Preocupación por los constantes desalojos en la Ciudad

Desde 2021 hasta la fecha, la Defensoría del Pueblo inició 691 trámites para abordar emergencias habitacionales.

De dicho total, 221 corresponden a desalojos de inquilinos sin contratos, con contratos de locación vencidos o deudas acumuladas, especialmente en el marco de la emergencia sanitaria. Otros 280 atañen a grupos en situación de vulnerabilidad socioeconómica que viven en casas tomadas, hoteles temporarios o familiares y barrios populares de la Ciudad.

En los casos de desalojos judiciales, la Defensoría interviene para asesorar a las familias que reciben las cédulas de notificación y puedan tramitar el subsidio habitacional 690 y otros programas de apoyo económico del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño (Vivir en Casa para mayores de 60, por ejemplo).

Si el desalojo es en un barrio en proceso de integración sociourbana, se requiere la intervención del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) para conseguir una solución habitacional definitiva para las personas afectadas.

Además, se elevan oficios a la Dirección General de Atención Integral Inmediata para solicitar información sobre si ya habían tomado conocimiento del desahucio y si las personas habían sido oportunamente censadas. En caso de respuesta negativa, se pide una solución habitacional, de acuerdo a cada caso.

Por otra parte, cuando hay menores de edad, personas mayores o con alguna discapacidad involucrados, la acción de la Defensoría apunta especialmente a proteger los derechos de estos grupos prioritarios y salvaguardar su acceso a una vivienda digna.

El organismo también monitorea estos procesos con el objetivo de documentar el accionar del personal de la Policía de la Ciudad que interviene y garantizar el respeto de los derechos de las personas desalojadas.

Crédito: Pablo Añeli, Télam.

Según explicó el organismo dirigido por María Rosa Muiños, las familias sí habían solicitado “trámites para abordar emergencias habitacionales”, pero sin una respuesta o avance por parte del Gobierno de la Ciudad

“En los casos de desalojos judiciales, la Defensoría interviene para asesorar a las familias que reciben las cédulas de notificación y puedan tramitar el subsidio habitacional y otros programas de apoyo económico de la Ciudad”, indican desde el organismo. 

“Cuando hay menores de edad, personas mayores o con alguna discapacidad “la acción de la Defensoría apunta especialmente a proteger los derechos de estos grupos prioritarios y salvaguardar su acceso a una vivienda digna”, destacan. 

El rol de la defensoría en desalojos

La Defensoría interviene en los casos por pedido de los vecinos y vecinas o por organizaciones sociales que nos  convocan por su experiencia en estos temas y su trayectoria.  Ante la emergencia del desalojo, la Defensoría cumple un rol de mediación entre los actores de la justicia y la fuerza pública con los y las vecinas sujetos a situaciones de desalojo. En este accionar el objetivo principal es evitar el uso de la violencia y que no se vulneren los derechos de los y las vecinas, en especial los/as más vulnerables (menores, discapacitados, adultos mayores, etc.).

Según Tiempo argentino, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat que conduce María Migliore, otorgó en el último tiempo menos de mil subsidios habitacionales lo cual parece escaso. En este año adjudicaron el subsidio a 794 personas «con un monto promedio de $13.500» en unas cifras que incluyen a quienes están en situación de calle y a quienes transitoriamente se encuentran sin vivienda o refugio, por motivo de desalojo u otras causas.

El total de «personas beneficiadas con este complemento habitacional es de 14.126 personas», dijeron al medio desde GCBA cuando en la calle se percibe un aumento de la gente “sin techo”.

¿Qué es un desalojo? ¿Cuándo se considera ocupación pacífica y cuándo usurpación?

Ocupar pacíficamente una tierra o comprar de buena fe a un ocupante anterior, no es un delito porque no es lo mismo que usurpar.

La usurpación sí es un delito penal e implica que una o varias personas quite/n la posesión o la tenencia, total o parcial, a otra/s persona/s usando la violencia, amenazas, engaños y/o abusos de confianza. Esto puede suceder invadiendo la vivienda, quedándose en ella o expulsando a quienes la habitaban.

En este sentido, todas aquellas ocupaciones o permanencias en terrenos que no se efectúen de esta manera no son delito.

Se debe tener en cuenta que si se está llevando a cabo un juicio penal por usurpación en un barrio relevado por el RENABAP, el mismo continuará a fin de demostrar si efectivamente se cometió un delito o se trató de una ocupación pacífica del terreno.

Relacionados: 

Multas de tránsito por BOTI, el canal de WhatsApp de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires HABILITÓ el acceso al sistema de videollamada para resolver las infracciones de forma virtual, la persona debe solicitar un turno a través de BOTI, el canal de WhatsApp de la administración porteña (11-5050-0147).

De esta forma, la Ciudad puso en funcionamiento una plataforma de videollamadas para resolver infracciones de tránsito. Así, ya se puede hablar con un controlador de manera más rápida y eficiente, sin necesidad de ir a una oficina de faltas. 

Para utilizar este servicio es necesario pedir un turno mediante BOTI, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). El sistema genera un enlace único y personal para el acceso a la audiencia virtual que se envía al vecino por correo electrónico.

¿CÓMO RESOLVER MULTAS DE TRÁNSITO POR BOTI?

Ingresando simplemente las palabras “multa” o “infracciones” para iniciar una conversación y siguiendo las opciones “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, después de haber indicado el número del DNI o la patente del vehículo, es posible agendar una audiencia para hacer un descargo. Hay que tener en cuenta que al igual que en la modalidad presencial, al acceder a este sistema se pierde el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario

A las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 20 y se puede acceder desde cualquier dispositivo. En la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y garantiza el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas.

Al finalizar se hace un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Todo el proceso queda grabado en video.

“El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado” (Jorge Macri)

“Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri

La plataforma asegura la confidencialidad y seguridad de la comunicación. También se garantiza la protección de los datos personales y el derecho a la imagen de cada vecino.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión.

“Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas”, dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.

“Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites. Mejoramos la experiencia de las personas, ahora pueden resolver sus infracciones desde cualquier lugar sin necesidad de acercarse a una oficina del Gobierno de la Ciudad. Así, además optimizamos la gestión, ahorrando tiempo y recursos”, comentó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.

Revolución de pagos digitales: los números del chau efectivo

Luego el Gobierno confirmó que las fintech no podían vender desde antes pero hicieron una mala interpretación de la normativa.

Lo concreto es que se cierra el grifo porque, en todo caso, ahora se hará cumplir algo que antes no  informe destaca el crecimiento de las transferencias inmediatas “push” en pesos, que alcanzaron 647,7 millones de operaciones por $68,1 billones, un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos.

Este instrumento, que permite enviar dinero al instante entre cuentas, ya representa el 52,7% del total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull” —que funcionan como pedidos de dinero— sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una caída respecto al mes anterior.

El uso de Cuentas Virtuales Uniformes (CVU) creció con fuerza: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvieron como origen o destino una CVU, lo que resalta el papel de los proveedores de servicios de pago no bancarios.

QR interoperable y expansión de billeteras digitales

Los pagos con transferencia interoperable, en su mayoría mediante QR, totalizaron 71,4 millones de operaciones por $1,39 billones, lo que marca una suba interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos.

El 97,9% de estos pagos se inició escaneando un QR, con 69,9 millones de transacciones. Del lado de los clientes, el 55,5% usó cuentas bancarias y el 44,5% cuentas de pago. En los comercios, las acreditaciones se distribuyeron en un 57% hacia cuentas de pago y un 43% hacia cuentas bancarias.

Actualmente, el sistema cuenta con 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, reflejo de la expansión del ecosistema financiero digital.

Tarjetas: el débito retrocede y el crédito se sostiene

En el segmento de tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayoritario en cantidad de operaciones, pero con tendencia a la baja: 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, con caídas interanuales del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos.

Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con subas del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Sus principales canales fueron POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%).

Por su parte, las tarjetas prepagas tuvieron un desempeño positivo, con 34,1 millones de pagos por $587,7 mil millones, lo que representó un crecimiento del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos.

Subte gratis para jubilados ¿cómo hacer el trámite?

Este nuevo beneficio alcanza a jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas o de Seguridad que perciban hasta 2,5 haberes mínimos fijados por ANSES. Todos ellos podrán viajar sin pagar boleto en cualquier línea de subte, los siete días de la semana y en todos los horarios.

La credencial tendrá una vigencia de cinco años y podrá renovarse al cumplirse ese período. Durante ese tiempo, los usuarios habilitados no tendrán límite de viajes ni restricciones de uso.

Cómo tramitar el beneficio

El pase gratuito podrá gestionarse de manera online a través de la plataforma de Tramitación a Distancia (TADdel Gobierno porteño, en las sedes comunales o en estaciones cabecera que se encuentren habilitadas. El objetivo es garantizar un trámite simple y accesible para todos los adultos mayores.