La Ciudad sancionó cambios en seguridad con una nueva ley contra los delincuentes que reinciden

Los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires sancionaron este jueves una ley que agrava la situación procesal penal de los imputados con “reiteración de delitos” en una sesión que comenzó cerca del mediodía y fue presidida por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.

Estas modificaciones al Código Procesal Penal porteño fueron establecidas en una ley que impulsó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, la cual se analizó y discutió durante varias jornadas en las comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Finalmente, este jueves se aprobó en sesión ordinaria por 36 votos positivos sobre 57 diputados presentes, con la oposición de Unión por la Patria y diputados de izquierda.

La adecuación consiste en modificar el artículo 182 del Código, incorporando a la reiteración delictiva como una nueva circunstancia objetiva a evaluar por los jueces y juezas a la hora de considerar el peligro de fuga. “Es una medida que encuentra sólido respaldo en la jurisprudencia de la Corte Suprema y en la normativa vigente”, se fundamentó en el despacho tratado y aprobado.

Este jueves fue clave para un tema muy importante para el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, como es la posible sanción de la Ley de Reiterancia en el marco de una ola de inseguridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el robo piraña a colectivos como novedad viral.

El proyecto que avanza en la Legislatura porteña, promovido por el propio jefe de Gobierno enviado en marzo para su debate legislativo, tiene objetivo que, quien cometa un delito y tenga una causa abierta, permanezca preso mientras espera su condena. Se debate en comisiones con posturas críticas de los legisladores de la izquierda y organismos de DDHH.

Previamente, Macri ya se había pronunciado sobre el tema con un video en sus redes sociales donde había contado el surgimiento de la iniciativa y había remarcado que la situación de “reincidencia” de los delincuentes “tenía que cambiar”.

El proyecto prevé reformar el Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires y “establecer la reiterancia como causal de prisión preventiva” para que “quien reitera el delito, espera su proceso penal preso”.

Por lo pronto, el pasado 15 de mayo, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, se presentó ante las Comisiones de Justica y Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña para detallar este proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo.

La ley de Reiterancia avanza en la Legislatura porteña

Las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña lograron dictamen para el proyecto que busca incorporar la reiterancia al Código Penal de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa busca que un delincuente que reincide espere ese segundo proceso en la cárcel. También propone la deportación de extranjeros y la posibilidad de allanamientos de urgencia.

De todas formas, hubo cuestionamientos al proyecto entre los propios integrantes del PRO. Por su parte, desde la Coalición Cívica señalaron que había que evaluar la posibilidad de fuga para considerar que durante el proceso el delincuente se mantuviera en prisión. La redacción, en ese sentido quedó : “Se entenderá que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoración de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del/la imputado/a permitan sospechar fundadamente que intentará substraerse a las obligaciones procesales”.

Pero, también se aclaró que se “tendrán distintas circunstancias en cuenta”. Entre ellas se menciona “la magnitud de la pena que podría llegarse a imponer en el caso” y también “la reiteración delictiva entendida como la existencia actual de múltiples procesos penales con requerimiento de elevación a juicio que tengan por objeto la investigación de delitos dolosos con pena privativa de la libertad”.

Organismos especializados en temáticas de seguridad como Innocent Proyect liderada por el ex fiscal Manuel Garrido cuestionó la aprobación de la ley ayer porque “viola la garantía constitucional de la presunción de inocencia.

El diputado de la Ciudad por el Partido Obrero – Frente de Izquierda y presidente de la Comisión especial de pevencion y seguimiento contra la violencia institucional participó de una reunión con organismos de Derechos Humanos en las vísperas de la sesión del próximo jueves, en la que el oficialismo porteño plantea votar la “Ley de Reiterancia”.

Sobre esta nueva legislación, Solano planteó: “El concepto de reiterancia, desde el punto de vista jurídico, viola contundentemente el principio de inocencia, ya que incide para una posible prisión preventiva una causa sin condena”.

Esta ley está armada para que el gobierno y su justicia adicta tengan una herramienta más contra las luchas populares. NO lo decimos nosotros: el propio Jorge Macri habló del ´modelo Mendoza´. En esa provincia, hay luchadores populares y sociales que pueden ir a juicio con penas de hasta dos años por cada movilización en la que hayan participado”

Por último, Solano planteó: “Esta reunión, como todas las actividades que venimos haciendo para darle difusión a este tema, tiene un mandato: llamamos a todos los sectores del movimiento popular a rechazar esta ley. La quieren sacar porque saben que el plan de ajuste de Javier Milei, en el país, y de Jorge Macri, en la ciudad, va a generar descontento en la población que, como consecuencia, saldra a luchar. El derecho a la protesta es sagrado. Lo vamos a defender a como de lugar”.

Relacionados: 

Desbaratan banda de colombianos roba casas en Belgrano

Robo en ausencia de moradores. Ocurrió en una vivienda del barrio de Belgrano en la Comuna 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuando los efectivos policiales sorprendieron y detuvieron a una banda de colombianos que intentaban ingresar a una casa aprovechando la ausencia de sus residentes.

El hecho ocurrió en horas de la noche cuando efectivos de la Comisaría Vecinal 13 A detuvieron, tras una persecución, a tres personas que intentaban robar una vivienda ubicada en la calle Montañeses al 2600, en el barrio de Belgrano.

Los oficiales de la Policía de la Ciudad fueron alertados por la presencia de tres hombres en actitud sospechosa frente al ingreso del edificio. Al llegar al lugar, uno de los hombres fue visto saltando desde el balcón del primer piso hacia la calle. Acto seguido, se dio a la fuga junto a un segundo sospechoso, mientras un tercero los esperaba en un automóvil Renault KWID estacionado en las cercanías.

Los delincuentes huyeron en el vehículo hacia la calle Roosevelt, pero quedaron atrapados por el tráfico en la intersección con la avenida del Libertador. Al verse acorralados, descendieron del auto y trataron de escapar en distintas direcciones. Sin embargo, gracias al rápido accionar policial, fueron aprehendidos en distintos puntos de la zona: Monroe y Miñones, Roosevelt al 1500 y Victorino de la Plaza y Padre Neumann.

Ante la presencia de testigos se practicó la requisa de los tres delincuentes encontrando entre sus pertenencias diversos elementos utilizados para el ilícito: tres destornilladores, un par de guantes, dos mochilas con prendas de vestir y dos teléfonos celulares.

La causa quedó a cargo del fiscal José Campagnoli, a cargo de la Fiscalía de los distritos Saavedra-Nuñez, secretaría del Dr. Carlos Quinto Frías, que ordenó el traslado de los delincuentes, todos mayores de edad y de nacionalidad colombiana, a dependencias policiales bajo los cargos de tentativa de robo a vivienda.

Cambios fuertes en el gabinete de Macri

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció la elegante salida de su jee de Gabiente, Nestor Grindetti, y también la no tan elegante y sorpresiva salida de Diego Kravetz, quien dejó su cargo de común acuerdo con el Gobierno porteño para pasarse al Gobierno Nacional de la Libertad Avanza.

Los cambios van de la mano de la salida de Diego Kravetz que especula con pasarse a la LLA y ser candidato a intendente en Lanús contra su ex jefe en el distrito y actual jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti. Estas especulaciones profundizaron las diferencias con el férreo ministro Waldo Wolff.

Desde el inicio de la gestión, Jorge Macri viene intensificando las medidas contra la inseguridad. Se incorporaron los tótems Puntos Seguros, más iluminación en calles, parques y plazas, armas no letales, más agentes en la calle con los efectivos egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública, el patrullaje en motos, cámaras de seguridad en subtes y colectivos, entre otras medidas.

Ezequiel Daglio es el nuevo secretario de Seguridad de la Ciudad en reemplazo de Kravetz y quien viene trabajando en el Ministerio de Seguridad porteño a cargo de Waldo Wolff como secretario de Protección a las Víctimas y ahora fue ascendido a un cargo fuerte que veremos como se lleva con su férreo superior.

“La seguridad es una de las principales preocupaciones de los vecinos de la Ciudad. Y el Gobierno está para garantizar el cumplimiento de la ley. Daglio tendrá que llevar adelante una política pública de seguridad que tiene como principal objetivo cuidar a todos los vecinos, y a los que vienen todos los días a nuestra Ciudad a trabajar, a estudiar o simplemente nos visitan”, sostuvo Jorge Macri durante la conferencia de prensa en la sede del Gobierno porteño junto al ministro de Seguridad, Waldo Wolff, y Daglio.

https://twitter.com/gcba/status/1869487471966425460

El nuevo secretario de Seguridad se desempeñaba como subsecretario de Relaciones con la Comunidad y Atención a la Víctima de la Ciudad, y tiene una larga experiencia en el área. Es licenciado en Administración graduado en la Universidad de Buenos Aires, y participó de la elaboración de la ley que creó el Sistema Integral de Seguridad Pública en 2016 y en la creación de la Policía de la Ciudad.

El Jefe de Gobierno destacó el compromiso, el profesionalismo, la vocación de servicio y el sentido de responsabilidad de Daglio. “Nosotros no miramos para otro lado; nos hacemos cargo entendiendo que la lucha contra el delito exige decisiones difíciles y la voluntad política de enfrentarlo. Gobernar no es hacer la plancha, es tener la certeza de ir en el sentido correcto. Garantizar el orden es sinónimo de libertad y de progreso”, afirmó Jorge Macri y le agradeció a Kravetz por su “trabajo comprometido a lo largo de este año”.

El Jefe de Gobierno saludó a la Policía de la Ciudad que hoy celebra su día. “Instauramos esta fecha por aquel 18 de diciembre de 2017 cuando la Policía defendió heroicamente un ataque vandálico y brutal que buscaba destituir al gobierno de Mauricio Macri”, sostuvo.

“Venimos trabajando con un profundo cambio organizacional para brindar más seguridad a los vecinos de la ciudad”, explicó Jorge Macri. En este primer año de gestión se implementó el Plan de Seguridad Integral para garantizar que la ley se cumpla, recuperó el orden en el espacio público para los vecinos y sostiene la lucha contra el delito y las redes de comercio ilegal.

Se incorporaron los tótems Puntos Seguros, más iluminación en calles, parques y plazas, armas no letales, más agentes en la calle con los efectivos egresados del Instituto Superior de Seguridad Pública, el patrullaje en motos, cámaras de seguridad en subtes y colectivos, entre otras medidas.

Inquilinos: el número de ciudadanos de AMBA que no pueden acceder a la casa propia sigue en aumento

Alquilar es cada vez más habitual en las grandes ciudades argentinas y en particular en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta forma de acceder a la vivienda se aceleró en los últimos años, con el encarecimiento del suelo urbano y la escasez de crédito hipotecario, entre otros factores.

Las condiciones de alquiler en el principal aglomerado urbano del país empeoraron en casi todos los aspectos y la situación económica de esta población se vuelve cada vez más frágil.

Este relevamiento que hicimos junto al CELS, IDAES, CEUR Conicet y el Instituto de Geografía de la UBA continúa la serie comenzada en 2020. Registra el deterioro en la calidad de vida de quienes alquilan y provee datos estadísticos a seis meses de la derogación de la ley que los regulaba.

Los resultados muestran que antes de la derogación la mitad de los contratos ya no respetaban la ley vigente. Tras la derogación, las condiciones empeoraron aún más. Los contratos disminuyeron, se redujo su duración y aumentó la frecuencia de actualización de los precios.

Por otro lado, la encuesta muestra una situación económica cada vez más precaria: el 62% de los hogares inquilinos declara ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Mientras que en otras ciudades del mundo se aplican medidas que protegen a la parte más débil de la relación, el actual gobierno nacional dispuso una radical desregulación del mercado de alquileres y, como gestiones anteriores, omitió toda política en beneficio de la población inquilina.

Esto, según los datos relevados, repercute en la previsibilidad que debería contar un sector cada vez más numeroso y que tiene más dificultades para acceder a una vivienda digna.

a mayor parte de los hogares inquilinos alquilan casas o departamentos (56%), aunque también se registra una proporción significativa de hogares en otras tipologías de vivienda: un 26% alquila habitaciones y un 14% otro tipo de inmueble.

Las casas y departamentos son más comunes en la llamada “ciudad formal”, donde representan un 62%, mientras que en villas y asentamientos predomina el alquiler de piezas en viviendas colectivas como inquilinatos, hoteles familiares y pensiones. Entre ellos predomina el alquiler o sublaquiler de piezas en casas y departamentos.

Vale destacar que tanto en villas y asentamientos como en tipologías que no son casas y departamentos, los hogares con personas menores de edad a cargo están más representados (16% y 44% ) que los hogares sin menores (9% y 34% respectivamente).