Paso Nivel en varias comunas: abrieron licitaciones

Pese a la crisis económica y la quita de fondos coparticipables, la CIUDAD avanza en las licitaciones para construir cinco pasos bajo nivel en Caballito, Villa Lugano, Villa Luro y Núñez.

La necesidad de mejorar la fluidez del tránsito y de eliminar cruces inseguros para los peatones llevó al gobierno porteño a impulsar un plan para sumar cinco pasos bajo nivel (PBN) de las vías ferroviarias que atraviesan la ciudad, en obras que comenzarán este segundo semestre en distintos barrios.

En principio, se avanzará con dos nuevos túneles en Caballito y Villa Lugano, pero la administración local tiene previsto continuar en 2025 con otros tres proyectos de las mismas características en Villa Luro y en Núñez. Y tiene en evaluación una cifra similar en otros barrios para más adelante y llegar a diez para cumplir una meta de gestión.

La certeza es que antes de que finalice este año arrancarán las obras de los PBN en la calle Federico García Lorca, del tren Sarmiento en Caballito; y de Larrazábal en la traza del Belgrano Sur en Villa Lugano, según confirmaron desde la cartera de Infraestructura.

La lista de los nuevos “sapitos”, como se les llama coloquialmente a estas construcciones, se completa con el de la calle Irigoyen, en el cruce de las vías del Sarmiento en Villa Luro; y los dos restantes que van por debajo las vías de la línea Mitre, en las intersecciones de las calles Ramallo y Correa.

Para más adelante, avanzar en nuevos túneles complementarios al cruce de Larrazábal, en el sur porteño, en las calles Murguiondo, Cafayate y Piedra Buena; así como en la traza del Sarmiento en la intersección de la avenida Nazca, en Flores; y en el recorrido de la línea San Martín, a la altura de los barrios de Villa Devoto y Villa Del Parque.

“Vamos a continuar. La Ciudad tiene una larga trayectoria en materia de PBN que han sido exitosos. En 16 años se hicieron 29″, precisó el funcionario que reconoció que los proyectos, en su etapa inicial, están abiertos a “revisiones” antes de llegar a la versión final. “Hay un diálogo abierto con los vecinos para conocer sus propuestas”, sumó.

Las obras

El plan tiene entre los ejes prioritarios lograr que la línea Mitre, en el ramal que une las terminales de Retiro con Tigre, sea la primera traza ferroviaria que no tenga ninguna barrera en toda la extensión sobre superficie porteña.

El recorrido ferroviario ya cuenta con el viaducto en altura, que va desde Palermo a Belgrano y su construcción logró la eliminación de ocho barreras. Para completar el resto de la extensión plantearon, en esta primera etapa, dos “sapitos” en las calles Ramallo y Correa, a la altura del barrio de Núñez. El primero irá en sentido Avenida del Libertador-Cabildo y el restante en circulación inversa y permitirá el paso del tránsito liviano y transporte público.

Fuente: LA NACIÓN

Relacionados: 

Inseguridad: impulsan un Plan de “Parques Seguros “

Estas intervenciones, en las 15 comunas porteñas, tienen como objetivo crear entornos más seguros al aire libre, que los vecinos puedan disfrutar tanto durante el día como en horarios nocturnos.

Plan Parques Seguros, y en sintonía con la política integral de seguridad que lleva adelante la Ciudad para fortalecer la prevención del delito con mayor inversión en infraestructura y tecnología, el ministerio de Espacio Público e Higiene urbana porteño realizó la incorporación, recambio y potenciación de luminarias en 85 espacios verdes.

“Invertir en más y mejor iluminación, también es invertir en más seguridad. Con estas obras, incorporamos 1603 nuevos puntos de luz en parques y plazas de toda la Ciudad. Al mismo tiempo, estamos modernizando la infraestructura para protegerla de posibles robos y vandalismo. Para este año ya tenemos planificadas nuevas obras de luminarias en más de 50 espacios verdes”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El plan de refuerzo lumínico abarcó a parques emblemáticos como Parque Centenario, Parque Las Heras, Parque Rivadavia, además de decenas de plazas y plazoletas barriales de todas las comunas.

Junto con la incorporación y potenciación de luminarias, se tomaron también una serie de medidas para cuidar el mobiliario urbano de posibles robos y destrucción de cables y farolas. Estas medidas antivandálicas incluyeron: la instalación de jaulas protectoras para luminarias, la elevación tanto de las luminarias como de las cajas y controladores de tablero, y el hormigonado o soldado de cajas de inspección, entre otras.

Además, en el último año y como parte del programa Parques Seguros, el jefe de gobierno Jorge Macri, anunció la instalación de Puntos Seguros: tótems ubicados en puntos estratégicos como parques y plazas, para que cualquier persona pueda llamar a la policía y recibir ayuda rápida ante urgencias o emergencias.

Por eso, como parte de las mejoras en las luminarias de los 85 espacios verdes, también se reforzó la iluminación sobre los Puntos Seguros que ya están ubicados en parques, plazas y plazoletas, con el objetivo de que sean más visibles para quienes necesiten utilizarlos en una emergencia.

Ya concluido el refuerzo de iluminación en 85 espacios verdes, la Ciudad comenzó un nuevo plan en 2025 con obras de luminarias en otros 57 parques, plazas y plazoletas.

Alumbrado Público Urbano

Hoy, la Ciudad cuenta con aproximadamente 202.500 luminarias en el espacio público. El alumbrado es monitoreado con telegestión remota, un sistema que permite detectar rápidamente cualquier falla y acelerar los tiempos de respuesta para su mantenimiento. 

El 100% de las luminarias posee tecnología LED, lo que genera un importante ahorro de energía con respecto a las luces tradicionales y cuenta con mayor potencia lumínica. 

Como parte de un Plan de Recambio Tecnológico, la Ciudad viene llevando adelante una renovación de luminarias en todos los barrios. A lo largo de este año, se renovarán 25.000 luminarias.  

Línea F de Subte: licitación para unir Recoleta-Barracas con 13 estaciones

Pasaron casi 25 años para que la ley votada se empiece a realizar o al menos a soñar. Una nueva línea subte. En el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció este viernes la construcción de una “mega obra” en la Ciudad. Se trata de una nueva línea de subte: la F. Tendrá trece estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal.

La obra del nuevo subterráneo viene a complementar un ambicioso plan de transporte que puso en marcha Macri en enero pasado, el cual demandará un desembolso de u$s700 millones para la compra de 214 vagones nuevos de subte, un TramBus eléctrico, sistema multipago para colectivos y obras en la autopista Dellepiane.

Una vez concluida, se proyecta que tendrá un beneficio directo para 600.000 pasajeros, aproximadamente, entre los que se encontrarán los usuarios del ferrocarril Roca y el San Martín. De acuerdo a los planes originales, el nuevo subterráneo conectará con todas las líneas: en Constitución se vinculará con la C, en Entre Ríos con la E, en Congreso con la A, en Corrientes con la B, en Callao con la D y en Las Heras con la H.

Se trata de un plan para licitar las obras: un recorrido de seis kilómetros que conectaría la zona de Barracas, en el sur porteño, con Palermo. La idea es que tenga 13 estaciones.

La Legislatura había votado un plan similar en el año 2001, que también incluía las líneas G e I, y hubo varios anuncios de que se avanzaría, pero hasta ahora no ocurrió. Ojalá esta vez sea cierto.

La construcción de la línea F, incluida en la ley 670 del 2001, lleva postergada más de 24 años. El proyecto fue presentado por el entonces alcalde Aníbal Ibarra y aprobado por la Legislatura porteña en marzo de aquel año.

El plan original sancionado, hace casi un cuarto de siglo, contemplaba una primera etapa de desarrollo que iba a abarcar los tramos desde Constitución a Palermo, con una circulación subterránea a las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras. La segunda etapa planteaba su extensión a Barracas por la avenida Montes de Oca y/o Vélez Sarsfield hasta el final del recorrido en la intersección con California.

En la ley 670 también se proyectaba la construcción de las líneas G e I. La primera iba a transitar desde Retiro al Cid Campeador (7,3 km y 11 estaciones), mientras que la segunda lo haría desde Emilio Mitre a Plaza Italia (6,6 km y 10 estaciones).

El objetivo del nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana apunta a reordenar la gestión sobre la movilidad ciudadana en el ámbito de la Capital Federal. El rediseño, anunciado por las autoridades porteñas, abarcará todo el sistema de circulación, desde el tránsito vehicular particular y las 31 líneas de colectivo que traspasó Nación al Ejecutivo porteño en 2024, hasta las autopistas que rodean la Ciudad y los 311 kilómetros de ciclovía que diariamente utilizan 300 mil personas. Hasta ahora, el plan de movilidad no contemplaba la puesta en marcha de nuevas obras del subterráneo.

En los planes del Ejecutivo porteño también está previsto la construcción de una mega estación de tren en los terrenos aledaños a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La obra permitirá conectar cuatro ramales de ferrocarriles y el subte H.

El plan contempla dos etapas. La primera conectará la nueva estación con el ferrocarril Belgrano Norte y el Mitre (ramal Tigre). Además, favorecerá la vinculación con las líneas de colectivos que transitan por la zona: 17,61,62,67,97,92,93,110,124,130. Esta fase tomará dos años hasta su conclusión.

La segunda etapa abarcará al resto de la línea Mitre, es decir a los ramales José León Suarez y Bartolomé Mitre, y la incorporación de la línea San Martín. En sus tramos finales, dichos ferrocarriles tienen cercanías con el subte en los barrios de Villa Crespo y Palermo (San Martín) y Colegiales y Carranza (Mitre).

Si bien el recorrido de la nueva línea F no tiene previsto conectar con la nueva estación, ya que circulará por la avenida Las Heras, permitirá reacomodar el flujo de usuarios hacia la zona norte en horarios pico.

Obras en el subte porteño: reabrió una Estación de la Línea D

Se realizaron obras fundamentales de impermeabilización, pintura, arreglo de pisos, nuevas luces led, mobiliario, señalética, reposición de piezas patrimoniales y señalización braille.

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrió este lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Obras en otras estaciones del subte en marcha

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.