Vacunas gratis: conocé cuál te falta y el calendario de cada uno para tu hijo o familiar

La vacuna Antigripal, COVID, Bronquiolitis o contra el Virus Sincicial Respiratorio se pueden dar gratis en los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conocé el detalle en tu comuna.

Desde el comienzo de la campaña Antrigripal, se aplicó la vacuna al 85% de los grupos priorizados en la Ciudad. La vacunación contra la gripe es muy importante porque brinda protección durante los meses de invierno, donde hay mayor circulación viral.

La Ciudad continúa aplicando la vacuna contra el COVID: en el último año ya se aplicaron más de 360 mil dosis. El esquema de vacunación actual indica un refuerzo anual. 

Todas las vacunas se encuentran disponibles en los vacunatorios de Cesac y Hospitales de la Ciudad.

Bronquiolitis: avanza la vacunación para embarazadas en los Hospitales y CeSACs. Frente a las bajas temperaturas y el aumento de la circulación de los virus respiratorios es importante tomar medidas de prevención para cuidar la salud de los más pequeños.

Los virus respiratorios se transmiten a través de gotitas cuando alguien habla, tose o estornuda. Ante la llegada de las bajas temperaturas, las personas permanecen más tiempo en lugares cerrados y con escasa ventilación, situación que favorece la propagación de los virus de persona a persona.

Con el aumento de la circulación de las enfermedades respiratorias, como la bronquiolitis, la neumonía y la bronquitis, los menores de dos años tienen más probabilidades de enfermarse. Por eso es muy importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: conservar los ambientes aireados y limpios, sostener la lactancia materna, no fumar cerca de los chicos ni en ningún ambiente de la casa y tener el calendario de vacunación al día.

Los resfríos y catarros no parecen ser enfermedades graves, pero pueden traer complicaciones serias en los primeros años de vida, por eso hay que prestar especial atención a las pautas de alarma: resfrío con fiebre, dificultad para respirar, ruido al respirar, si el bebé deja de comer y/o dormir, no tiene ganas de jugar, tiene una tos que no deja comer ni dormir.

Frente al aumento de casos y ante un posible incremento de las internaciones, la Ciudad amplió un 20% la cantidad de camas en terapia intensiva destinadas a estas patologías. Además, se fortaleció el circuito de derivaciones y se reforzaron los insumos y equipamientos para brindar una atención adecuada.

Ante cualquier síntoma dirigirse al Centro de Salud más cercano.

Vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio

Este año se incorporó al Calendario Nacional la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio, la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia, principalmente, en lactantes menores a un año.

“Estamos teniendo 60 por ciento menos de internaciones de bebés con problemas de bronquilitis y creemos que parte del éxito tiene que ver con la campaña de vacunación. Pido que cualquier madre embarazada a partir de las 32 semanas se acerque a los hospitales o centros de vacunación para cubrir los primeros seis meses de los bebés. Insisto con esto porque es una campaña nueva”, pidió el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, a los vecinos de la Ciudad

La vacunación contra la bronquiolitis tiene una estrategia estacional: se aplica entre marzo y julio inclusive para lograr cobertura los meses de mayor circulación del virus.

Desde el comienzo de la campaña, el 1° de marzo, se vacunó más del 60% de la población objetivo.

Se administra una sola dosis a las embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, es gratuita y no requiere de orden médica previa.

Puede ser aplicada junto con las otras vacunas indicadas durante el embarazo:

Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.

COVID-19: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.

Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, a partir de la semana de 20 de gestación.

Relacionados: 

Detuvieron a cuatro personas con drogas sintéticas

La Patrulla de Control de Accesos de la Policía de la Ciudad detuvo este lunes a cuatro hombres que viajaban en un Volkswagen Bora durante un control vehicular en el Puente Cabildo, donde se secuestraron más de 60 dosis de distintas sustancias ilegales, entre ellas tusi, éxtasis y marihuana.

El procedimiento se realizó cuando los oficiales detuvieron la marcha del vehículo y advirtieron el evidente nerviosismo del conductor, junto con un fuerte olor compatible con marihuana. Ante esa situación, y en presencia de testigos, se procedió a la requisa del rodado.

Debajo del asiento del conductor se hallaron tres gramos de tusi, dos gramos de cristales, tres gramos de picadura de marihuana y cincuenta y cinco pastillas de éxtasis.

Los detenidos son tres hombres de 24, 24 y 26 años, y una mujer de 25, todos domiciliados en la ciudad de Mar del Plata. Los cuatro quedaron a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo de la Dra. María Milagro Pauls. En tanto las sustancias fueron secuestradas para su análisis y las actuaciones continúan bajo la intervención judicial correspondiente.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 11 meses de 2025.

Control vehicular: 56 detenidos y 3800 autos secuestrados

La “Patrulla de Control de Accesos” de la Policía de la Ciudad identificó a 41.013 personas, de las cuales 56 fueron detenidas, y a 35.908 vehículos en sus primeros dos meses de actividad, en línea con su objetivo de reforzar la seguridad en los accesos vehiculares que conectan al distrito con la provincia de Buenos Aires.

Del total de personas identificadas, 56 quedaron detenidas por delitos como robo, conducir vehículos con pedido de secuestro, encubrimiento, drogas y tentativas de robo, entre otros.

En algunos casos su identificación permitió constatar que contaban con requerimientos judiciales y en otros se los detuvo en flagrancia.

Esta patrulla especializada puesta en funcionamiento el 8 de septiembre pasado tiene la tarea de identificar vehículos y personas para detectar elementos que indiquen una posible vinculación con actividades delictivas, como la tenencia de armas o drogas, o hallar a individuos con pedidos de captura y controlar infracciones de tránsito.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 10 meses de 2025.

De los casi 36 mil vehículos controlados, 3.826 fueron secuestrados: 1.098 de ellos eran autos y 2.728 motos.

Cada patrulla cuenta con un móvil, dos motos, ocho policías, dos camiones asignados a remolque y el apoyo de dos patrulleros por turno con dos agentes cada uno. También intervienen Agentes de Tránsito de Seguridad y la División K9 de perros adiestrados.

Las tareas de control se desarrollan en función de los datos provistos por el Mapa del Delito y el flujo vehicular. El sistema cubre todos los accesos a la Ciudad, con 814 pórticos lectores distribuidos en 78 accesos y diversas vías neurálgicas. El dispositivo preventivo detecta, en tiempo real, más de 3 millones de dominios vehiculares por día.

Clonaban tarjetas para sacar pasajes de avión

La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.

La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.

Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil  a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.

Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.

Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un  “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.

Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.

Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.

Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.

Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.

También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.