La agenda cultural para la Ciudad

Paseos culturales, teatros, música, gastronomía, actividades para chicos y jubilados y mucho más ofrece la Ciudad con precios accesibles en una economía inaccesible con precios que aumentan a diario. Conocé todo lo que podés hacer en esta nota de Comunas.

📌 Música sinfónica

La Banda Sinfónica de la Ciudad dará un concierto en el que interpretará algunas de las icónicas composiciones de Liadov, Borodin, Respighi y Bach. Se llevará a cabo este jueves a las 20 en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada es gratuita y se retira dos horas antes del concierto.

📌 Ciclo de jazz

El trío conformado por Alan Zimmerman en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Carto Brandan en batería se presentarán en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) con un repertorio compuesto por clásicos del jazz. Se desarrollará este viernes a las 20. La entrada es gratuita y por orden de entrada hasta agotar la capacidad del lugar.

📌 Rock para chicos

Mecache Rock llega al Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo) con un show para que los chicos descubran el género y se diviertan en familia. Se presentará este domingo a las 16. La entrada es gratuita y por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.

📌 ¿Cuánto pesa el amor?

Una muestra que se despliega en 1500 metros cuadrados y donde se podrá disfrutar de las obras de más de 70 artistas nacionales e internacionales, de todos los tiempos y en todos los formatos. Tendrá lugar en la Sala Cronopios, J y C, del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), de martes a viernes de 13.30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22. La entrada es libre y gratuita.

📌 Tango bardo

El cuarteto milonguero integrado por bandoneón, piano, contrabajo y violín estará acompañado por la voz de Roberto Minondi. Se presentará este sábado a las 18 en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). La entrada es libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.

Música en el hall

📌 Al borde del mundo

Llamados telefónicos, autos averiados, rulemanes, una pasajera medium y la desolación de fin de año componen el universo ficticio de la nueva obra de Ana Kowalczuk y Camilo Polotto Javkin. Se estrenará este viernes a las 21 en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). Las funciones son los viernes y sábados. Las entradas se adquieren en EntradasBA, con descuentos para estudiantes de nivel secundario y jubilados.

📌 Milonga en El Plata

Como en tantos otros rincones de la Ciudad, la milonga y sus rituales tienen su lugar en el hall del Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765), donde los vecinos de Mataderos se acercan “a tirar unos pasos” en la pista con músicos en vivo, con parejas de exhibición y dj de milonga. Será este viernes desde las 19, con entrada libre y gratuita.

📌 Talleres en el Museo Moderno

En Museo Moderno (Av. San Juan 350) se desarrollan talleres para que niños, adolescentes y toda la familia descubran sus costados creativos. Este sábado tendrán lugar Caleidoscopio y Ensayo infinito, de 16 a 19 horas. La entrada es gratuita y con inscripción previa en la web museomoderno.org

✅ GASTRONOMÍA Y PASEOS

📌 Ferias, patios y mercados

Sabe la Tierra se establecerá en Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre), el sábado, de 11 a 19 horas, con una edición especial, en el marco del 25 de mayo. El domingo estará en tres puntos distintos de la Ciudad: en Plaza Irlanda y Parque Saavedra, de 8 a 14, y en Parque Las Heras, de 12 a 19.
BA Market, por su parte, estará en Plaza Arenales (Nueva York y Bahía Blanca) este fin de semana, de 10 a 18 horas.
Además, los patios de Los Lecheros, de Parque Patricios, Rodrigo Bueno y Costanera Norte y los mercados de Bonpland, Belgrano y de San Nicolás acercan una gran variedad de platos. Las entradas para todas las propuestas son libres y gratuitas.

📌 Circuitos para descubrir la Ciudad en bici

Son diez los recorridos autoguiados para disfrutar de la gastronomía, el arte urbano, comercios, lugares emblemáticos y espacios verdes de Buenos Aires. Se puede acceder a los mapas en https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/turismo-en-barrios/pedaleando

📌 Jardín Botánico

El parque cuenta con más de 900 hectáreas y más de 1500 especies de árboles y plantas de todo el mundo. Tiene cinco circuitos autoguiados, un jardín de mariposas y una casona en la que se realizan muestras de arte y talleres, entre otras propuestas. Abre sábados y domingos, de 9.30 a 19 horas. La entrada es libre y gratuita.

Entradas BA: Para acceder a todas las actividades, el Gobierno porteño cuenta con una plataforma única, Entradas BA. A través de ella, vecinos y turistas pueden adquirir y reservar localidades (incluso las gratuitas), las cuales no es necesario imprimir, ya que se puede mostrar el código QR desde el celular al ingresar al lugar del evento.

✅ TEATRO COLÓN

Las entradas están a la venta en www.teatrocolon.org.ar y en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171.

📌 Concierto de piano

El pianista argentino Gastón Frydman se presentará en el Salón Dorado con un repertorio compuesto por obras de Brahms, Granados, Silvestrov, Golijov y Respighi. Se desarrollará este viernes desde las 17.30. Las localidades están a la venta en la web y la boletería del Teatro.

📌 Orquesta Filarmónica

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad ofrecerá el sexto concierto de abono con un repertorio compuesto por obras de Frías, Mahler y Strauss. Estará dirigida por Paolo Bortolameolli y acompañada por el barítono Alfonso Mujica. Las entradas se pueden adquirir a través de la web y en la boletería del Teatro.

📌 Hello, Andy?

El Centro de Experimentación del Teatro Colón presenta Hello, Andy?, una performance escrita y dirigida por Alfredo Arias donde la gran Alejandra Radano interpretará a Joan Crawford y dialogará con Andy Warhol. Se desarrollará el sábado a las 20 y el domingo a las 17. Las localidades están a la venta en la web y la boletería del Teatro.

📌 50 años de la Camerata Antiqua de Curitiba

La Camerata Antiqua de Curitiba, dirigida por Ricardo Kanji, se presentará con un concierto extraordinario en el Colón para celebrar sus 50 años este domingo junto a la soprano Ornella de Luca y el tenor Vitorio Scarpi. Será este domingo a las 11. Las entradas se pueden adquirir a través de la web y en la boletería del Teatro.

📌 Visitas Guiadas

Todos los días a partir de las 10. Salen cada 15 minutos y tienen una duración aproximada de 50 minutos. Hay dos visitas diarias en inglés que tienen lugar a las 13 y 15 horas. Hay distintos tipos de tarifa para público general, personas con discapacidad y acompañantes terapéuticos, jubilados, menores de 7 años, jóvenes con Pase Cultural, residentes en Argentina y estudiantes residentes.

📌 Colón Fábrica

Un recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón, en el Distrito de las Artes del Barrio de La Boca (Av. Pedro de Mendoza 2147). Viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 18 horas.

Relacionados: 

Barrio Rodrigo Bueno con calles en homenaje a mujeres Latinoamericanas

A través de la realización de tres audiencias públicas, la Legislatura porteña avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica. La elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos“, una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos Regionales del CONICET.

En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado. T

Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura, la diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participó en las distintas audiencias los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.

La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoridad de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.

La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.

Desde el IVC explicaron que el organismo “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”.

También contaron que “esto fue un proceso que comenzó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo” y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto “Mujeres que Abren Caminos”, una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), cuya finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevar a cabo a través de una estrategia. de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.

Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.

El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, segunda por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.

El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizarse hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.

En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural” y destaca que “los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”

Declararon de Interés Cultural y DDHH a la radio “La Retaguardia”

La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada y de Interés a la radio “La Retaguardia” en una jornada emotiva en el ámbito cultural, comunicacional y de los derechos humanos.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia” medio comunitario histórico con más de 20 años de vigencia con los mismos valores de la entidad galardonada en diciembre del año pasado, la Asociación Civil de Medios Vecinales de la C.A.B.A.

El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.

En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajao importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.

“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.

Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas.

Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.

En otro homenaje de la jornada legislativo, fue destacado como Personalidad Destacada de la Cultura Ricardo Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”. 

Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.

Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.

Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.

Feria Nuevos Sabores en el Parque Rivadavia

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía estará este sábado y domingo en Av. Rivadavia 4950 de 13 a 22 horas.

La feria que reúne lo mejor del diseño y la gastronomía en un solo lugar estará este sábado 15 y domingo 16 de marzo en Parque Rivadavia, Av. Rivadavia 4950, en Caballito, de 13 a 22 horas, con entrada libre y gratuita y se suspende por lluvia.

https://www.instagram.com/gcba/p/DCXyEnfNqKF

BA Market

La Feria ofrecerá sabores auténticos, fusiones innovadoras y un menú especial con lo mejor de la gastronomía de Argentina, Paraguay, Haití, Venezuela, México, Francia, Estados Unidos y Colombia, donde se podrán degustar crepes dulces y salados, papas y sándwiches ahumados, comida venezolana, colombiana y haitiana, hamburguesas, panchos, meriendas y pastelería artesanal, frutillas con crema, alfajores y chocolates, jugos naturales, mermeladas, salames y quesos.

También habrá indumentaria para mujeres y niños, bijou en acero y resina, marroquinería, correas para perros y accesorios, cosmética natural, jabones y velas aromáticas, muñecos y títeres de peluche, agenda, papelería y productos de librería, decoración en cerámica y sublimados y productos ecológicos.