Seguridad y obras: qué dijo Grindetti antes los legisladores porteños

El Jefe de Gabinete del gobierno porteño, Néstor Grindetti, dejó varios puntos a destacar en su exposición en la Legislatura porteña como los temas concernientes a la seguridad de la Ciudad, las obras a concretar y las inauguradas o las que se criticaron por querer frenar.

Grindetti explicó respecto a la seguridad señaló que “desde el inicio de nuestra gestión, aumentamos el índice de detenidos a casi 90 por día. Y en 4 meses, logramos sacar de circulación más de mil armas blancas, 11 veces más que en el mismo período de 2023”. Y explicó que alcanzaron acuerdo con el Gobierno nacional para trasladar a los detenidos alcanzados  por los regímenes nacionales y federales , de los  calabozos de  la ciudad hacia cárceles federales  comenzando por los 400 que tienen condena firme”.

Taser

“Hoy contamos con 295 policías capacitados para su uso y todas las Comunas de la Ciudad cuentan con efectivos portando estas armas no letales que les permiten actuar sin poner en riesgo a otros vecinos ni a ellos mismos”. 

También expresó que en la Ciudad, 4 de cada 10 homicidios son cometidos por extranjeros ilegales y afirmó: “siempre le abriremos las puertas a quiénes elijan a Buenos Aires para desarrollar su proyecto de vida, pero no vamos a tener tolerancia con los extranjeros que cometen delitos”.

Por eso reclamó que se restituya el decreto 70/2017, impulsado por Mauricio Macri y derogado en 2021, que establece un procedimiento para deportar de forma inmediata a los extranjeros que delinquen.

Obras

El jefe de gabinete dijo que en los últimos 20 años, se incrementó en un 11% el volumen de las lluvias, tras lo cual ahondó sobre el plan para prevenir inundaciones y reducir daños, que contempla la construcción del ramal Yerbal, en la cuenca del Arroyo Cildañez, el ramal Argerich y el Acuña de Figueroa en la cuenca del Maldonado y los ramales Lugones y Elcano en la cuenca del Vega, sumando 8km de extensión a la red.

Y recordó que hace algunas semanas, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que la Ciudad invertirá 312 millones de dólares para sumar más 25 km de túneles hidráulicos.

Anticipó que a fin de año habrá más de 18 mil árboles nuevos en toda la Ciudad superando en un 50% lo hecho en 2023; y destacó la importancia de integrar la Ciudad con el río a través del proyecto BA Costa, que recuperará 110 hectáreas de espacios costeros y creará 55 mil m2 de espacios verdes.

En este sentido recordó que recientemente se inauguró el Parque Carrasco en Costanera Norte y pronto se inaugurará el Parque Costero. Además, se está trabajando en la renovación del puente Labruna y en varios pasos bajo nivel para mejorar la infraestructura vial, como en Lugano, Caballito y Villa Luro.

En Barracas, se iniciará la construcción del bajo puente Bosch y se planea un sistema de minibuses eléctricos en el Casco Histórico. En cuanto a subtes, el funcionario mencionó la modernización del sistema de señales de la línea D del subte y la renovación de estaciones. También destacó la extensión del sistema Free Flow en autopistas.

Luego de la exposición del Jefe de Gabinete,  los legisladores plantearon varias preguntas. Quienes hicieron uso de la palabra fueron Gabriel Solano (Frente de Izquierda), Mercedes Trimarchi (Izquierda Socialista-Frente de Izquierda-Unidad), Cele Fierro (Frente de Izquierda Unida), Rebeca Fleitas, Jorge Reta (La Libertad Avanza), Graciela Ocaña (Confianza Pública), Francisco Loupias y Manuela Thourte (UCR Evolución),  Claudia Neira, Andrés La Blunda y Maia Daer, Victoria Montenegro  Graciana Peñafort, María Magdalena Tiesso, Alejandro Grillo, Delfina Velázquez, Juan Manuel Valdés, Berenice Iañez, Victoria Freire, Matías Lammens, Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria),  Sergio Siciliano, Patricia Glize, Gimena Villafruela, Facundo Del Gaiso y finalmente Darío Nieto (Vamos por Mas).

Entre las respuestas formuladas en el recinto, aseguró que no se ha cerrado ni está previsto cerrará un solo CENS (Centro Educativo Nivel Secundario), indicó que para la enfermería se otorgó un incremento salarial superior a la inflación y que el programa de Ciudadanía porteña asiste a las personas y familias con mayores necesidades, sobre lo cual sostuvo que se triplicó el subsidio habitacional y se amplió la red.

Explicó que los jubilados con haber mínimo tienen el acceso gratuito para viajar en subterráneo, que se han agregado 4 ascensores para facilitar el acceso a las estaciones, y que se siguen haciendo y licitando obras que mejoran la accesibilidad a la red de subtes, especialmente en el nodo obelisco. Su exposición la cerró pasada las 16, comprometiéndose a contestar las 2.500 preguntas formuladas, algunas de las cuales deberá hacerlo por escrito para optimizar el tiempo y atender todas las consultas.

Relacionados: 

Tensión en Balvanera con la comisaría del barrio y los vecinos

Un video filmado por vecinos de la Comuna 3 alarmó al barrio por la cantidad de ruidos, peleas y el hacinamiento que viven los casi 100 detenidos por diferentes hurtos en la Alcaidía Anexo 3 en el barrio porteño de Balvanera.

La calle General Urquiza, entre Agrelo y Venezuela, tiene alto tráfico aunque no tanto como cerca de Plaza Miserere (Once) porque pasan cuatro líneas de colectivos, alumnos que entran y salen de dos colegios de la zona, ambulancias que ingresan al Hospital Ramos Mejía, taxis y remises que dejan a pacientes en la guardia.

“Acá no hay que temerle a una entradera desde la calle; acá los presos se me meten desde adentro”, contó un vecino que no quiso dar su nombre por miedo quien recordó que durante una quema de colchones, en mayo y en diciembre del año pasado, se fugaron varios presos y uno de ellos escapó por la terraza de su casa, reprodujo Infobae la queja vecinal.

Según los números que presenta la administración de Jorge Macri, hasta el 20 de febrero había, dentro del universo de detenidos, 544 imputados, 1509 procesados y 387 condenados. Alegan que hay 139 internos con entre 1 y 2 años de permanencia en comisarías, y 23 que llevan más de 2 años. Cada preso le cuesta a los vecinos de la Ciudad $83.576 diarios. En 2024, destinaron $70.161.000.000 a la gestión de detenidos.

Hoy, 9 de junio, los datos oficiales sostienen que sigue la superpoblación en las comisarías y las alcaldías porteñas: poseen 2.240 detenidos dentro de sus calabozos, los cuales tienen una capacidad máxima para 1.270. En esta alcaldía de Balvanera, 60 detenidos.

El conflicto lo provocó el mismísimo gobierno porteño según un vecino que vive al lado de la comisaría: “Nos trajeron el conflicto al barrio. Ellos se llenan la boca hablando de seguridad, pero esto es una cargada. Encima ya no tenemos comisaría. Si hay un problema, no hay nadie para atenderte. Los policías de la alcaidía están para vigilar a los presos, no para cuidarnos a nosotros”.

https://cdn.jwplayer.com/previews/I23sp6uT

Apuestas ilegales: nueva modalidad a través de Whatsapp

La Fiscalía Penal Especializada en Juegos de Azar (FEJA) de la Ciudad llevó adelante una serie de operativos y allanamientos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las localidades de Chacabuco y Vicente López en la Pcia. de Buenos Aires.

El caso surgió a raíz de la denuncia de la madre de un menor que detectó movimientos extraños en la billetera virtual de su hijo y finalmente supo que esas entradas y salidas de dinero eran por apuestas deportivas que el menor hacía a través de WhatsApp.

Los allanamientos fueron solicitados por el fiscal Juan Rozas, a cargo de la FEJA,  y  permitieron recabar elementos de prueba significativos para la causa, entre ellos dispositivos electrónicos, documentación relevante y soportes digitales que dan cuenta del funcionamiento de una organización dedicada a la captación ilegal de apuestas.

Asimismo, durante los operativos se logró ubicar e identificar 3 personas que quedaron imputadas y sujetas al proceso judicial.

Uno de los aspectos más alarmantes que surgieron de la investigación fue la verificación de que existieron víctimas menores de edad que accedían a las plataformas de apuestas desde escuelas primarias y secundarias, lo que alerta sobre la gravedad del fenómeno del juego ilegal y su incidencia directa en la población infantil y adolescente.

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad recuerda que las plataformas de juego deben contar con autorización y control de la Lotería de la Ciudad (LOTBA S.E.), y que sólo las plataformas legales poseen mecanismos de validación de identidad que garantizan el cumplimiento de los requisitos legales, entre ellos la mayoría de edad. Solo si una plataforma termina en “.bet.ar ” es legal y segura.

Los procedimientos se realizaron con el apoyo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad y la participación de la Policía de la Ciudad.

En 2024, hubo 1 femicidio cada 39 horas

El dato surge de la undécima edición del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), con datos provistos por todas las jurisdicciones del país.

De allí se desprende también que el año pasado en promedio hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas, y una víctima de la violencia letal de género cada 36 (incluyendo a las víctimas de femicidio vinculado), lo que arroja un promedio de más de 18 femicidios directos por mes.

Con una tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres del 0,95, del estudio surge que en al menos el 86% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo. En efecto, en el 54% eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 16% eran familiares, y en el 16% tenían otro tipo de vínculo. Solo en el 9% de los casos eran desconocidos entre sí.

El informe agrega que al momento del hecho, al menos 96 víctimas directas de femicidio tenían a cargo a 204 niñas, niños o adolescentes (de 0 a 17 años de edad).

En al menos el 48% de los casos relevados se registraron hechos previos de violencia de género/doméstica entre la víctima y el sujeto activo de femicidio directo, mientras que al menos el 12% de los femicidas tenían antecedentes de violencia de género respecto a otras víctimas (distintas a las del femicidio).

En cuanto a la nacionalidad de los victimarios, al menos el 88% eran argentinos, mientras que al menos 11% eran de origen extranjero.

Inmediatamente después de cometer el hecho, 41 sujetos activos (17%) se suicidaron y otros 13 lo intentaron (5%); 85 (35%), en tanto, se dieron a la fuga, mientras que 76 sujetos activos (31%) buscaron ocultar su autoría.

Las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas principalmente mediante el uso de la fuerza física (manual y con elementos) en 86 casos (36%); con armas blancas y/o elementos cortopunzantes en 67 (29%); con armas de fuego, en 46 (20%); con fuego u otros medios combustibles en 13 (6%), y en 5 (2%) el femicidio directo se cometió por intoxicación o venenos.

De los casos relevados en 2024, al menos 36 de las 228 víctimas directas estuvieron desaparecidas o extraviadas previo al hallazgo del cuerpo.

El 79% (180) de las víctimas de femicidio directo fueron atacadas en viviendas, mientras que el 9% (20) de estos hechos ocurrió en el espacio público. El 84% de los hechos sucedieron en zonas urbanas, mientras que el 14% ocurrieron en zonas rurales.

Otros datos que surgen del RNFJA 2024:

Al menos 14 víctimas directas de femicidio eran migrantes internacionales, al menos 8 eran migrantes interprovinciales y otras 3 eran migrantes intraprovinciales.

Al menos 5 víctimas directas de femicidio tenían algún tipo de discapacidad; al menos 3 se encontraban embarazadas al momento del hecho, y al menos 3 eran lesbianas/bisexuales.

Al menos 12 víctimas se encontraban en situación de prostitución y al menos 2 estaban en situación de calle.

Al menos 2 eran indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios (una de la comunidad Wichí Betania y otra de la comunidad aborigen El Cóndor).

4 víctimas presentaban problemáticas de salud mental y 29 tenían consumo problemático de sustancias.

10 sujetos activos pertenecían a fuerzas de seguridad.