Verano 2023: conocé las sedes de las colonias de vacaciones

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretría de Deportes, informó que el próximo lunes 2 de enero inician las Colonias Deportivas de Verano 2023 con actividades en 14 sedes porteñas, las cuales se extenderán hasta el 3 de febrero. Esperan la participación de más de 20.000 niños y niñas de entre 4 y 12 años. La propuesta es totalmente gratuita y se desarrollará de lunes a viernes.

“Los niños y las niñas recibirán diariamente desayuno, almuerzo y merienda, y disfrutarán de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que se ofrecen en las Colonias, siempre supervisados por profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas”, indican fuentes oficiales.

Las inscripciones se realizaron de forma online durante noviembre. De todos modos todavía existe la posibilidad de lograr una vacante: “Aquellos que no asistan por tres días consecutivos sin justificación, perderán el cupo y se dará lugar a los inscriptos en la lista de espera. La prioridad en la lista de espera será dada por orden de inscripción y por sede. Estar inscripto en la misma no garantiza la confirmación”.

Las sedes de las colonias:

Parque Manuel BelgranoSalguero 3450 Tel: 4807-7700
Parque SarmientoAv. R. Balbín 4750 Tel: 4547-0882
Polideportivo ColegialesFreire 234 Tel: 4555-6838
Polideportivo Costa RicaConstituyentes y Chorroarín Tel: 4521-8063
Polideportivo ChacabucoAv. Eva Perón 1410 Tel: 4921- 5776
Polideportivo AvellanedaLacarra 1257 Tel: 4671-5932
Polideportivo PomarMercedes 1300 Tel: 4568-0184
Polideportivo SantojanniPatrón 6222 Tel: 4641-2462
Polideportivo DorregoLisandro de la Torre y Monte Tel: 4687- 6823
Polideportivo Martín FierroOruro 1300 Tel: 4941-2054
Polideportivo PatriciosPepiri 135 Tel: 4911-4642
Polideportivo PereyraVelez Sarsfield 1271 Tel: 4301-3700
Club de AmigosAv. Pres. Figueroa Alcorta 3885 Tel. 4801-1213
Parque RocaAvenida Presidente Roca 3490.

Relacionados: 

Barrio Rodrigo Bueno con calles en homenaje a mujeres Latinoamericanas

A través de la realización de tres audiencias públicas, la Legislatura porteña avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica. La elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos“, una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos Regionales del CONICET.

En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado. T

Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura, la diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participó en las distintas audiencias los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.

La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoridad de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.

La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.

Desde el IVC explicaron que el organismo “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”.

También contaron que “esto fue un proceso que comenzó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo” y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos”, una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), cuya finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevar a cabo a través de una estrategia. de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.

Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.

El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, segunda por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.

El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizarse hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.

En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural” y destaca que “los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”

Polémica por un patrimonio histórico cultural de la Ciudad: el Luna Park

La esquina de Corrientes y Bouchard fundado hace 92 años con los bailes de carnaval, y que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento de Diego Armando Maradona transmitivo en vivo por televisión.

A través de una resolución en las sombras de la Secretaría de Cultura de la Nación, La Comisión Nacional de Monumentos aprobó sin modificaciones y en tiempo récord el proyecto que busca demoler el histórico estadio para ampliar su capacidad en un 53% y sumarle un estacionamiento. Esta secretaría depende exclusivamente de Karina Milei según el decreto 989/24.

La Comisión que aprobó la polémica demolición depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leoardo Cifelli, y la resolución fue impulsada por su presidenta, Mónica Capano, y por Juan Vacas, el vocal del organismo y actual subsecretario de Paisaje Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

La decisión causó revuelo debido a que el estadio, de notable importancia para la historia deportiva y cultural de la Argentina, tiene prohíbida su demolición por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y por estar localizado en un Área de Protección Histórica.

La resolución, firmada el 6 de enero, generó un fuerte revuelo debido a que el estadio, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y ubicado en un Área de Protección Histórica, tiene prohibida su demolición, así como cualquier modificación en su volumen original. Sin embargo, el proyecto prevé la ampliación de su capacidad en un 53%, pasando de 8.400 a 13.000 espectadores.

Por medio del decreto 989/2024, que modifica la ley de Ministerios, el Poder Ejecutivo oficializó el pase de la Secretaría de Cultura del ámbito del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, directamente a la Presidencia de la Nación, convirtiendo el organismo en una Secretaría Presidencial, como Legal y Técnica y de Inteligencia. El Secretario de Cultura es Leonardo Cifelli que depende de la hermana del presidente que desde noviembre tiene bajo su órbita las siguientes secretarías: “Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: 1. General 2. Legal y Técnica 3. De Planeamiento Estratégico Normativo 4. De Prensa 5. De Inteligencia de Estado 6. De Comunicación y Medios 7. De Cultura. Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al Poder Ejecutivo Nacional en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás Secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas Secretarías y organismos”.

Los dueños del mítico Luna Park

El plan arquitectónico es promovido por DF Entertainment, empresa de Finkelstein, que tiene la concesión del estadio por 40 años.

Fundado por Ismael Pace y José Lectoure, el escenario fue inaugurado hace 92 años con los bailes de carnaval, y el 5 de marzo de ese mismo año se realizó la primera función boxística, con tres tribunas y sin el techo, que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de  importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento del gran Diego Armando Maradona.

El estadio, según publica su página oficial https://www.lunapark.com.ar/,  nació el 5 de marzo de 1932, en un predio que antes perteneció al ferrocarril, gracias a la iniciativa de José Lectoure e Ismael Pace. Como Lectoure era un ex campeón amateur de boxeo en la categoría de peso liviano, con su amigo, empezaron a organizar peleas en distintos lugares de la ciudad. Uno de esos espacios fue en Corrientes 1066 pero se tuvieron que ir de allí cuando empezó la construcción de la Avenida 9 de Julio.

Fue entonces cuando se mudaron a la mítica manzana de Corrientes y Bouchard. Primero alquilaron y finalmente compraron el terreno, y lo transformaron en un emblema de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007, el Luna Park fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El proceso de aprobación, que tardó solo dos meses, se dio en medio del receso vacacional, lo que generó sospechas. Trámites similares suelen demorar meses o incluso años. Ahora, la decisión final está en manos del Gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri, y su ecretario de Cultura Enrique Avogrado y del papa Francisco, quien debe dar su visto bueno según el contrato de concesión.

Ante las versiones cruzadas, la empresa tuvo que salir a comunicar que el mítico estadio no será demolido sino remodelado para ampliar su capacidad para llegar a 15 mil espectadores.

La empresa Luna Park S.A. informó a la prensa que “es absolutamente falso que se vaya a demoler el estadio, tal como ha circulado en algunos medios; la historia del Luna Park es una historia de transformaciones, remodelaciones y reciclaje, y esta no es más que otra etapa en este proceso de renovación continua”.

En síntesis, lo que se habilita es a iniciar modificaciones estructurales en el interior (de allí la demolición parcial de la estructura). Bajo ningún concepto se podrán hacer “volúmenes observables desde la calle”.

“Esto no es un punto de llegada, es un punto de partida. El dictamen establece que el proyecto no está mal, pero hay que conformar una mesa para decidir, en cada momento a partir de ahora, el curso de acción”, concluye.

La Asociación de Medios Vecinales presente en los Premios Lola Mora 2024

La periodista y docente Alexandra López, presidenta de la Asociación Civil Medios Vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, fue integrante del jurado en los Premios Lola Mora 2024 donde también Mónica Rodríguez del medio gráfico y web “Aquí Villa del Parque” quien estuvo ternada en la categoría como “Mejor programa radial / vecinal”.

Hace 25 años que se entregan los premios. Para la selección de las ternas, participaron 26 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la equidad de género, quienes trabajaron ad honorem para definir las categorías y seleccionar a las candidatas. Entre las instituciones participantes se incluyen ONU Mujeres, UNESCO y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, entre otras. Además, la ciudadanía tuvo un rol activo en la votación pública, sumando más de 16 mil votos, que se emitieron tanto en línea como en sedes comunales.

La ceremonia en el Teatro Regio empezó con el concierto de dos artistas, LOLA y MORA, que deleitaron con sus cálida voces la previa de los premios. La ceremonia contó con la presencia de Carolina Barone, subsecretaria de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sol Méndez, legisladora porteña; Lucia Soldani, directora de Abordaje por Motivos de Género; Micaela Saban Orsin, directora de Autonomía Económica; Karina Lefèvre, directora de Promoción de los Derechos de las Mujeres; Mariana Di Palma, directora general de Políticas de Género; y Diana Maffia, doctora en Filosofía y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Barone hizo un repaso sobre el dramático clima que viven las mujeres en nuestro país con cifras de femicidios y violencia aprovechando la entrega de los Premios Lola Mora para destacar el rol de las mujeres en los medios, en las redes sociales y en los streamings ante la avanzada de agresiones a los que opinan diferente. Barone destacó en su discurso el “aporte a esa heterogeneidad que hace única a Buenos Aires, y ustedes que son indispensables en el andamiaje cultural, académico y periodístico de esta Ciudad. Queremos agradecerles en esta ceremonia, muy especialmente, a las comunicadoras, periodistas y representantes de instituciones aquí presentes. Su trabajo incansable es esencial para construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Sabemos que llevan adelante su labor en contextos difíciles y desafiantes, queremos que esta noche sea un momento de encuentro y celebración para reconocerlas”.

Luciana Geuna, al recibir el premio por su trabajo en Investigación, expresó: “Necesitamos estos mimos, que crean en nosotras, en las que intentamos hacerlo bien todos los días” en el cual detalló que “estos días son muy difíciles. Estamos acostumbradas a la escena política, a la agresividad, pero ahora hace daño”. Agradeció al jurado y destacó el valor del reconocimiento para quienes trabajan en un ambiente desafiante: “Hacer periodismo pensando en los derechos de las mujeres suma una complejidad enorme”, sumó.

Entre las restantes premiadas destacaron figuras como Gisela Busaniche, galardonada por su labor periodística en televisión, quien dedicó su premio a sus colegas que luchan por incorporar una mirada inclusiva en cada informe: “El territorio somos muchas y peleamos por cada zócalo, por cada mirada que queremos incluir”.

Otro de los discursos destacados de la noche fue el de Dolores Fonzi, quien recibió el premio a Mejor Serie, Película o Documental por Blondi. La actriz y directora de cine hizo hincapié en las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria cultural y el periodismo: “Quiero empatizar con las periodistas que vinieron subiendo y decirles que no solo a ustedes las acusan de sobradas, a los artistas también, y hay que protegernos entre nosotras”.

También en la ceremonia de premiación estuvieron Ingrid Beck, Catalina D’Elía, Diana Surko, Malena Rey, Gisele Sousa Dias, Florencia Salort, Pupina Plomer, Sebastián Wainraich y Toto Rovito y diversos actores de la sociedad civil como Gisselle Burbano, responsable del Sector Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; Alejandra García y Belén del Manso, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Juan Martín Costa, director general de Deporte Social y Desarrollo Deportivo; Mónica Reyna, de Fundación Catalejo; Vanessa Santiago, de Fundación Nuestra Familia; Lorena Camarena, miembro del jurado; Marisa Fresco, del Consejo de Derechos para el Desarrollo.

Fueron reconocidas María Florencia Freijo, creadora de contenido en redes sociales, Florencia Halfon, por mejor columnista, Sofía Martínez, destacada por su trabajo en periodismo deportivo y Dalia Gutman por su labor humorística y recibió en su nombre, su esposo Sebastián Wanraich y su hija.

En las menciones especiales, se destacó la campaña publicitaria “Posters”, de YPF, que visibilizó a las jugadoras de la selección femenina de fútbol; la campaña de bien público “El arte del autoexamen”; la trayectoria de Eglis Giovanelli; y la revelación de Radio UTEDyC. También se reconoció el trabajo de Ingrid Beck y Silvina Molina, en representación de la Red de Editoras de Género de Argentina, por su labor conjunta con organismos internacionales para visibilizar y combatir la violencia digital hacia las mujeres.

Las Premios Lola Mora 2024 celebraron a mujeres que miran con la igualdad de género en el cuerpo. Y ellas celebraron su unión.

Lista completa de las ganadoras de los Premios Lola Mora 2024

  • Mejor Podcast: Las pibas dicen (Blender)
  • Labor periodística en radio: María O´ Donnell (De acá en más, Urbana Play)
  • Mejor Programa de streaming: 3. “Duquesas” en Luzu TV
  • Labor Periodística en TV: Gisela Busaniche (Telefe)
  • Labor periodística deportiva: Sofia Martínez
  • Labor en gráfica: Hinde Pomeraniec (infobae)
  • Investigación: Luciana Geuna (TN)
  • Mejor Conductora: Luciana Rubinska (C5N)
  • Creadora de contenido en redes: María Florencia Freijo @florfreijo
  • Mejor serie, película o documental: Blondi, Directora Dolores Fonzi
  • Mejor Programa o Medio vecinal: Buenas y Santas en La Radio en línea
  • Mejor Columnista: Florencia Halfon (La Pop)
  • Mejor Humorista: Dalia Gutman
  • Mejor Ilustradora: Pilar Dibujito
  • Labor en Fotoperiodismo: Gala Abramovich