Homenaje al Observatorio de las violencias de género ‘Ahora que si nos ven’

Por medio de un proyecto presentado por el legislador Franco Vitali, la Legislatura resaltó las actividades de esta iniciativa.

Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés Cultural y para la promoción de la Defensa de los Derechos de las Mujeres y las diversidades sexuales al Observatorio de las Violencias de Género ‘Ahora que si nos ven’. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada Delfina Velázquez; la fundadora del observatorio, Raquel Vivanco; el periodista, Franco Torchia; la periodista parlamentaria, Amanda Alma y la licenciada, Laura Oszust.

“Este es un momento de estar, de ocupar los espacios y estar en los lugares donde tengamos la posibilidad de decir y hacer”, destacó la legisladora. Y acentuó: “Las políticas de género y diversidad no son un gasto superficial, sino que tienen que ver con recuperar el trabajo de derechos humanos y justicia social en nuestro país”.

Por su parte, Vivanco agradeció el reconocimiento y resaltó el trabajo que vienen llevando a cabo desde 2015: “Logramos imponer una agenda en los medios y en la agenda política, de una magnitud muy grande durante todos estos años”.

El Observatorio ‘Ahora que si nos ven’ nació con el objetivo de convertirse en una herramienta para visibilizar y denunciar las violencias machistas que afectan la libertad y la vida de las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries.

La información que provee está pensada como un insumo para el diseño y la implementación de políticas públicas que garanticen el derecho a vivir en una sociedad libre de violencias. Además, desde el mismo se realiza un monitoreo de leyes, campañas de comunicación, talleres e investigaciones relativas a los distintos tipos de violencias que sufren las mujeres y personas del colectivo LGBT+.

¿Cómo funciona el Observatorio de las violencias de género ‘Ahora que si nos ven’?

Es una Asociación Civil cuyo objeto es el “relevamiento, análisis y visibilización de las violencias y desigualdades por razones de género en los distintos ámbitos de la sociedad, así como también lograr incidencia política en todos los ámbitos que supongan o reproduzcan obstáculos a la plena autonomía y los derechos de las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries”.

El Observatorio de las violencias de género “Ahora Que Sí Nos Ven” nació hace 9 años para 2relevar los femicidios en la Argentina a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país luego de la gran movilización del 3 de junio del 2015 en la que la sociedad entera exigió Ni Una Menos”.

También lleva adelante el monitoreo de leyes e investigaciones relativas a los distintos tipos de violencias que sufrimos las mujeres, trans, travestis, lesbianas y personas no binaries en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestras relaciones interpersonales: hogar, trabajo, espacio públicos, instituciones educativas, etc.

“Este Observatorio pretende ser un espacio de producción de información, conocimiento y formación puesto al servicio de las grandes mayorías silenciadas de nuestro país. Lo integramos personas que provenimos de distintas experiencias de formación y participación, a su vez que es un espacio abierto a la incorporación de distintos saberes”, dice el Quienes Somos de su sitio web donde publiquen sus informes sobre la dura realidad de los femicidios.

Fue fundado por Raquel Vivanco quien lo presidió desde su creación hasta el 1 de marzo del 2020, actualmente funciona co-dirigido por Gisela Morinigo, Analía Morra y Laura Oszust.

Relacionados: 

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

San Cristóbal: detuvieron a la “pareja inhibidora”

La Policía de la Ciudad detuvo a una mujer de nacionalidad colombiana y a un ciudadano chileno, cuando intentaban abrir vehículos en las inmediaciones de un colegio, utilizando inhibidores de señales.

Personal de la Comisaría Vecinal 3B acudió a la calle Estados Unidos altura 24 de Noviembre, tras recibir una alerta sobre un hombre y una mujer que utilizaban inhibidores para intentar abrir los vehículos y sustraer pertenencias, en las inmediaciones de un establecimiento escolar, aprovechando la gran cantidad de gente en la zona por ser el horario de entrada de los alumnos.

Al advertir la presencia policial, los sospechosos intentaron huir en distintas direcciones, y tras una breve persecución, la mujer fue detenida en Sánchez de Loria e Independencia, mientras que el hombre continuó su fuga, arrojó una mochila que contenía un destornillador y un inhibidor de señales en Estados Unidos y Virrey Liniers, y finalmente fue atrapado en Sánchez de Loria y Cochabamba.

Luego se confirmó a través de las cámaras de seguridad de la zona que en los minutos previos habían estado merodeando entre los vehículos de la gente que llevaba los chicos al colegio, intentando abrirlos con el inhibidor, por lo que ambos detenidos, una mujer colombiana de 26 años, y un chileno de 28, fueron puestos a disposición de la Justicia. 

Tres ladrones, dos de ellos extranjeros, fueron detenidos tras robar en una vivienda de Floresta

La Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Floresta a tres ladrones, dos de ellos extranjeros y con antecedentes, quienes ingresaron a robar en una vivienda a punta de pistola y retuvieron a sus ocupantes.

El hecho ocurrió en horas del mediodía cuando personal de la Comisaría Vecinal 10A se trasladó hasta Cervantes al 4800 por una denuncia de robo bajo la modalidad entradera.

Cuando los efectivos arribaron, detuvieron inmediatamente a uno de los imputados que intentaba darse a la fuga frente al inmueble robado, en tanto que sus cómplices intentaron fugarse por los techos.

Gracias al rápido accionar de los efectivos, otro de los ladrones fue detenido en la terraza del lugar y el restante en Pasaje Rubens al 4800.

Una vez controlada la situación, los damnificados refirieron que los delincuentes ingresaron al lugar, que en la planta baja funciona como una fábrica de caucho y plástico, tras sorprender a la empleada domestica que salió a tirar la basura.

Los ladrones, un argentino de 20 años y dos ciudadanos paraguayos de 27 y 33 años, tenían entre sus pertenencias siete celulares, 4.000 pesos, una barreta, un chaleco refractario, guantes de cuerina y una gorra negra.

Asimismo, se verificó que uno de ellos, el de 33 años, contaba con antecedentes por tentativa de robo con fecha 2020.

En la causa intervino el Juzgado Criminal y Correccional N°58 a cargo del Dr. Iturralde, que labró actuaciones por robo modalidad entradera y privación ilegal de la libertad.

Cambios al Código Urbanítico para evitar “más torres” en los barrios

Tras comenzar la sesión a las 9 de la mañana del jueves 12 de diciembre, la aprobación del nuevo Código Urbanístico de la Ciudad llegó cerca de la medianoche, cuando fue sancionado con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. Enterate los cambios en ABL, patentes y el TRAMBUS.

Esta Ley busca proteger la identidad de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reversa los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada. Además, busca fomentar el desarrollo de la zona sur.

El nuevo Código crea un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Además, promueve áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos.

Tras su aprobación en primera lectura, la realización de 15 reuniones con cada una de las comunas, una audiencia pública que duró 8 días para escuchar a cientos de vecinos inscriptos y varias reuniones de comisión donde participaron vecinos, asociaciones barriales e instituciones técnicas, el texto final del proyecto aprobado tuvo algunas modificaciones para enriquecer el dictamen.

Entre ellas, se ajustó el APH32 Abasto, APH47 y barrio Los Andes. También se incorporó a Pompeya como Área de Desarrollo Prioritario, que se agrega a Constitución y Avellaneda que ya estaban en primera lectura.

Presupuesto 2025

Por último, cerca de las 5:30 horas de esta mañana, el presupuesto fue aprobado por 31 votos afirmativos, 28 negativos, y cero abstenciones. Asignando una inversión histórica al área de seguridad con el 16,5% del total proyectado. Esto permitirá adquirir nuevos patrulleros, pistolas Taser, Byrna y cámaras de videovigilancia, e incrementar la presencia policial en las calles. También se completarán obras en el centro penitenciario de Marcos Paz para resolver el problema de los presos en dependencias porteñas.

En el ámbito educativo, se destinará el 20,1% del presupuesto total, convirtiéndose en el área con mayor inversión y se contempla un aumento del gasto en obra pública, con un 19,3% del total. Entre lo previsto para 2025, se destinarán recursos a obras y remodelaciones en escuelas y hospitales, se implementará el plan Buenos Aires Aprende y avanzar con la modernización de los sistemas de aprendizaje.  

También está contemplado el Plan Integral de Movilidad Urbana, que se divide en la Red de Subterráneos; Micromovilidad; Transporte automotor; Movilidad Eléctrica; Construcción de Pasos Bajo Nivel, Obras viales y Ordenamiento del tránsito. Se van a renovar completamente los vagones de la línea B de subtes y renovar estaciones, poner en marcha el Trambus y una nueva línea de colectivos eléctricos en el Casco Histórico tras la transferencia de las 31 líneas a la Ciudad. 

Aumento de ABL

En materia de ABL, se trabajó una tabla con mayor y mejor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, generando un sistema más progresivo y equitativo, se reestructuró la forma de cálculo del ABL y se incorporó un coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio.

En 2025 el impuesto se actualizará de acuerdo al índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica en la que se encuentre ubicado el mismo: Comunas Zona I (Sur) 2%, Comunas Zona II (Centro) 3% y Comunas Zona III (Norte) 4%, previendo bonificaciones según la valuación del inmueble para atenuar el impacto de esta actualización. Más jubilados y pensionados podrán pedir la exención del ABL

En cuanto a patentes, la nueva propuesta genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones.

Autos híbridos y eléctricos mantendrán la exención durante los primeros 24 meses y luego recibirán una reducción de entre el 60% y el 20% sobre el impuesto a pagar, hasta que en el sexto año de radicación deberán abonar la totalidad del impuesto correspondiente.