ACTUALIDAD
El Cuerpo Legislativo declaró de interés al Foro Mundial de los Derechos Humanos

Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la promoción y la defensa de los Derechos Humanos al III Foro Mundial de los Derechos Humanos (FMDH 23). El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y participaron los legisladores Claudio Ferreño y Maia Daer –autora del proyecto-. Además de la directora del Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos e historiadora Fernanda Gil Lozano.
“Argentina siempre tuvo la capacidad y la voluntad política de defender los Derechos Humanos”, destacó Daer en el comienzo de las alocuciones. También adelantó que habrán 1200 actividades culturales, políticas y históricas, entre otras. “Poder hacerlo con paciencia y pasión, es para que todos nosotros nos quedemos no solamente en un grupo de países que puede debatir y ser bandera de derechos humanos. Sino que podamos seguir diciendo a las nuevas generaciones que ellos puedan participar y ser protagonistas de las actividades que lleven adelante”, puntualizó la diputada.

Luego Gil Lozano reconoció a su equipo de trabajo y rememoró cómo nació el foro. “Hay que romper con los esquemas, sin violencia, pero con mucha decisión”, enfatizó la directora. También remarcó que uno de los objetivos primordiales que tuvieron fue fortalecer el sur global. “Somos el foro mundial qué más países invitó y más presentes tendrá en los paneles. No fue magia, es trabajo”, determinó la historiadora. Y resaltó que Argentina es el único país que encarceló a “los responsables del terrorismo de Estado” y restituyó el Estado de Derecho.
Finalmente, Ferreño comentó que “es un honor estar en este salón” y recordó cómo nació la distinción. “Gracias al trabajo de Fernanda, esto va a ser un éxito total”, vaticinó el diputado. Y subrayó: “Fernanda, te felicito. Este reconocimiento es bien merecido y fue votado por unanimidad”.
El III Foro Mundial de Derechos Humanos es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.
En su tercera edición, aspira a continuar profundizando el diálogo y a actualizar el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo. También en intercambiar experiencias, propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Además, ofrecerá un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Foro tuvo su primera edición en Brasil, en 2013. Allí participaron 74 países y más de 700 instituciones, con 369 actividades temáticas y 127 programas culturales, entre otras acciones. Un año después, el foro se realizó en Marruecos y contó con la presencia de representantes de 95 países y la participación de más de 750 organizaciones.

El Cuerpo Legislativo declaró de interés a la Fundación María Elena Walsh
Los legisladores de la Ciudad declararon esta tarde de Interés Cultural a las actividades realizadas por la Fundación María Elena Walsh, en relación a la promoción del legado cultural de la reconocida artista. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Roy Cortina, la Vicepresidente de la Fundación Graciela García Romero y el ministro de Cultura de la Ciudad Enrique Avogrado. Además enviaron sus respectivos saludos personalidades como Susana Rinaldi, Leonor Benedetto y María Victoria Menis.
En el comienzo de los discursos, Cortina dio la bienvenida a los presentes y destacó que el proyecto fue votado por unanimidad del Cuerpo Legislativo. “Hablar de esta fundación es hablar de una de las mujeres fundamentales para nuestra identidad y cultura popular”, señaló el diputado. Y puntualizó en su legado: “Pocos artistas en nuestra historia lograron conquistar los hogares argentinos como ella. Su obra nos permite jugar y pensar, todo es posible cuando se ejercita la imaginación”.
Luego, García Romero agradeció a la Legislatura y remarcó: “La fundación está emocionada porque es el primer premio que recibe”. A su vez, agradeció el procedimiento que llevó este nombramiento y contó cómo se dio la distinción. “La fundación nace por el deseo del corazón de Sara Facio. Ella es el origen y el horizonte hacia dónde vamos. Pero sobre todo es el cómo y nos recuerda no olvidar la esencia ética de María Elena”.
“Alguien como María Elena merece un homenaje cabal. Además de su gigantezca obra artística, también su lucha permanente por la democracia, en este año donde conmemoramos los 40 años de democracia”, subrayó Avogadro. Y concluyó: “No solo recordamos el legado gigante de María Elena, sino que también celebramos la enorme labor de la fundación que lleva su nombre”.
La Fundación trabaja incansablemente con el objetivo de preservar y dar a conocer el legado de las obras literarias, periodísticas, musicales y fotográficas de María Elena. De esta manera, a través de actos y publicaciones, se encarga de mantener vivo su aporte al arte y la cultura del país, haciendo especial énfasis en señalar sus atributos éticos y humanitarios.

ACTUALIDAD
Salud: la medida de los médicos que dijeron “basta”

Otro problema más para los porteños. Más de 30 entidades que congregan a médicos de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un copago o bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales, y que lo ajustarán cada dos meses. Ese adicional podría tener un piso de 6.000 pesos por consulta.
“Hoy, los médicos decimos ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo”, advirtieron.
Ese adicional, que representará un dolor de cabeza extra para millones de argentinos, busca que los médicos cobren un piso de 6.000 pesos por consulta. No aclararon cuánto es la diferencia que deberá abonar el paciente en ese “bono” para que los profesionales puedan cobrar ese dinero por consulta.
“La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente”, sigue el documento.
En esa línea, dijeron que “tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos determinar cuánto debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo”.
“En los últimos años, el valor de la consulta médica ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región”, advirtieron.
Aseguran que a esto se sumó “el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses”, lo cual, advierten, es “insostenible para los profesionales de la salud con el alto nivel inflacionario existente”.
Asimismo, señalaron: “A partir de este momento el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan”.

Cuáles son las entidades que se adhieren a la medida
- Agremiación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) y Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT)
- Asociación Argentina de Cirugía
- Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello. (AACCYC)
- Asociación Argentina de Controversias En Obstetricia y Ginecología (AACOG)
- Asociación Argentina de Ginecología Oncológica
- Asociación Argentina de Menopausia Andropausia (AAMA)
- Asociación Argentina de Neurocirugía
- Asociación Argentina de Oncología Clínica
- Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio (AAPEC)
- Asociación Civil Argentina de Cirugía Pediátrica (ACACIP)
- Asociación de Otorrinonaringología de Buenos Aires
- Asociación de Profesionales de Santa Isabel (APROSI)
- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA)
- Asociación Uroginecológica Argentina (AUGA)
- Colegio Argentino de Cardiología
- Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
- Federación Argentina de Sociedades de Otorrinonaringología (FASO)
- Federación Nacional de Neurocirugía (FNNC)
- Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA)
- Sociedad Argentina de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA)
- Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SACPER)
- Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE)
- Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
- Sociedad Argentina de Dermatología (SAD)
- Sociedad Argentina de Electofisiología Cardiaca (SADEC)
- Sociedad Argentina de Endometriosis (SAR)
- Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ)
- Sociedad Argentina de Mastología (SAM)
- Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER)
- Sociedad Argentina de Patologías de Urgencias y Emergentología (SAPUE)
- Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
- Sociedad Argentina de Urología (SAU)
- Sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica (SACIG)
ACTUALIDAD
Leandro Santoro presentó sus 100 propuestas para la Ciudad

Cien medidas para los primeros cien días de gobierno y sumar propuestas de Martin Lousteau fue el eje de campaña del candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Patria que busca atraer al electorado del senador de Juntos por el Cambio. Seguridad, transporte, educación y desarrollo económico.
“La Ciudad 100% monitoreada con cámaras de seguridad; 1.800 policías más en las calles de la Ciudad en forma inmediata; más y mejor transporte público para conectar el sur con el norte”.
Por otra parte, en materia educativa el espacio pretende “sumar dos horas semanales de formación docente extra con foco en lengua y matemática; cobertura del 100% en salas de 3 años; alfabetización de niños y niñas desde el nivel inicial; ley de Educación Integral para la Prevención en Salud Mental y crear bachilleratos con formación profesional en distintas disciplinas”.

Otro compromiso que tomó fue con la seguridad de la ciudad. “En América latina, según el PRO, nos mira con orgullo por el manejo de la seguridad, pero en 5 años hubo 6 ministros de Seguridad en la ciudad”, detalló emulando perplejidad. Y detalló: “el último se fue porque estaba viendo un partido de tenis en Miami”, mientras se buscaba esclarecer un crimen en la ciudad. “El anterior porque negociaba una coima con la empresa de grúas, además de haber participado en la expedición a Lago Escondido. Y el actual está cuestionado por sus propios oficiales por el encubrimiento del asesinato de Lucas González”.
Finalmente, el programa de Santoro incorpora la propuesta de crear un “nuevo Fondo de Desarrollo Económico para financiar la innovación tecnológica y la creación de empresas sustentables”
Y “gobierno 100 por ciento accesible” para que “todos los organismos dependientes del Gobierno de la Ciudad garantizarán la accesibilidad para personas con discapacidad”.
Santoro perfiló la primera parte de su discurso resumiendo: “Educación, salud y seguridad, con una conducción civil que controle y proteja a la policía”. Y ante cada propuesta tuvo el cuidado de mencionar a quienes trabajaron cada segmento de este programa de gobierno.
Por caso, a legisladores como Victoria Montenegro, Lucía Cámpora, Lorena Pockoy, María Bielli, Matías Barroetaveña, Manuel Socías o Juan Manuel Valdés, allí presentes, junto a quienes completan la lista de Unión por la Patria, entre ellos la candidata a vicejefa de Gobierno, la arquitecta Bárbara Rossen, junto a Paula Penacca o Graciana Peñafort, entre otros.
También podía verse en el lugar a legisladores capitalinos como Claudio Morresi, y de los cuerpos nacionales como Mara Brawer y Mariano Recalde. También estuvo la ministra de Trabajo “Kelly” Olmos, al secretario de Comercio Matías Tombolini y al de Desarrollo Tecnológico, Fernando Peirano.
ACTUALIDAD
Ferias americanas: ropa barata al mejor postor por toda la ciudad

Las ferias estilo “americanas” y la “moda circular” son alternativas económicas ante la suba de precios en indumentaria de marca que son imposibles para la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras argentinas.
En CABA y el conurbano bonaerense crecen los espacios de compra y venta de ropa usada a valores hasta 10 veces más bajos que en los shoppings. Un fenómeno imparable y “amigo del bolsillo”.
Estos espacios de compra y venta existen hace décadas, pero en los últimos años se convirtieron en un fenómeno que no para de crecer. La razón principal que explica este furor es la fuerte suba que sufrió la categoría de prendas de vestir y calzado en los últimos meses.

Su sistema de compra y venta se basa en tres mecanismos: dejar prendas de ropa, acordar el precio de venta y llevarte el 30% en el momento, dejar los ítems en consignación y recibir un 40% cuando se venden, u obtener el 50% del valor en crédito para gastar en el local. Esta última alternativa “es la más popular”, afirmó el joven.
Con la premisa de ofrecer prendas de calidad y en buen estado, los locales de ropa usada “premium” crecieron un 30%, según fuentes del sector. En este segmento, los precios económicos atraen pero no son la única razón de su éxito. El cambio de hábitos en el consumo, especialmente entre los más jóvenes, tiene al cuidado del medioambiente como protagonista.
En estos locales se puede conseguir, por ejemplo, una campera de una reconocida marca deportiva a 36.000 pesos, mientras que su precio de venta oficial es de 180.000. En otro comercio similar, los sweaters parten desde 8.000 pesos, jeans desde 5.500 y sacos de marcas internacionales desde 14.000, cuando en los shoppings los valores se multiplican.
ACTUALIDAD
Jorge Macri recorrió una feria de programadores

Macri destacó la tarea de los programadores durante un evento internacional: “Son los nuevos arquitectos del día a día”. Con el objetivo de escuchar y charlar con protagonistas de la comunidad tecnológica de todo el mundo, participó de la primera edición de ADA13 en la Usina del Arte.
El ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, visitó hoy el evento tecnológico internacional ADA 13, que en su primera edición se realizó en la Usina del Arte y cuyo principal motivo fue celebrar el Día del Programador, donde destacó que esa función se ha convertido en un pilar fundamental en diferentes ámbitos.
“Son los nuevos arquitectos del día a día. La Ciudad tiene un potencial inmenso en todo lo que es tecnología, recordemos que de acá salieron muchos unicornios, como MercadoLibre, de un garaje del barrio de Saavedra. Se les ocurrió una gran idea y hoy conquistan el mundo. Ese es el potencial que tiene la Ciudad, su capital humano, así que invertir en ellos y en estos jóvenes es central”. dijo Macri.


ADA 13 reunió a la comunidad de programadores para compartir, aprender y vivir una experiencia para el mundo tecnológico, con charlas de expertos de la industria y un espacio dedicado a la formación práctica, donde los asistentes pudieron adquirir nuevas habilidades y herramientas de la mano de profesionales experimentados.
“En realidad, la Ciudad del futuro está ocurriendo hoy, porque la comunidad del futuro ocurre hoy. La inteligencia artificial vino para quedarse, tenemos que abrazarla, entenderla, utilizarla para gestionar, pero no sólo como Gobierno. Va a irrumpir y va a cruzar el ámbito de lo privado y ahí la Ciudad tiene una gran oportunidad”, agregó Macri.
ACTUALIDAD
Massa se reunió con curas de barrios populares en la Villa 21-24 Zavaleta

El candidato a presidente por Unión por la Patria visitó la Escuela y la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 Zavaleta, donde mantuvo un encuentro con curas de villas y barrios populares de Buenos Aires para analizar la situación social y trabajar en medidas para los sectores vulnerables.
El encuentro se realizó en el patio del colegio parroquial al que asisten más de 200 chicos diariamente, y fue organizado por el Padre Pepe, que encabeza los Hogares de Cristo. También estuvieron presentes el Padre Toto, de Villa 21 y Zavaleta; el Padre Charly, de Villa Palito; el Padre Tano, de Puerta de Hierro, La Matanza; el Padre Tonga, de Ciudad Oculta; y el Padre Leo, de Moreno.



Durante la charla con mates y facturas, los sacerdotes les compartieron sus experiencias personales trabajando en los barrios y le expresaron a Massa la necesidad de llevar adelante políticas públicas centradas en los sectores más vulnerables. A su vez, enfatizaron en la importancia de las próximas elecciones en relación al futuro del país y los más desfavorecidos.
-
DESARROLLO4 años atrás
C.A.B.A.: inauguraron nuevo centro de salud en Barracas
-
ACTUALIDAD4 años atrás
¿Qué alimentos incluye Precios Cuidados 2020?
-
DESARROLLO4 años atrás
Aprueban reformas en la terminal de Retiro
-
COMUNAS4 años atrás
Elección porteña x comuna
-
COMUNAS4 años atrás
Lomas de Zamora. Nuevo sistema de alarmas comunitarias con el celular.
-
DESARROLLO3 años atrás
Una fábrica argentina que fabrica barbijos N95 en Quilmes
-
COMUNAS4 años atrás
CABA: Un nombre para mi patio, los niños eligen el nombre de su sector de juego en las plazas.
-
ACTUALIDAD4 años atrás
El 60% afirma tener problemas para cobrar el subsidio habitacional