Mónica Hasenberg destacada por su labor en derechos humanos

La Legislatura de la Ciudad entregó el diploma que reconoce como Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos (DDHH) a la fotógrafa Mónica Hasenberg, por su trabajo al testimoniar la historia política, social y cultural de nuestro país. El acto se llevó a cabo este viernes por la tarde en el salón Presidente Perón y contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Claudio Morresi (FdT), la homenajeada, la nieta restituida Paula Eva Logares y la referente de DDHH e integrante de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora Taty Almeida.

El primero en expresarse fue el diputado, que resaltó que es “una alegría que en esta casa se produzcan este tipo de hechos” y destacó el trabajo de Hasenberg. También decretó que en la declaración están las manos “de todos los vecinos que pelean para que esta ciudad sea más justa, que respete los derechos humanos y cada día la hagamos más digna”.

Por su parte, Hasenberg agradeció a Morresi por la iniciativa y abogó por continuar trabajando por la memoria. “Estoy muy orgullosa de que mis fotos se transformen en hermosas obras que les artistas dan vuelo para seguir contando nuestra historia. También de los docentes, que me convocan para que las fotos colaboren con sus enseñanzas”, enfatizó. Y agregó que la distinción también es un homenaje a la militancia.

crédito: Legislatura porteña.

Luego, Logares recordó cómo conoció a la fotógrafa y subrayó cómo retrató las primeras luchas de las Madres y de las Abuelas, en torno a la plaza y a distintos lugares. Y sumó: “y cómo después, de acuerdo a las cuestiones históricas, se fueron cambiando en los pedidos y en las expresiones populares de la gente”.

Finalmente, Almeida calificó a Hasenberg como “un archivo viviente” y recalcó que “todo es memoria”. “Lamentablemente quedamos muy pocas Madres y Abuelas. Pero estamos tranquilas porque personas como vos y tantos otros, sobre todo los jóvenes, son realmente el recambio”, concluyó la referente.

Mónica Hasenberg es una fotógrafa periodística y documental, que comenzó a hacer periodismo durante la última dictadura cívico-militar. Con su lente captó lo que sucedía en las calles, particularmente con las Madres de Plaza de Mayo, a quienes se les acercaba cada jueves para acompañarlas. Y a veces les tomaba fotos, no sólo por el peligro que significaba en esos días, sino también por el pudor que le generaba mostrarlas tan desesperadas ante la cruda realidad que estaban transitando.

La producción que realizó por aquellos años se la conoce como Archivo Hasengerg – Quaretti y comprende una colección de 45 mil negativos de fotografías tomadas entre 1979 y 1989. Un testimonio visual de la historia política, social y cultural de la Argentina de esa época, que muestran las expresiones populares de protesta social callejera y que reivindican los derechos humanos. En 2014 el archivo fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Y la autora decidió, en conjunto con sus hijos, donar el archivo al Estado argentino.

Relacionados: 

“Está claro que en el Gobierno porteño no hay plan y que Jorge Macri sigue improvisando”

El discurso de Jorge Macri fue pobre, superficial y sin ningún tipo de contenido. Repitió los slogans de siempre sin dar una sola definición de cómo va a resolver los problemas reales que atraviesa la Ciudad”, aseguró la legisladora porteña Claudia Neira tras la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña.

“Está claro que en el Gobierno porteño no hay plan y que Jorge Macri sigue improvisando. Repite las mismas promesas incumplidas a lo largo de 17 años de gobierno del PRO mientras la gestión es ineficiente y dubitativa”.

“El anuncio de la creación de un servicio penitenciario es una muestra más de un gobierno que no sabe qué hacer en la materia y va improvisando medidas sobre la coyuntura. Llega después de un año de marchas y contramarchas con la ministra Patricia Bullrich. Se contradice con la transferencia que anunció el propio Jorge Macri cuatro meses atrás. Sólo alcanza a 132 detenidos de los más de 2500 que hoy tiene la Ciudad. No incluye una sola medida que permita aliviar el sistema actual. Entretanto, los porteños seguiremos pagando caro las alarmantes consecuencias que trae para la seguridad de la Ciudad la incesante fuga de detenidos de comisarías y alcaidías”.

-“Con el anuncio de la licitación de la línea F, Jorge Macri se suma a otra de las tradiciones a las que nos tiene acostumbrado el PRO en la Ciudad: prometer más kilómetros de subte. Así lo hizo su primo Mauricio en 2007 y 2008, y Larreta en 2019 y 2022, mientras los porteños no sólo no vimos ni un sólo avance de esas obras sino que cada vez pagamos el subte más caro y viajamos peor. Es hora de cumplir el compromiso con la ciudadanía, dejar de usar el subte en clave electoralista y empezar a ejecutar las obras que hace años espera la Ciudad”.

-“Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) la actividad económica real de la Ciudad cayó un 6% a septiembre de 2024. En los últimos ocho años de gestión del PRO, aumentó un 10% la cantidad de personas en situación de pobreza pero la gestión de Jorge Macri no muestra intención de comenzar a revertirlo”.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Cambios al Código Urbanítico para evitar “más torres” en los barrios

Tras comenzar la sesión a las 9 de la mañana del jueves 12 de diciembre, la aprobación del nuevo Código Urbanístico de la Ciudad llegó cerca de la medianoche, cuando fue sancionado con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. Enterate los cambios en ABL, patentes y el TRAMBUS.

Esta Ley busca proteger la identidad de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reversa los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada. Además, busca fomentar el desarrollo de la zona sur.

El nuevo Código crea un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Además, promueve áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos.

Tras su aprobación en primera lectura, la realización de 15 reuniones con cada una de las comunas, una audiencia pública que duró 8 días para escuchar a cientos de vecinos inscriptos y varias reuniones de comisión donde participaron vecinos, asociaciones barriales e instituciones técnicas, el texto final del proyecto aprobado tuvo algunas modificaciones para enriquecer el dictamen.

Entre ellas, se ajustó el APH32 Abasto, APH47 y barrio Los Andes. También se incorporó a Pompeya como Área de Desarrollo Prioritario, que se agrega a Constitución y Avellaneda que ya estaban en primera lectura.

Presupuesto 2025

Por último, cerca de las 5:30 horas de esta mañana, el presupuesto fue aprobado por 31 votos afirmativos, 28 negativos, y cero abstenciones. Asignando una inversión histórica al área de seguridad con el 16,5% del total proyectado. Esto permitirá adquirir nuevos patrulleros, pistolas Taser, Byrna y cámaras de videovigilancia, e incrementar la presencia policial en las calles. También se completarán obras en el centro penitenciario de Marcos Paz para resolver el problema de los presos en dependencias porteñas.

En el ámbito educativo, se destinará el 20,1% del presupuesto total, convirtiéndose en el área con mayor inversión y se contempla un aumento del gasto en obra pública, con un 19,3% del total. Entre lo previsto para 2025, se destinarán recursos a obras y remodelaciones en escuelas y hospitales, se implementará el plan Buenos Aires Aprende y avanzar con la modernización de los sistemas de aprendizaje.  

También está contemplado el Plan Integral de Movilidad Urbana, que se divide en la Red de Subterráneos; Micromovilidad; Transporte automotor; Movilidad Eléctrica; Construcción de Pasos Bajo Nivel, Obras viales y Ordenamiento del tránsito. Se van a renovar completamente los vagones de la línea B de subtes y renovar estaciones, poner en marcha el Trambus y una nueva línea de colectivos eléctricos en el Casco Histórico tras la transferencia de las 31 líneas a la Ciudad. 

Aumento de ABL

En materia de ABL, se trabajó una tabla con mayor y mejor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, generando un sistema más progresivo y equitativo, se reestructuró la forma de cálculo del ABL y se incorporó un coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio.

En 2025 el impuesto se actualizará de acuerdo al índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica en la que se encuentre ubicado el mismo: Comunas Zona I (Sur) 2%, Comunas Zona II (Centro) 3% y Comunas Zona III (Norte) 4%, previendo bonificaciones según la valuación del inmueble para atenuar el impacto de esta actualización. Más jubilados y pensionados podrán pedir la exención del ABL

En cuanto a patentes, la nueva propuesta genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones.

Autos híbridos y eléctricos mantendrán la exención durante los primeros 24 meses y luego recibirán una reducción de entre el 60% y el 20% sobre el impuesto a pagar, hasta que en el sexto año de radicación deberán abonar la totalidad del impuesto correspondiente.