ARTE Y CULTURA
“Mujeres que no fueron tapa”, el colectivo feminista reconocido

La Legislatura de la Ciudad entregó el diploma que acredita el Interés Cultural al reconocido proyecto colectivo “Mujeres que no fueron tapa”.
El acto se celebró durante esta tarde, en el Salón Dorado de la sede Parlamentaria y contó con la presencia de los legisladores Juan Manuel Valdés –también impulsor de la declaración- y Lucía Cámpora, ambos del FdT. Y las integrantes del grupo Paula Bisio, Soledad Gey, Sandra Martinez, Mara Granado y, su fundadora Lala Pasquinelli.
En la apertura de las alocuciones, Valdés afirmó: “es el momento de reconocer una labor que se da en el marco de las relaciones sociales y de la cultura, para romper con redes de violencia”. A su vez, advirtió que es necesaria una “revolución simbólica” desde el punto de vista de la representación por los medios dominantes. “Este colectivo ha sido pionero en exponer estos modelos de perfección y de belleza que se le plantean a las mujeres, que sabemos que traen consecuencias nocivas”, comentó. Y concluyó que la Ciudad de Buenos Aires debe “pasar a la vanguardia en materia de igualdad de género y en materia de desnaturalización de las desigualdades”.
Por su parte, Cámpora resaltó: “A todas nos hacen reflexionar mucho con lo que llevan adelante, nos hacen cuestionarnos. Esto es una reivindicación en pos de la igualdad de género”. Y sumó: “porque decimos vivas nos queremos, también tenemos que reconocer éste tipo de iniciativas que precisamente fortalecen la construcción de una sociedad con igualdad y oportunidades, sin violencias machistas. Y en la que las pibas podamos cumplir esos sueños que el patriarcado pretende arrebatarnos”.
Finalmente, Pasquinelli –que también es artista visual y activista feminista- agradeció a la Legislatura por la declaración e informó que ellas unen puntos que permiten “entender esta violencia más socialmente reconocida, como es el femicidio o la violencia sexual, y que está sostenida en un montón de otras violencias más sutiles, mucho más normalizadas”. Apuntó que también construyen pedagogías que les permiten “cuidarnos a nosotras mismas, cuidar a las otras y hacer circular esos saberes y aprendizajes”.
“Mujeres que no fueron tapa” es un colectivo activista y feminista que trabaja desde hace años en mostrar y difundir la forma en la que la cultura masiva edifica y reproduce sistemáticamente estereotipos de género y mandatos. A través de sus redes sociales visibilizan y analizan el relato hegemónico para desnaturalizarlo, transformarlo y así construir otras voces, con historias de mujeres que se construyen por fuera de dicha narrativa. Además, sus iniciativas también llegan a las escuelas, en el marco de actividades que realizan junto a docentes. Su contenido ya alcanzó a 700 mil estudiantes.
En los últimos dos años crearon dos campañas muy importantes y masivas. Una de ellas es “Hermana, soltá la panza”, donde desafiaron el mandato de lograr la delgadez para el verano y para la que más de 10 mil mujeres enviaron fotografías, que finalmente se expusieron en el Centro Cultural Recoleta. La segunda iniciativa es “Hermana, soltá el reloj” con el objetivo de desarmar el discurso que sentencia que la vida de las mujeres termina antes de los treinta años.
La Legislatura de la Ciudad abrió la inscripción para participar de la muestra abierta por el Día del Activismo por la Diversidad: “Celebramos el Orgullo”. La convocatoria comienza este lunes a las 12 hs. y concluirá el viernes 9 de septiembre. La exposición se llevará a cabo el 31 de octubre, en la sede Parlamentaria.
Los artistas deberán ser parte del colectivo LGBTIQ+ y, a través de la fotografía o la pintura, deberán exponer su concepto de identidad o vincularse a temáticas de inclusión y diversidad. Las obras no podrán contener desnudos, imágenes explícitas ni violencias.

Para participar se debe llenar un formulario de inscripción, enviar dos obras o fotos –de las cuales se seleccionará una- y adjuntar una copia del Documento Nacional de Identidad de ambas caras. Luego, enviar todo el material en alta resolución vía drive o wetransfer a dg.asuntoscyp@legisaltura.gov.ar . En asunto deberá decir: Concurso “Celebramos el Orgullo”. Cabe destacar que la extensión solicitada es en formato JPG, medida mínima: 3600 pixeles en su lado más largo. Compresión. JPG calidad media a alta.
El jurado seleccionará diez obras para la muestra final, que serán publicadas el lunes 17 de octubre. Las mismas se exhibirán en la sala de exposiciones “Manuel Belgrano” de la Legislatura de la Ciudad –Perú 160- a partir del 31 de octubre y dentro del contexto de la Semana del Orgullo CABA.
Médicos reconocidos por el Estado porteño
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Sanitario a las actividades médico-quirúrgicas efectuadas por los doctores Gustavo Goldman y Gerardo Valvecchia, que están orientadas a la erradicación de la ceguera por cataratas.
El acto se desarrolló este martes por la tarde en el salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada Paola Michielotto (VJ) –que también representó al legislador con mandato cumplido y autor de la iniciativa en 2019, José Luis Acevedo-; Catalina Valvecchia –en representación de su padre- y el Dr. Goldman.
La legisladora fue la encargada de dar la bienvenida a los presentes “a la Casa de todos los porteños” y afirmó: “estamos en presencia de profesionales de altísimo nivel académico y humano, que hacen la diferencia por su trabajo, su compromiso, su esfuerzo y su capacitación contínua”. En este sentido, subrayó la labor y el tiempo de los profesionales al servicio de los pacientes tanto de las provincias argentinas como del exterior. “Son dos médicos con vocación solidaria, dedicados a curar y ayudar más allá de las fronteras”, sentenció.

Por su parte, Goldman agradeció a la Legislatura y a los diputados Michielotto y Acevedo. “Nosotros tenemos la posibilidad de ayudar con lo que aprendimos, a que la gente no sea ciega y tratar de que esas personas tengan una vida digna. El desafío es replicar nuestro trabajo”, afirmó el especialista.
Gustavo Goldman es médico recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el año 2000, con especialidad en oftalmología en la Universidad Nacional de La Plata. Desarrolló su actividad como Médico Concurrente del Servicio de Oftalmología Hospital Israelita “Ezrah”, en la Clínica de Microcirugía como subjefe del departamento de Cámara Anterior y como médico y cirujano en el Centro Internacional de Microcirugía Ocular (CIMO), entre otros. Además, efectuó diversos trabajos científicos y es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología.
Gerardo Valvecchia es médico especialista en ofalmología, recibido también en la UBA y con carrera docente y doctorado en la misma institución. Docente del curso universitario de la Universidad del Salvador y miembro de la institución científica American Academy Society of Opthtalmology, con áreas de interés en la cirugía de cataratas, alta miopía y transplante de córnea. A su vez, es creador y director del Curso FacoExtrema, médico asesor del Club de Leones en el proyecto “Dejemos entrar el sol. La Vista Primero” y vicepresidente de la Sociedad Argentina de cirugía refractiva y córnea. También es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología

ARTE Y CULTURA
Cromañon, espacio de memoria para las víctimas del incendio

El objetivo es construir en Mitre 3038/78, barrio de Balvanera (Comuna 3), un Espacio de Memoria, administrado por autoridades nacionales y familiares y sobrevivientes del incendio producido el 30 de diciembre de 2004, por el cual murieron 194 personas y hubo cientos de heridos.
A través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación se publicó el Decreto 652/2023 en el Boletín Oficial de la República Argentina. Esta cartera será el “sujeto expropiante de los inmuebles sitos en Bartolomé Mitre 3038/78” y deberá coordinar “las acciones necesarias con el fin de efectivizar el inmediato uso del inmueble” como Espacio de Memoria.

Por impulso de familiares de víctimas y sobrevivientes, en octubre de 2022 el Congreso de la Nación aprobó la Ley nacional N° 27.695 que declaró “de utilidad pública y sujetos a expropiación” el inmueble de la calle Mitre para “la creación de un espacio dedicado a la memoria de lo ocurrido el 30 de diciembre de 2004, cuando un estrago causó la muerte de al menos 194 personas y miles de heridos. A tal fin, se creará una muestra permanente que reflejará la historia de lo allí ocurrido, y se organizarán actividades culturales e informativas”.
Además, a comienzos de noviembre, el Gobierno nacional declaró Monumento Histórico Nacional al local donde funcionaba República de Cromañón.
ARTE Y CULTURA
Paseo histórico en las “brujas” para celebrar los 110 años del Subte

Los comienzos del subte
En Buenos Aires, la Línea A comenzó a tomar forma en 1909, cuando el Congreso Nacional sancionó la Ley 6.700, que autorizó al Ferrocarril del Oeste a extenderse bajo tierra hasta el puerto de Buenos Aires –que era su principal intención-, mientras que la Municipalidad emitió una ordenanza que permitía a la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina construir y explotar una red de subterráneos que, en una primera etapa, uniría Plaza de Mayo con Primera Junta.
Esta primera línea de la red porteña fue la única excavada íntegramente a cielo abierto, rompiendo las calles para cavar profundas zanjas que más tarde se techarían. El primer pozo comenzó a cavarse el 15 de septiembre de 1911, un hito que contó con la presencia del Presidente Roque Sáenz Peña y del intendente municipal Dr. Joaquín de Anchorena.
En la obra trabajaron 1.500 hombres, seis de los cuales perdieron la vida a causa de un desprendimiento de tierra. Asimismo, con ayuda de máquinas a vapor importadas de Inglaterra, se retiraron del subsuelo 440.000 metros cúbicos de tierra que luego se utilizaron para rellenar las zonas bajas aledañas al Cementerio de Flores y la Avenida Vélez Sarsfield.
El túnel de doble vía, y de más de siete kilómetros de longitud, demandó además 31 millones de ladrillos, 108.000 barricas de 170 kg de cemento, 13.000 toneladas de tirantes de hierro y 90.000 metros cuadrados de capa aisladora.
Los detalles de su terminación, iluminación, ventilación y estética fueron cuidadosamente elaborados, destacándose como ejemplo la utilización de distintos colores de azulejos para las guardas de cada estación, al efecto de que quienes no supieran leer pudieran ubicar sencillamente su estación de destino.



El Subte cumplió 110 años y Subterráneos de Buenos Aires S.E. y Emova, concesionario de la red, organizan una nueva edición del paseo histórico en los clásicos coches La Brugeoise, que circulaban por la Línea A.
Serán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos de duración cada uno, durante los cuales una guía de turismo contará la historia tanto de los coches como de los comienzos del subte. El primero de ellos comenzará a las 00 h del sábado 2 de diciembre, luego de finalizado el servicio habitual.
Como parte de los festejos, el 1° de diciembre se inaugurará la muestra fotográfica Vivir el Subte de Buenos Aires. 110 años en imágenes (1913-2023), en el vestíbulo de la estación Facultad de Derecho.
Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, corrieron durante casi cien años por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).
ARTE Y CULTURA
La RAE se modernizó: sumó las palabras “perreo” y “machirulo” a su diccionario

La Real Academia Española (RAE) presentó la actualización del Diccionario de la Lengua Española, que incluye entre las novedades palabras como “machirulo”, “perreo”, “VAR” y “big data”; y que por primera vez incluirá los principales sinónimos y antónimos de las voces del español.
Las innovaciones totales que incorpora esta actualización -entre palabras nuevas, artículos, variaciones o supresiones- llegan a 4.381, según informó la RAE en un comunicado.
“Machirulo“ fue definida como “dicho de una persona, especialmente de un hombre: Que exhibe una actitud machista” y “perreo” como “baile que se ejecuta generalmente a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos”.
Haciéndose eco de la emergencia habitacional, la RAE sumó “sinhogarismo”, definida como “circunstancia de la persona que carece de hogar donde vivir y, generalmente, de cualquier modo de vida”.
ARTE Y CULTURA
Vinos “tokenizados”, un negocio donde ganan bodegas y consumidores

Comercializar “vinos digitales” ya es posible gracias a una plataforma argentina
Comprar un NFT de un vino, es decir un “vino tokenizado”, es un negocio por demás rentable que ya es posible gracias a los argentinos que crearon la plataforma Drinksify.
Desde allí, se pueden adquirir tokens no fungibles (Wine NFT´s) de las etiquetas que las bodegas quieran ofrecer y, además, automáticamente acceder a un club de beneficios, ahorrar y preservar los pesos con una excelente inversión y asegurarse stock de una partida determinada que estará lista en meses o años.
La “tokenización” de activos es algo que llegó para quedarse. Si bien no es algo nuevo, en Argentina aún es un mercado incipiente y muchos aún lo miran de reojo, como con cierta desconfianza.
“Comprar un token de un activo físico es lo mismo que comprar un bien que va a mantener el valor en el tiempo o se va a apreciar más aún”, explica Carlos Moyano, socio fundador de Drinksify, la primera plataforma en su tipo para comprar vinos tokenizados del mundo.
Para conocer y saber aún más acerca de esta verdadera novedad y revolución en el mundo del vino, Carlos Moyano despeja dudas y respuestas para quienes quieren incursionar en el mundo de los NFT (Non Fungible Token) de vinos comprando por Drinksify:


1) ¿Qué beneficios tiene adquirir un vino “tokenizado”; y por qué no ir directo a comprar el vino en algún punto de venta?
Carlos Moyano no duda y explica:
a) Porque te involucras en la elaboración del vino que te gusta y te asegurás una botella, caja o barrica del cual sos fanático o querés probar cuando salga al mercado. Recordemos que hay etiquetas muy demandadas y difíciles de conseguir que se venden rápido, o partidas limitadas, o incluso que se vendan solo a través del sistema de NFT a modo de preventa. Y aquí también debo destacar que los vinos que se venden a través de nuestra plataforma aún no están embotellados pero el vino Sí existe y está en proceso de crianza.
b) Otro gran beneficio es que no ocupan lugar físico. Hay clientes que ya se están armando sus propias cavas “virtuales” y las harán “reales” el año que viene, cuando los vinos estén listos, mientras que otros han comprado para NFTs para hacer regalos originales.
c) Podes acceder programas de Beneficios exclusivos para quienes compren un Wine NFT, como descuentos en el ticket de vinotecas y restaurantes en el momento de consumo (mediante un QR que podrán bajar en el momento), copas de vino sin cargo, catas exclusivas y muchos beneficios más que cada Bodega va a otorgar a quienes compren sus Tokens.
d) Mantené el valor de tu dinero y le ganás a la inflación. Porcentualmente los vinos han aumentado más su valor que lo que lo ha hecho el IPC. Por ende, ya sea para resguardar el valor de tus ahorros, o bien para incrementarlos en el mejor de los casos, es una excelente inversión que además no ocupa lugar físico y se puede vender en cualquier momento fácilmente.
2) ¿Es seguro comprar vinos través de esta plataforma?
En estos momentos no debe haber sitios más seguros para comprar que aquellos que venden tokens (NFT´s) ya que estas operaciones se realizan sobre una red Blockchain, es decir, transacciones inviolables que no pueden hackearse ni modificarse.
Otro punto importante es que representan un contrato directo de compra y venta (Smart Contract) entre la bodega y el consumidor final; es decir, no nos compran a nosotros sino a la bodega. Nosotros solo somos la Plataforma que lo hace posible.
3) ¿Qué pasa si no puedo esperar hasta que el vino esté hecho y necesito vender el NFT?
Es muy fácil, ya que hay miles de compradores y vendedores en la plataforma. Y si aún si no hubiera compradores, serán las mismas Bodegas quienes los recompren cuando un consumidor quiera desprenderse del Wine NFT para asegurar la “liquidez” de los mismos.
4) ¿Por qué es un buen negocio para las bodegas estar en Drinksify?
Porque hasta el momento nunca pudieron comenzar a vender sus vinos mientras los elaboraban. El proceso de elaboración dura de 2 a 3 años y no contaban con un canal seguro para hacer esta “pre venta” directa con sus consumidores.
Esto no solo es un beneficio financiero, sino que fundamentalmente representa un nuevo canal digital de ventas y todo gracias a la tecnología que permite transaccionar fácil y seguro con sus clientes.
A pesar de ser un mercado que no está muy desarrollado en el País, sí es cierto que ya hay terrenos, propiedades, desarrollos inmobiliarios, autos y decenas de activos físicos que se pueden comprar y vender “tokenizados”. Ahora, el vino es uno de ellos, a través de drinksify.io
ARTE Y CULTURA
Llega una nueva edición de la “Noche del Vino” a Vicente López

Este jueves 23 de noviembre Vicente López celebra a las vinerías locales en una nueva Noche del Vino.
A partir de las 18 horas los vecinos podrán acercarse a los más de diez locales que participan de esta iniciativa. Se ofrecerán degustaciones, catas y promociones exclusivas.
El vino es parte de la identidad argentina gracias a una vitivinicultura con más de cinco siglos de historia, comenzando su producción en Santiago del Estero, expandiéndose a otras provincias y consolidándose en Mendoza y San Juan. En 2013, con la sanción de la Ley Nº 26.870, el vino argentino fue declarado bebida nacional.


Es un evento organizado por la subsecretaría de Desarrollo Económico del municipio que tiene como objetivo impulsar y acompañar a los emprendedores locales. Previamente, se realizaron jornadas similares tales como Vilo Cervecero y la Noche de las Pizzerías.
Para conocer todos los locales adheridos, los interesados pueden ingresar a www.vicentelopez.gov.ar/noche-del-vino
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD4 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO5 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
DESARROLLO4 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
COMUNAS5 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
ACTUALIDAD4 años atrás
8 de noviembre: Día del empleado municipal