de la Legislatura de la Ciudad –Perú 160- a partir del 31 de octubre y dentro del contexto de la Semana del Orgullo CABA.

Médicos reconocidos por el Estado porteño

La Legislatura de la Ciudad Autónoma  de Buenos Aires declaró de Interés Sanitario a las actividades médico-quirúrgicas efectuadas por los doctores Gustavo Goldman Gerardo Valvecchia, que están orientadas a la erradicación de la ceguera por cataratas. 

El acto se desarrolló este martes por la tarde en el salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada Paola Michielotto (VJ) –que también representó al legislador con mandato cumplido y autor de la iniciativa en 2019, José Luis Acevedo-; Catalina Valvecchia –en representación de su padre- y el Dr. Goldman.

La legisladora fue la encargada de dar la bienvenida a los presentes “a la Casa de todos los porteños” y afirmó: “estamos en presencia de profesionales de altísimo nivel académico y humano, que hacen la diferencia por su trabajo, su compromiso, su esfuerzo y su capacitación contínua”. En este sentido, subrayó la labor y el tiempo de los profesionales al servicio de los pacientes tanto de las provincias argentinas como del exterior. “Son dos médicos con vocación solidaria, dedicados a curar y ayudar más allá de las fronteras”, sentenció.

Por su parte, Goldman agradeció a la Legislatura y a los diputados Michielotto y Acevedo. “Nosotros tenemos la posibilidad de ayudar con lo que aprendimos, a que la gente no sea ciega y tratar de que esas personas tengan una vida digna. El desafío es replicar nuestro trabajo”, afirmó el especialista.

Gustavo Goldman es médico recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el año 2000, con especialidad en oftalmología en la Universidad Nacional de La Plata. Desarrolló su actividad como Médico Concurrente del Servicio de Oftalmología Hospital Israelita “Ezrah”, en la Clínica de Microcirugía como subjefe del departamento de Cámara Anterior y como médico y cirujano en el Centro Internacional de Microcirugía Ocular (CIMO), entre otros. Además, efectuó diversos trabajos científicos y es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología.

Gerardo Valvecchia es médico especialista en ofalmología, recibido también en la UBA y con carrera docente y doctorado en la misma institución. Docente del curso universitario de la Universidad del Salvador y miembro de la institución científica American Academy Society of Opthtalmology, con áreas de interés en la cirugía de cataratas, alta miopía y transplante de córnea. A su vez, es creador y director del Curso FacoExtrema, médico asesor del Club de Leones en el proyecto “Dejemos entrar el sol. La Vista Primero” y vicepresidente de la Sociedad Argentina de cirugía refractiva y córnea. También es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología

Relacionados: 

Duplicaron el número de eventos autorizados en clubes de barrio y centros culturales

La Legislatura dio aprobación inicial, con 54 votos afirmativos, a la ley de primera lectura que otorga a la Asociación Civil “Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina” el permiso de uso precario del predio delimitado por la Avenida Santiago de Compostela, Avenida Asturias y Avenida Castañares. Simpatizantes acompañaron desde los palcos del recinto y celebraron efusivamente la medida aprobada.

En relación a los clubes, también se avanzó con la ampliación de la cantidad de eventos públicos anuales que los clubes de barrio pueden realizar sin necesidad de gestionar una habilitación especial. Hasta ahora, el máximo permitido era de 24 eventos por año; con la nueva normativa, ese número se duplica a 48.

La medida busca acompañar la realidad de los clubes, que cumplen un rol social, deportivo y cultural fundamental, y facilitarles la generación de ingresos propios ante el aumento de los costos operativos. Para acceder a este beneficio, los clubes deberán estar inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas, contar con certificado de Club de Barrio y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene previstas en el Código de Edificación.

Al finalizar, se aprobó con 44 votos afirmativos y 8 abstenciones, prorrogar por dos años la exención impositiva prevista en la Ley N.º 6.700. Esta norma está dirigida a entidades deportivas sin fines de lucro y los exime del pago de tributos vinculados a obras (Derechos de Delineación y Construcción, Tasa por Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable). El requisito es que los clubes estén inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

Pese a las críticas, Luna Park reafirma su compromiso patrimonial y avanza en su renovación

Luna Park reafirma su compromiso patrimonial ante rumores y avanza con su renovación
En un comunicado difundido este jueves, la compañía insistió en que el proyecto de renovación, aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, busca “poner en valor” el edificio, modernizando sus instalaciones y corrigiendo fallas estructurales.

El estadio Luna Park, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007, enfrenta una nueva etapa de transformación que incluirá mejoras en eficiencia energética, tecnologías sustentables y una programación cultural diversificada. Luna Park S.A. aseguró que el proceso de selección del operador -finalizado en febrero- contó con asesoría internacional y cumplió con protocolos de transparencia.

“El Luna Park merece recuperar su brillo. Esta renovación enriquecerá la vida cultural de la ciudad y reactivará el microcentro”, señaló la empresa, subrayando que las obras respetarán su valor simbólico. El plan también apunta a revitalizar la zona, impulsando el turismo y el comercio local.

Pese a especulaciones en medios, la firma aclaró que, como en anteriores remodelaciones -desde su inauguración en 1934-, se mantendrá la esencia del edificio. “Actuamos dentro del marco legal, con respeto por su historia”, concluyó el mensaje, proyectando un futuro donde el estadio “vuelva a las grandes ligas de las arenas mundiales”.